Posts de la categoría ‘Noticias’

INILATmov+ sumó la colaboración docente a los intercambios gratuitos en IES de LATAM

INILATmov+ abrió su sexta convocatoria para realizar intercambios gratuitos durante el primer semestre de 2024 en instituciones de educación superior que formen parte de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT): Argentina (REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ). Este año se abre también la convocatoria para realizar colaboración docente.

El 23 de octubre pasado, la institución chilena a cargo del programa, Santo Tomás Educación Superior, coordinado por Cristina Muñoz, Coordinadora Nacional del Programa Experiencia Internacional de Santo Tomás, dirigió junto a a su equipo, con la moderación de Margarita Guarín, Secretaria Ejecutiva de INILAT, una  a charla informativa sobre la VI convocatoria de INILATmov+que asistieron más de 100 representantes de instituciones de educación superior de la región. Aquí podrás escuchar la charla.

Hasta el momento, 600 instituciones de gran calidad académica de la región que forman parte de estas redes de internacionalización pusieron a disposición más de 18 mil cupos gratuitos para la formación gratuita, en modalidad online, híbrida y presencial.

Más de 700 estudiantes y profesionales de estos países han realizado cursos o asignaturas en las áreas de pregrado, postgrado, programas técnico-profesionales, cursos de español o inglés y pasantías de investigación.

La oferta educativa es amplísima en áreas de conocimiento como Administración y Negocios, Arquitectura y Construcción, Artes y Humanidades, Ciencias Ambientales, Educación, Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias Naturales y Biológicas, Comunicación y Diseño.

Colaboración docente

El objetivo principal de este innovador programa es promover y facilitar los procesos de movilidad de estudiantes de pre y postgrado, en modalidad virtual o presencial, así como la colaboración académica y ahora la colaboración docente, entre las instituciones de los seis países que integran INILAT, favoreciendo así la democratización de la internacionalización de las instituciones participantes.

Las oportunidades en colaboración docente que han sido propuestas tienen relación con la realización de Clases Espejo, Cursos COIL, Seminarios Conjuntos, Intercambio Docente presencial y virtual, entre otras.

¡Si eres estudiante, infórmate sobre cómo postular!

La recepción de postulaciones ya se encuentra abierta, y hay más de 70 instituciones latinoamericanas que han entregado su oferta académica para que sigas enriqueciendo tu experiencia educativa. Mientras, puedes averiguar cuál es el programa que necesitas para tu formación en el catálogo de INILATmov+. que este año incluye aparte el catálogo de Colaboración docente.

Luego, te recomendamos tener en cuenta:

Las posibilidades son amplias, por lo que debes comenzar a evaluarlas con tiempo.

  • Identificar el nivel académico que deseas en las pestañas inferiores: Pregrado, Postgrado.
  • Utilizar los filtros para buscar por: País, Tipo de programa, Modalidad, y/o Área de estudio.
  • Seleccionar el programa al que deseas postular.
  • Buscar en tu institución de origen el contacto a cargo del área Movilidad Estudiantil, Relaciones Internacionales o similar.
  • Iniciar el proceso de postulación al programa que elegiste a través de tu institución de origen.
  • El 90% de los cupos gratuitos corresponden a pregrado y, el resto, a postgrado, entre los cuales se encuentran intercambios, asignaturas regulares de diplomados, magíster, doctorados y especializaciones.
  • Presta atención a los idiomas en los que son dictadas las clases: español, portugués o inglés. Así como la fecha de postulación, inicio y término de cada programa.

Latinoamérica cuenta con instituciones de educación superior de calidad y sus programas reflejan su identidad y su cultura rica y diversa. Postula hoy.

Delegación Learn Chile logró más de 600 networkings y 200 convenios en EAIE 2023

Esta versión de EAIE fue un hito para Learn Chile como marca sectorial. Allí no sólo tuvo lugar la celebración de su 10° aniversario, en un contexto de cita mundial, al que asistieron más de 7 mil instituciones de educación superior de todo el globo, sino que también fue la versión de la expo europea a la que más instituciones de la red asistieron. En total, 19 universidades e institutos profesionales conformaron la delegación nacional, representando al país en Rotterdam, Países Bajos, donde tuvo lugar la conferencia de educación superior más grande de Europa.

Entre el 27 y el 29 de septiembre, la delegación Learn Chile generó alrededor de 600 reuniones de trabajo con instituciones de todo el globo, especialmente, las provenientes de Francia, España, Turquía, Alemania, India y Asia, que fueron las que más reuniones agendaron. En el caso de América Latina, Colombia, Brasil y México fueron lo que más consultas realizaron. Como resultado, se estima que al menos se firmarán 200 convenios de cooperación entre universidades e institutos profesionales chilenos y del resto del mundo.

El stand contó con 56 metros cuadrados y fue uno de los más atractivos por su luminosidad e imágenes que reflejaron el norte, centro y sur de Chile. El primer día, el stand nacional ofreció un cheese and wine al que asistieron autoridades de Cancillería, encabezadas por el embajador de Chile en Países Bajos, Sr. Jaime Moscoso, y representantes de la oficina comercial de ProChile en este país. El corte de cinta simbolizó la apertura de una nueva década para la marca sectorial.

Europeos estudiando en Chile

Europa es la principal región de origen de los alumnos de intercambio en Chile, cercano al 42% del total de estudiantes extranjeros (sobre 3.500 anuales) en 2019 (informe del Ministerio de Educación, último período pre-pandemia). Mientras que España es el principal país de procedencia de estudiantes europeos, cuyo número se incrementó un 31% entre 2015 y 2019.

