Posts de la categoría ‘Noticias’

Learn Chile refuerza alianzas internacionales en NAFSA 2025

Esta NAFSA 2025, realizada en San Diego, EE.UU, entre el 27 y el 30 de mayo, Learn Chile asistió con una delegación de 17 instituciones de educación superior (IES), que retornaron a Chile con cerca de 500 reuniones de trabajo realizadas con universidades de todo el globo y con la proyección de firmar alrededor de 150 nuevos convenios de cooperación.

Como cada año, la delegación chilena contó con el apoyo de ProChile y ProChile USA, que colaboraron especialmente en las estrategias de difusión en redes sociales, fortaleciendo la visibilidad internacional de la marca.

Actividades en San Diego State University

La agenda paralela de la delegación se inauguró con una visita a San Diego State University(SDSU), sponsor oficial de esta edición de NAFSA, que realizó una Recepción de Bienvenida y Jornada de Puertas Abiertas. Durante la actividad, los representantes de Learn Chile visitaron el campus, sostuvieron reuniones de networking con aliados de más de 30 países y compartieron con los líderes superiores de la SDSU, quienes acogen a diversos estudiantes internacionales durante el año.

Learn Chile en NAFSA 2025: experiencias que inspiran

Durante la Expo y Convención Anual, la red participó activamente en espacios de diálogo y cooperación, aportando perspectivas y prácticas sobre liderazgo estudiantil, integración regional e internacionalización con impacto social. A través de ponencias y pósters académicos, representantes de la LCH compartieron enfoques que posicionan a Latinoamérica como un actor relevante en los debates globales sobre educación superior.

Entre las instancias destacadas, la Universidad Autónoma de Chile (UA) presentó LideraUA, una iniciativa que impulsa el desarrollo de liderazgo con enfoque en sostenibilidad, ciudadanía global e impacto territorial, en alianza con la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Desde 2023, ha beneficiado a más de 140 estudiantes.

Camila Bravo, directora de Relaciones Internacionales UA, destacó “la visibilidad internacional que nos otorgó el presentar el programa ante los asistentes a la feria y el interés de instituciones extranjeras que desencadenó conversaciones para su versión 2026. La participación en NAFSA 2025 consolidó a LideraUA como un referente en formación de liderazgo estudiantil con enfoque global, y nos impulsa a seguir fortaleciendo nuestras redes internacionales para ofrecer experiencias transformadoras a nuestros estudiantes”.

Además, Cristina Muñoz, coordinadora nacional del Programa Experiencia Internacional de Santo Tomás Educación Superior, participó en la ponencia Cooperation and Social Engagement: A Latin American Perspective of Internationalization de INILAT, que reunió a expertos de Brasil, Colombia, México y Chile para analizar cómo la internacionalización puede ser un motor de transformación social en la región: “Es importante destacar nuestra colaboración y acción, nuestro espíritu solidario en la Iniciativa Latinoamericana con un contenido social muy importante y que tuvo mucho éxito en la audiencia. Nos impulsa a seguir trabajando en una cooperación inclusiva con todas las redes que forman INILAT”.

Networking y tradiciones destacadas

El stand 627 de Learn Chile, donde se realizaron las rondas de trabajo, mostró nuevamente los atributos de Chile como destino educativo: su calidad académica, su diversidad geográfica y cultural, y su rol como laboratorio natural.

Durante los días de Expo, Learn Chile realizó su tradicional cheese and wine, que reunió a representantes de instituciones socias y contrapartes internacionales. Además, como en cada feria internacional, se sorteó un vino chileno entre los asistentes. En esta edición, el ganador fue Lucas Ferrari da Costa de la Universidade de Ribeirão Preto (UNAERP), Brasil.

Posicionamiento e internacionalización

El balance de la marca en NAFSA 2025 fue altamente positivo. En palabras de Enrique Herrera, coordinador de Learn Chile:

“Nuestra participación tuvo como característica principal el alto grado de interés que concita nuestra red entre sus pares internacionales. Prueba de ello fue el networking en nuestro stand, ampliamente visitado por representantes de instituciones de todo el mundo. Cabe señalar que el espíritu colaborativo de la delegación chilena fue el sello que, una vez más, reflejó la convicción de que las IES de Learn Chile creen y apuestan por un trabajo cooperativo, con el fin de posicionar a Chile como una alternativa competitiva de educación a nivel internacional”.

Por otra parte, Cristina Muñoz, directora de Learn Chile, compartió que la delegación agendó reuniones con profesionales de América, Asia, Europa y Oceanía, haciendo énfasis en que “siempre están interesados en la colaboración con instituciones chilenas no solamente para el intercambio de estudiantes, sino también para proyectos de investigación, estancias académicas y otro tipo de iniciativas que demuestran los desafíos y el potencial de nuestra red”.

Así, con una agenda intensa y colaborativa, Learn Chile continúa posicionando a Chile como un destino educativo competitivo, inclusivo y comprometido con los desafíos globales del siglo XXI.

Listado del Team LCH en NAFSA ’25

La delegación de este año estuvo compuesta por representantes de 17 instituciones de educación superior:

  • Duoc UC

  • INACAP

  • Pontificia Universidad Católica de Chile

  • Santo Tomás

  • Universidad Autónoma de Chile

  • Universidad Bernardo O’Higgins

  • Universidad Católica del Maule

  • Universidad de Chile

  • Universidad de La Frontera

  • Universidad de O’Higgins

  • Universidad de Santiago de Chile

  • Universidad de Talca

  • Universidad del Desarrollo

  • Universidad Diego Portales

  • Universidad de los Andes (CL)

  • Universidad Técnica Federico Santa María

  • Universidad Viña del Mar

Australia y Chile impulsan lazos académicos a través de la Regional Universities Network

En el marco de la colaboración internacional en educación superior, Alec Webb, director ejecutivo de la Regional Universities Network (RUN) de Australia, sostuvo un encuentro con representantes de Learn Chile para presentar las proyecciones de esta red, compuesta por siete universidades australianas. El foco estuvo puesto en generar instancias de colaboración científica y académica con instituciones chilenas a través de la formación de jóvenes investigadores.

La participación de Learn Chile, como nexo entre IES chilenas y actores internacionales, fue clave para abrir el diálogo con RUN, evidenciando un potencial de cooperación que puede traducirse en programas conjuntos de investigación, cotutelas de doctorado y proyectos con impacto territorial.

RUN: investigación aplicada y compromiso con el desarrollo regional

Las universidades de RUN -Charles Sturt University, CQUniversity, Federation University Australia, Southern Cross University, University of New England, University of Southern Queensland y University of the Sunshine Coast- representan a más de 145.000 estudiantes (entre ellos, 23.000 internacionales), y tienen como misión fortalecer el desarrollo de sus regiones mediante la educación inclusiva y colaboración con el entorno.

Estas instituciones destacan por su enfoque en estudiantes provenientes de sectores subrepresentados (25% de los estudiantes pertenecen a pueblos originarios australianos, 31% a zonas rurales o remotas), así como también por su alta empleabilidad: el 84,4% de sus egresados logra insertarse laboralmente, superando el promedio nacional.

Áreas clave de investigación de RUN:

  • Ciencias ambientales y manejo del entorno
  • Ciencias agrícolas, veterinarias y de manejo de tierras
  • Pesca y ciencias forestales
  • Ingeniería y tecnología
  • Enfermería y ciencias de la salud
  • Ciencias del espacio, astronomía y geología
  • Oceanografía
  • Neurociencias

Estos campos no solo reflejan desafíos compartidos con Chile, tales como el cambio climático, la sustentabilidad, la conectividad y la salud, sino que también abren oportunidades colaborativas para la investigación e innovación descentralizada.

Ejemplos de impacto aplicado

Los proyectos emblemáticos como el Cool Soils Initiative o el Global Digital Farm en Charles Sturt University, y los centros de excelencia en energías renovables y agricultura sostenible en CQUniversity, son muestras concretas del valor que RUN puede aportar en alianzas con instituciones chilenas.

Una alianza estratégica para Chile

Por parte del team Learn Chile, participaron Felipe Herrera (INACAP), Roberto Lafontaine (Santo Tomás Educación Superior), Rosario Díaz (Universidad de Los Andes), Cristina Muñoz (Santo Tomás Educación Superior), Lydia Droegemuller (Universidad Técnica Federico Santa María) y Alejandra Shaw (Duoc UC), quienes representaron el interés del sistema chileno por fortalecer vínculos académicos y científicos con instituciones regionales de excelencia.

Petra Zuñiga, licenciada en Geología de Amherst College en EE.UU., investiga el efecto del dióxido de carbono en los humedales de Valdivia

La investigación contribuirá a la comprensión de los humedales y su relación con el dióxido de carbono, enfatizando la importancia de la conservación y la restauración en la lucha contra el cambio climático.

Petra Zuñiga, licenciada en Geología de Amherst College en Estados Unidos, está llevando a cabo una investigación sobre el impacto del dióxido de carbono en los humedales y la acumulación de sedimentos en diversas zonas de estos ecosistemas. Este proyecto se desarrolla en colaboración con el Centro de Humedales (CeHum) Río Cruces y el Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.

Como parte de su beca Fullbright «Chile Science Initiative Award«, Zuñiga se encuentra en Chile desde el 17 de marzo y permanecerá durante nueve meses, hasta diciembre. Durante este tiempo, trabaja junto a la Dra. Lorena Lagos y el Mg. Rodrigo Vergara del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, así como con el PhD Jorge Tomasevic del CeHum.

Objetivos de la investigación

El principal objetivo de la investigación de Zuñiga es publicar sus hallazgos y atraer el interés de investigadores de otras disciplinas. Su estudio se centra en el análisis de las condiciones geológicas, así como en los cambios en el ecosistema que pueden influir en los regímenes de sedimentación y en la composición de los sedimentos. Además, busca comprender el impacto ambiental de estos factores.

Frente a lo anterior, Zuñiga subrayó que “el énfasis de mi investigación se encuentra en el movimiento de los sedimentos y en cómo este proceso de captura de dióxido de carbono puede influir en la velocidad de crecimiento de las mareas. Esto es crucial en el contexto del cambio climático. Asimismo, espero que esta investigación identifique áreas prioritarias para restauración y protección, contribuyendo a la recuperación de funciones ecológicas que se han visto afectadas por la actividad humana”.

Interés por Valdivia

La elección de Valdivia como lugar de investigación no fue casual. Zuñiga explicó que se interesó en la ciudad por su riqueza en humedales y la historia de investigaciones previas, incluyendo el trágico evento de la muerte de cisnes de cuello negro, lo que influyó en su decisión de venir. “Valdivia está muy conectada con la naturaleza y rodeada de humedales, lo que la convierte en un lugar ideal para mis estudios,” añadió.

Sobre su experiencia en la ciudad, Zuñiga expresó, “es mi primera vez viviendo en otro país y en un lugar hispanohablante, por lo que parte de mi motivación para viajar a Chile fue mejorar mi español y conocer personas de otras culturas. También, he encontrado muy interesante conocer los laboratorios de la Facultad de Ciencias y explorar lugares como el jardín botánico, que ha sido una sorpresa maravillosa”.

Por Paulina López Andrade, periodista de la Unidad de Relaciones Internacionales, Universidad Austral de Chile.

Learn Chile redefine su liderazgo: Cristina Muñoz asume la Dirección tras exitosa gestión de Jorge Burgos

El proyecto de internacionalización de la educación superior chilena busca fortalecer su presencia global mientras se prepara con nuevos desafíos para la Fase 7.

Learn Chile ha iniciado una nueva transición con la designación de Cristina Muñoz como su nueva directora. Este cambio ocurre tras la salida de Jorge Burgos, quien lideró el proyecto desde 2023, consolidando a Learn Chile como un actor clave en la internacionalización de la educación superior.

Durante su gestión, Burgos lideró la representación de las instituciones de educación superior (IES) de la marca, un rol que nunca antes había asumido la Universidad Católica del Maule, que bajo su dirección, tomó la responsabilidad de coordinar las acciones de Learn Chile durante la Fase 6, iniciada en julio de 2023.

Este reto implicaba una gestión eficiente, integradora e ir encantando a más IES con el proyecto. Me parece que eso se logró. Comenzamos siendo 23 IES y en el camino sumamos 27 en total, representando más del 54% de la matrícula total del sistema en educación superior en Chile, indicó Burgos.

Uno de los grandes logros bajo su liderazgo fue el fortalecimiento de la presencia de la marca en diversas ferias y eventos internacionales, donde se destacó el potencial de Chile en áreas de cooperación académica, innovación y vinculación con el medio. En ese sentido, el ex director destacó la importancia de seguir proyectando al país en mercados clave, como Latinoamérica y El Caribe, Europa y Estados Unidos, así como también promover la capacidad de generar alianzas globales para la internacionalización de las instituciones miembro bajo una lógica de aprendizaje colaborativo.

Algunos ejemplos de estas acciones refieren a la participación de LCH en INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior), iniciativa que comparte con redes educativas de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. Además de la presencia en eventos realizados en Colombia, Perú y las dos ferias más grandes a nivel global: Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA) y Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE), que se realizan una vez al año, donde “la propuesta de una internacionalización con identidad latinoamericana da cuenta del sello de Chile en este sentido, siempre con muy buena recepción de parte de la audiencia”, agregó.

Asimismo, el trabajo realizado durante su gestión permitió el ingreso de Learn Chile a la Red de Asociaciones Internacionales de Educación (NIEA), que permitirá a la marca acceder a nuevos espacios de cooperación global estratégica, considerando una mayor diversidad de actores, entre ellos, académicos y gubernamentales.

De cara a la próxima fase: Cristina Muñoz asume la Dirección

Cristina Muñoz, quien asumió la dirección de Learn Chile este lunes, expresó su agradecimiento por la oportunidad de liderar la red en este período de transición, reconociendo el trabajo de su colega, Jorge Burgos, y su papel fundamental en el crecimiento de la red.

Cristina, Coordinadora Nacional del Programa Experiencia Internacional UST y encargada de INILATmov+, fue nominada por el mismo ex director, siendo electa por unanimidad por el directorio gracias a su trayectoria y aporte al proyecto.

Tras este hito, aseguró que Learn Chile “siempre ha tenido muy claros sus objetivos y los mercados a los que quiere llegar (…) y los enfoques siempre van a estar puestos en que haya un buen trabajo de cada uno de los comités, para que podamos plantear continuar con el trabajo que se ha hecho hasta ahora y plantear algunas nuevas iniciativas”.

Además, resaltó que el foco estará puesto en los eventos internacionales que se realizarán en el corto plazo, tales como la próxima Feria Virtual y NAFSA (2025), que serán hitos clave para consolidar la educación y la experiencia de excelencia que promociona Learn Chile ante el globo.

Así, esta transición implica seguir ampliando las capacidades al interior de las instituciones, de modo que el liderazgo vele por el aporte a las comunidades locales a partir de los lazos de colaboración a nivel global.

Para mí es un honor poder representar a las instituciones de educación superior para seguir adelante con nuestra marca sectorial, y que sigamos consolidando entonces el posicionamiento de Chile en el extranjero, finalizó Muñoz.

El año 2025 será clave para fortalecer los valores que Learn Chile ha venido construyendo durante más de una década, siendo un referente de cooperación académica y una plataforma sólida para la internacionalización de la educación superior presencial, híbrida y online en Chile.

Chile destaca por su aporte a la internacionalización en Latinoamérica

La internacionalización de la educación técnico – profesional sigue avanzando con fuerza en América Latina, y Chile destaca por sus buenas prácticas y vínculos productivos en la educación TP en la región. En la última edición especial de El Mercurio, la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT) e INILATmov+ se han posicionado como plataformas esenciales para la cooperación y el intercambio académico.

INILATmov+, programa impulsado por Learn Chile y liderado por Santo Tomás Educación Superior, tiene como objetivo fortalecer los lazos educativos en Latinoamérica, promoviendo la movilidad académica y ofreciendo nuevas oportunidades para estudiantes y académicos. Este programa involucra a seis países de la región y sus respectivas redes de internacionalización: Faubai (Brasil), RCI-Ascun (Colombia), Reies (Ecuador), Ampei (México), RediPerú (Perú) y Learn Chile.

Uno de los aspectos más destacados son los espacios de encuentro entre las instituciones de educación superior (IES), que han permitido identificar y compartir experiencias, estableciendo una colaboración sólida entre universidades e institutos técnico – profesionales, potenciando la región en términos de desarrollo académico e investigación.

Por una parte, la iniciativa promueve que los estudiantes puedan participar de redes de movilidad presenciales y virtuales, lo que les permite acceder a experiencias de intercambio en diversos contextos internacionales. En muchos casos, estudiantes de la región vinieron a Chile de manera virtual para tomar cursos y asignaturas. Estas experiencias virtuales aportan significativamente a la cultura, el desarrollo curricular y el avance profesional de los estudiantes.

Cristina Muñoz, Coordinadora Nacional del Programa Experiencia Internacional, destaca la importancia de que los estudiantes de Latinoamérica aprovechen las oportunidades de internacionalización dentro de la misma región:

“Es importante que podamos trabajar colaborativamente para que todos los estudiantes de Latinoamérica logren procesos de internacionalización sin pensar necesariamente en países del norte. Entendiendo que en la misma región compartimos desafíos similares, con lenguaje en común y que tenemos mayor cercanía geográfica, pero distintas formas de abordar culturalmente algunas temáticas, es importante que los estudiantes entiendan que es tanto o más importante hacer una movilidad internacional dentro para conocer estas posibilidades que van a aportar a su crecimiento profesional integral”.

Además, INILATmov+ innova en el mundo TP al permitir que académicos presenten sus propuestas de colaboración docente para actividades como iniciativas COIL (Collaborative Online International Learning), clases espejo, tutelas académicas, estancias de investigación, guía de tesis, entre otras. De esta manera, se siguen creando sinergias y sumando esfuerzos para fortalecer la educación superior en la región, con un enfoque renovado hacia nuevos desafíos en internacionalización.

INACAP también obtuvo una mención destacada, pues ha sido un actor clave en el proceso de internacionalización. La institución ha impulsado su participación activa en iniciativas globales como UNESCO-Unevoc y la World Federation of Colleges and Polytechnics (WFCP), promoviendo proyectos enfocados en el desarrollo sostenible y la innovación educativa. Según Marcos Avilez, Director de Relaciones Internacionales de INACAP, la institución fomenta experiencias de intercambio internacional para estudiantes y docentes, implementando prácticas profesionales en entornos multiculturales y ampliando su oferta educativa mediante convenios.

En este punto, las metas para la formación técnico – profesional son “mantener el espíritu de colaboración, sin que nadie tenga que pagar registro ni estudiantes por sus aranceles, que sigamos viéndolo como se hace normalmente en los programas de intercambio bilaterales. Que en el mediano plazo haya más diversidad de programas para compartir, más instituciones adhiriéndose, que surjan otras propuestas interesantes como el intercambio lingüístico entre Brasil y Chile, y que vayan surgiendo otro tipo de iniciativas”, finalizó Cristina Muñoz.

Chile ha avanzado significativamente en la formación técnico-profesional, adaptando su oferta educativa a las demandas educativas actuales y promoviendo una visión global que prepara a los estudiantes y docentes para enfrentar los retos de un mundo cada vez más globalizado.

Descubre lo más destacado: Primera edición de noticias académicas

¡Te invitamos a leer la primera edición de nuestra nueva sección de noticias académicas! En este espacio, encontrarás un resumen de los eventos, investigaciones y avances más destacados en el mundo académico, presentados de manera clara y concisa. No te pierdas las novedades y proyectos innovadores que están marcando la pauta en las universidades y sus centros de investigación. ¡Sigue de cerca el trabajo que está transformando el futuro!

 

UFRO y Asociación de Investigadores Chilenos en Suecia firman alianza para promover la investigación y movilidad académica

Se firmó un convenio entre la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Asociación de Investigadores Chilenos en Suecia (AICHiS), durante la III Semana Internacional de la UFRO. Este acuerdo busca promover la colaboración en investigación científica y el intercambio académico entre ambos países. La alianza estratégica facilitará la ampliación de redes de cooperación internacional, enfocándose en investigaciones de alto impacto y futuras acciones conjuntas.

El rector de la UFRO, Eduardo Hebel Weiss, destacó la importancia de esta colaboración para el desarrollo estratégico de la universidad y la internacionalización de su investigación, con el objetivo de generar conocimiento visible a nivel global. Además, se firmó un convenio específico entre AICHiS y el Doctorado en Ciencias de la UFRO, en Biología Celular y Molecular Aplicada, para fortalecer la investigación y facilitar la colaboración en tesis doctorales, actividades conjuntas y pasantías entre investigadores de ambos países.

Eduardo Sagredo Campos, presidente de AICHiS, resaltó que este acuerdo es una oportunidad clave para fortalecer la colaboración académica y ampliar las redes de cooperación. Se espera que estudiantes de la UFRO puedan realizar investigaciones en Suecia y viceversa, lo que contribuirá al desarrollo profesional de los investigadores mediante la exploración de nuevas áreas de conocimiento.

 

Investigador USS estudia cómo las algas chilenas ayudarían a enfrentar el cáncer de próstata

El Dr. Alejandro Godoy, académico del Centro de Biología Celular y Biomedicina de la Universidad San Sebastián (CEBICEM), investiga desde hace más de 5 años los beneficios del alga Gracilaria chilensis (pelillo) en el tratamiento del cáncer de próstata. Los primeros resultados sugieren que un extracto lipídico de esta alga podría ayudar a reducir los tumores malignos prostáticos. Este trabajo se enmarca en un proyecto colaborativo con las académicas Francisca Bronfman y Loretto Contreras de la Universidad Andrés Bello.

El cáncer de próstata es la principal causa de muerte por cáncer en hombres adultos en Chile. Actualmente, no existen tratamientos totalmente efectivos para este cáncer. Las opciones disponibles, como cirugía y radioterapia, solo funcionan en una parte de los pacientes, ya que entre el 30-50% experimenta recaídas en lugares fuera de la próstata. Para estos casos, la terapia de privación androgénica se utiliza, pero con el tiempo puede surgir un fenotipo resistente a la castración, que resulta letal. Las opciones posteriores son sólo paliativas, como la quimioterapia.

 

1er Encuentro de Investigación UCH reunió a más de 400 personas

Más de 400 personas participaron en el 1er Encuentro de Investigación: Energía, Agua y Sustentabilidad, organizado por la Universidad de Chile, entre el 28 y el 30 de octubre de 2024. El evento, promovido por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, el Comité de Sustentabilidad y la Red Transdisciplinar ENeAS, buscó generar un espacio de vinculación y colaboración entre investigadores de distintas disciplinas.

El Encuentro incluyó 120 ponencias sobre proyectos de investigación, charlas magistrales de expertos nacionales e internacionales, y talleres prácticos. Destacó la charla de Marten Scheffer de la Universidad de Wageningen, sobre los desafíos que enfrentan las sociedades actuales debido a la pérdida de la naturaleza. Además, se realizó una Muestra Expositiva con más de 15 iniciativas de investigación relacionadas con los ejes de energía, agua y sostenibilidad.

Este Encuentro reafirmó el compromiso de la universidad con el desarrollo sostenible y la generación de conocimiento, y se destacó por su enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el cambio climático. El evento culminó con un balance positivo y un acto artístico. Contó también con la colaboración de diversas organizaciones y centros de investigación relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad.

 

Investigadora Chilena lidera estudio pionero que enviará microorganismos al espacio exterior 

La Dra. Jenny Blamey, experta en extremófilos de la Universidad de Santiago de Chile, liderará un innovador experimento que explorará la supervivencia de microorganismos en condiciones extremas fuera de la órbita terrestre.

Este proyecto contará con la colaboración de astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI), quienes instalarán las muestras para estudiar su resistencia a las duras condiciones del espacio. ¡Sin duda se marcará un hito en la investigación espacial!

 

¿Te parecieron interesantes?  Comenta en nuestras redes sociales si conocías o conoces investigaciones similares, también recuerda que cada fin de mes estaremos publicando este resumen con las principales novedades de las IES que son parte de Learn Chile

Delegación Learn Chile logró más de 400 networkings y 50 convenios en EAIE 2024

La Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE) 2024 fue un hito para Learn Chile. En su 34ª Conferencia y Exposición Anual, Chile presentó su nueva imagen como marca sectorial con un cheese and wine en un contexto de cita mundial, con más de 6 mil instituciones de educación superior de todo el mundo.

Entre el 17 y el 20 de septiembre, la delegación Learn Chile, compuesta por 16 IES, generó alrededor de 400 reuniones de trabajo con instituciones de todo el globo, principalmente de Francia, España y Alemania. En el caso de Latinoamérica, fueron Brasil y México los países que más consultas realizaron en el booth.

Se estima que, al menos, se firmarán 50 nuevos convenios de cooperación en el mediano plazo, entre universidades e institutos profesionales de Chile y demás países del mundo.

Chile ante el globo: #experienciadeexcelencia y #aprendiendoparaliderar

Europa, continente donde se realiza la EAIE, es la principal región de origen de los alumnos de intercambio, por lo que el objetivo de Learn Chile fue mostrar visual y académicamente una oportunidad de excelencia a través de la cooperación y la movilidad internacional.

Así, el Stand H21 destacó por su exposición nacional, evidenciando el laboratorio natural que es Chile -en todas sus zonas geográficas-, además de su compromiso con el desarrollo sostenible, la biodiversidad y el liderazgo regional en diversas áreas, tales como ciencia e innovación.

El director de Learn Chile, Jorge Burgos, extendió la invitación para estudiantes y profesionales de todo el mundo: “Para aquellos que sí pueden viajar, queremos invitarlos a que lo hagan en un lugar cautivante y maravilloso, como nuestro país. A los académicos y profesionales, queremos invitarles a ser parte de investigaciones y de proyectos que aborden realidades globales, con enfoques y sensibilidades locales”.

Balance EAIE 2024

Respecto a esta versión, Victoria Traverso, representante de Duoc Uc en EAIE, destacó la  oportunidad que representa la Conferencia para los institutos profesionales, ya que “en Europa encontramos un punto de convergencia con instituciones de educación superior de todo el mundo, y esto nos permite fortalecer nuestros lazos con instituciones parecidas, pero también acceder a nuevos convenios y nuevas relaciones que nos permiten participar en proyectos Erasmus específicos”.

“Estamos muy contentos, porque nuevamente se ratifica el interés de muchas instituciones del mundo de poder conectar y fortalecer relaciones con instituciones de educación superior de Chile, y también los colegas han podido, en terreno, tener reuniones que proyectan oportunidades de cooperación. Tuvimos la oportunidad de compartir nuestro nuevo logo, que fue muy bien recibido también”, concluyó Burgos.


IES Learn Chile del Booth H21

Duoc UC

Pontificia Universidad Católica de Chile

Universidad Autónoma

Universidad Bernardo O’Higgins

Universidad Católica del Maule

Universidad Católica del Norte

Universidad de Chile

Universidad de La Frontera

Universidad de Los Andes

Universidad de O’Higgins

Universidad de Talca

Universidad de Valparaíso

Universidad del Desarrollo

Universidad Diego Portales

Universidad Técnica Federico Santa María

Universidad Viña del Mar

Learn Chile se alista para EAIE 2024 con 16 IES en Francia

Entre el 17 y el 20 de septiembre, Learn Chile estará presente en la 34ª Conferencia y Exposición Anual de la Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE), junto a 16 instituciones de educación superior (IES) en el Booth H21 del Centro de Convenciones y Exposiciones MEETT de Toulouse, ubicado en Francia. Serán alrededor de 6 mil 500 participantes distribuidos en más de 200 stands.

Cabe destacar que, en su última versión (EAIE 2023) realizada en Rotterdam, la delegación de Learn Chile generó alrededor 600 reuniones de trabajo, principalmente con países de Europa –continente del cual proviene el mayor porcentaje de estudiantes de intercambio, con un 42% (Fuente: SIES Ministerio de Educación)–. Además de 200 nuevos acuerdos de cooperación con universidades e institutos profesionales de todo el globo, resaltando los convenios bilaterales.

Este año, la Conference Starter 2024 definió los tópicos de exposición en digitalización e internacionalización desde la perspectiva de cada región, por lo que la oportunidad para Chile está en ofrecer una experiencia de excelencia.

En este sentido, el director de Learn Chile, Jorge Burgos, señaló en la 33ª Conferencia que: “cuando se habla de la cooperación internacional, no sólo se habla de una cooperación llevada del norte global al sur global, sino también desde lo que las instituciones latinoamericanas pueden aportar al desarrollo de la internacionalización”.

Chile: impacto del liderazgo e innovación regional

Elegido por décima vez como Mejor Destino Turístico, Chile se llevó cinco galardones en la 31° versión del World Travel Awards (WTA 2024): Mejor Destino Aventura, Mejor Destino Joven, Mejor Destino Verde, Mejor Destino Romántico por el Desierto de Atacama y Mejor Destino Ciudad por Santiago.

Paralelamente, el World University Ranking ubicó a la capital, Santiago, entre las 100 mejores ciudades para estudiar en 2025, teniendo en cuenta opiniones de estudiantes, universidades, asequibilidad, habitabilidad, empleo y diversidad.

Así, Chile se posiciona como un excelente destino para vivir y recorrer, pero también para estudiar y desarrollarse profesionalmente: el Ranking QS destacó 18 instituciones de educación superior miembro de Learn Chile -de las 27 que conforman el listado- por su impacto en investigación científica, coincidiendo con el Research Leaders 2024 de Nature, que situó a Chile en el segundo lugar de Latinoamérica en producción científica, avanzando un puesto en la clasificación, demostrando compromiso con la innovación, el liderazgo regional y su visibilización frente a todo el globo.

IES Learn Chile presentes en el #StandH21

Duoc UC

Pontificia Universidad Católica de Chile

Universidad Autónoma

Universidad Bernardo O’Higgins

Universidad Católica del Maule

Universidad Católica del Norte

Universidad de Chile

Universidad de La Frontera

Universidad de Los Andes

Universidad de O’Higgins

Universidad de Talca

Universidad de Valparaíso

Universidad del Desarrollo

Universidad Diego Portales

Universidad Técnica Federico Santa María

Universidad Viña del Mar

Learn Chile se despidió de Colombia tras una misión de gran fortalecimiento de vínculos

Entre el 13 y el 15 de agosto, una delegación de 11 instituciones de educación superior miembros de Learn Chile formó parte de la misión Colombia, Bogotá, en la que se buscó fortalecer la cooperación académica, los vínculos, acuerdos y convenios con instituciones colombianas, así como el inicio de nuevas alianzas, en el marco de LACHEC 2024. Mientras que el 15 y el 16 de agosto tuvo lugar la Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, a la que asistieron estudiantes y profesionales bogotanos. La Sede Chapinero de la Universidad de La Salle acogió ambos eventos.

Durante estos 4 días, las instituciones de la delegación se enfocaron principalmente en establecer o reforzar vínculos con las instituciones colombianas, en el marco de LACHEC 2024, teniendo en cuenta que las últimas visitas presenciales de Learn Chile fueron el 2018, en Medellín, y 2016, en Bogotá. Adicionalmente, la Feria Estudiar en Chile buscó llevar de manera directa a estudiantes y profesionales información sobre posibilidad de estudios de educación continua o postgrado en nuestro país.

La delegación también realizó un desayuno de trabajo con la oficina comercial de ProChile en Colombia, a la que asistió su directora, Marcela Aravena, y la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz. La embajadora siguió de cerca las actividades de Learn Chile, no sólo asistiendo a la inauguración de la Feria Estudiar en Chile sino también invitando a la delegación a una recepción en su residencia.

LACHEC 2024

Chile fue país invitado de honor en LACHEC 2024. La Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC) reúne a académicos, expertos y líderes de educación de más de 20 países y congrega a más de mil participantes. El director de Learn Chile, Jorge Burgos, participó del acto de inauguración de este multitudinario evento y la red marcó presencia con un stand y encuentros de networking con distintas instituciones del globo, principalmente, latinoamericanas.

El segundo y tercer día del evento, la representante de Duoc UC, Victoria Traverso, ofreció dos charlas: Nueva Estrategia de Internacionalización en Duoc UC: Inclusión, Sostenibilidad y Cooperación Sur-Sur y Latin American Network of Mentorships in Favour of Inclusion of Women in STEM Areas.

El broche de oro lo puso la reunión de la Iniciativa de Internacionalización Latinoamericana  (INILAT), conformada por seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Sus integrantes dieron la bienvenida a un nuevo país miembro, Ecuador, quien se suma a partir de ahora para continuar con el fortalecimiento y posicionamiento en el mundo de la internacionalización de la educación superior de la región.

El último día de LACHEC, INILAT presentó el foro Cooperación para la acción y compromiso social: reflexiones hacia una perspectiva latinoamericana de internacionalización de la educación superior, del que formó parte Jorge Burgos, director de Learn Chile, junto a sus socios de este espacio de cooperación.

Feria Estudiar en Chile

La delegación compuesta por 11 instituciones de educación superior del país presentó su oferta académica de educación continua y postgrado, entre el 15 y el 16 de agosto, en la Sede Chapinero de la Universidad de La Salle, Bogotá. En esta oportunidad, se convocó a estudiantes de los últimos años y profesionales interesados en especializarse en Chile, a interiorizarse sobre cientos de programas de Doctorado, Magísteres, Diplomados y Especializaciones.

La mayoría de los asistentes consultaron por magísteres y las áreas de conocimiento más consultadas fueron: Ingeniería, Salud, Educación y Derecho. También mostraron interés por programas relacionados con Administración y negocios y Humanidades. Los representantes de los stands comentaron que los estudiantes mostraron gran interés por estudiar presencialmente en Chile y, en menor grado, por programas online. También notaron entusiasmo en realizar pasantías cortas y semestrales.

Por supuesto, los estudiantes y profesionales colombianos pudieron acceder a información sobre becas de estudio tanto de las instituciones de educación superior participantes como las que ofrece el Estado de Chile en convenio con Colombia.

Fueron jornadas de  intenso trabajo para la delegación y se espera continuar reforzando el vínculo con este hermano país. “Chile ofrece una oferta académica de bastante prestigio a nivel latinoamericano. Eso lo pudieron ver los estudiantes que nos acompañaron y es algo que nos alegra porque favorece los vínculos académicos y de colaboración entre los países”, comentó el director de Learn Chile.

Universidades participantes:

  1. Duoc UC
  2. Universidad Católica del Maule
  3. Universidad Católica del Norte
  4. Universidad de Chile
  5. Universidad de Las Américas
  6. Universidad de los Andes
  7. Universidad de O’Higgins
  8. Universidad de Talca
  9. Universidad San Sebastián
  10. Universidad Técnica Federico Santa María
  11. Universidad Viña Del Mar

Nuestra Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, llega a Colombia

La ubicación geográfica y las características climáticas de Chile permiten que se puedan desarrollar programas académicos de especialidades territoriales que sólo se encuentran en este espacio largo y angosto de la zona más austral del planeta, en áreas como: medio ambiente, energías renovables, astronomía, ingeniería, minería. Además de otras áreas en las que Chile destaca a nivel regional: negocios, TIC y salud.

Para conocer de primera mano este abanico de opciones educativas de alta calidad académica, Learn Chile realiza de manera presencial la Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, en el Salón de Exposiciones de la Universidad de la Salle, los días jueves 15 de agosto, de 2:00pm a 6:00pm, y viernes 16 de agosto, de 8:00am a 2:00pm. Los interesados en asistir deben inscribirse en la página web de la feria para poder ingresar.

Durante este encuentro, estudiantes y profesionales colombianos podrán conocer la oferta académica de 11 instituciones chilenas acreditadas y sus programas de magísteres, doctorados, MBA, cursos técnicos y profesionales, y programas de educación continua. Así como obtener información sobre trámites y requerimientos migratorios, convalidación de títulos y opciones de financiamiento ofrecidas por las instituciones.

Becas y beneficios

Los asistentes a la feria tendrán acceso al conocimiento de las becas y beneficios ofrecidos por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, destinadas a estudiantes colombianos, además de las becas ofrecidas por las mismas instituciones participantes que estarán disponibles en los stands de cada universidad e instituto.

“Chile ofrece la posibilidad de vivir experiencias académicas en instituciones de reconocido prestigio, al mismo tiempo de descubrir un país lleno de riquezas naturales, contrastes y culturas, que completan una experiencia profesional y personal memorable. Esto es sabido por los estudiantes colombianos que solo el 2022 superaron la matrícula de 5.500 personas matriculadas en diversos programas de educación superior, al alero, entre otros programas de cooperación, de la agenda que promueve la Alianza del Pacífico”, señaló Jorge Burgos, director de Learn Chile.

La feria, Estudiar en Chile: postgrado y formación continua se desarrollará a continuación de La Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC), que también se realizará en la Universidad de la Salle y donde también estará presente un stand de Learn Chile, como introducción a su expo de postgrado.

Razones para estudiar en Chile

  • El ranking THE (Times Higher Education) 2023 posicionó a Chile con 23 de las 100 mejores universidades de la región.
  • Chile figura en primer lugar en rankings de Innovación y Competitividad (Banco Mundial, OMPI).
  • Ranking Nature Index 2024: Chile se posiciona en segundo lugar de Sudamérica en producción científica, clasificación que evalúa la producción científica de instituciones de todo el mundo sobre la base de artículos publicados en revistas especializadas de alta calidad en las áreas de Química, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Ciencias Físicas.
  • Chile y Colombia son parte de la Alianza del Pacífico (junto con México y Perú), acuerdo que promueve la colaboración entre universidades a través del fomento a las redes de cooperación, becas y financiamiento para estudiantes y profesionales y facilitando la convalidación recíproca de títulos y diplomas obtenidos en el extranjero.

Universidades participantes:

  1. Duoc UC
  2. Universidad Católica del Maule
  3. Universidad Católica del Norte
  4. Universidad de Chile
  5. Universidad de Las Américas
  6. Universidad de los Andes
  7. Universidad de O’higgins
  8. Universidad de Talca
  9. Universidad San Sebastián
  10. Universidad Técnica Federico Santa María
  11. Universidad Viña Del Mar