En su mayoría, los estudiantes europeos destacan la geografía única del país, la cultura chilena y la gastronomía. La mayor motivación de los estudiantes del viejo continente para irse de intercambio es tener nuevas experiencias culturales, por encima de buscar prestigio académico. No obstante, de Norte a Sur, Chile cuenta con innumerables paisajes y características geográficas que permiten estudiar especialidades territoriales que se encuentran en muy pocos países del mundo.

Sesión INILAT

El 29 de septiembre, la Iniciativa Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), ofreció la sesión EAIE ¿Cómo se entiende y se vive la internacionalización en América Latina?, a cargo del presidente de AMPEI, César Gutiérrez, y moderado por Sandra Guarín, Directora de Internacionalización de la Universidad Antonio Nariño de Colombia y miembro fundadora de INILAT (REDCIUN Argentina, FAUBAI Brasil, Learn Chile, Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior RCI, AMPEI México y RediPerú).

“Como INILAT hemos venido intentando posicionar temas en estos eventos internacionales a través de sesiones que permitan dar a conocer cuál es la propuesta desde América Latina respecto del proceso de internacionalización de la educación superior, teniendo en cuenta las identidades específicas de los países, así como la forma en que nos hemos ido congregando. Cuando se habla de la cooperación internacional, no sólo se habla de una cooperación llevada del norte global al sur global, sino también desde lo que las instituciones latinoamericanas pueden aportar al desarrollo de la internacionalización, desde un elemento distintivo que aporta al resultado final”, apuntó el director de Learn Chile, Jorge Burgos.

Balance EAIE 2023

Esta versión de EAIE, en los 10 años de Learn Chile, fue la más concurrida y fructífera. “Estamos muy contentos por el recibimiento que hemos tenido por parte de nuestros pares internacionales y también porque es la presencia histórica más grande de nuestro país en EAIE, con 19 instituciones, junto a un total de más de 7 mil delegados de instituciones de educación superior de todo el mundo. Creemos que fue una versión muy exitosa para Learn Chile”, concluyó Burgos.

Síguenos en redes sociales y entérate de las oportunidades para estudiar en Chile.

En su 10° aniversario, Learn Chile participará de EAIE 2023 con 19 IES

Entre el 26 y el 29 de septiembre, Learn Chile estará presente en la 33ª Conferencia y Exposición Anual de la Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE 2023), en Rotterdam, Países Bajos, junto a su más grande delegación histórica. En sus 10 años de vida, es la primera vez que asisten 19 instituciones de educación superior (IES) a la más importante feria europea para vincularse con las casas de estudio del globo y, principalmente, con las del antiguo continente. Serán más de 6 mil participantes de 99 países en 239 stands.

Europa es la principal región de origen de los estudiantes de intercambio en Chile, cercano al 42% del total (sobre 3.500 anuales) en 2019 (Fuente: SIES Ministerio de Educación, último período pre-pandemia). Mientras que Francia es el principal país de procedencia de estudiantes europeos, en los dos últimos años registrados (2020 y 2021).

En 2022, en la última versión de EAIE realizada en Barcelona (España), se realizaron 300 reuniones de trabajo, siendo las instituciones educativas francesas y españolas las que más reuniones agendaron con los representantes de las instituciones pares chilenas; aunque también hubo un alto interés de mercados relativamente nuevos, como Turquía y Polonia.

Cabe destacar también que el 93% de los estudiantes de intercambio matriculados en 2019 en Chile lo hizo a través de convenios entre instituciones de educación superior.

“En el año 2013, Learn Chile inició con 21 instituciones de Educación Superior, apoyadas por ProChile. Hoy son 25 las que pretenden internacionalizar sus servicios de educación en el mundo, específicamente en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Brasil. Estamos felices de que, por primera, vez asistan 18 instituciones de educación superior a esta importante feria europea”, declaró Rafael Sabat, jefe de Marcas Sectoriales de ProChile.

Liderazgo en la región

El Ranking Mundial de Universidades Times Higher Education (THE) 2023, colocó a 23 universidades chilenas entre las 100 mejores de Latinoamérica, 15 de las cuales forman parte de Learn Chile.

Por otro lado, el Nature Index 2023 ubica a Chile en el segundo lugar a nivel Sudamericano. Esta clasificación internacional evalúa a las universidades en función de su desempeño en investigación en diversas disciplinas científicas, sobre la base de artículos publicados en 82 revistas especializadas de alto impacto en las áreas de Química, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Ciencias Físicas, entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2022.

Si de experiencias se trata, Chile ofrece numerosos paisajes, riqueza cultural y una gran variedad de ecosistemas que, junto a su liderazgo en rankings de desarrollo económico en América Latina (innovación, evolución de la digitalización y conectividad), lo hacen un destino imperdible.

En cuanto a cooperación, Chile mantiene acuerdos bilaterales que permiten la convalidación automática de títulos universitarios obtenidos tanto en Chile como Europa (Reino Unido, España). En el caso de Italia, las universidades miembros de Learn Chile destacan la importante alza en convenios de doble titulación en los últimos años.

IES Learn Chile en EAIE 2023 (Stand G02):

  1. DUOC UC
  2. Pontificia Universidad Católica de Chile
  3. Universidad Austral de Chile
  4. Universidad Autónoma de Chile
  5. Universidad Bernardo O´Higgins
  6. Universidad Católica del Maule
  7. Universidad Católica del Norte
  8. Universidad de Chile
  9. Universidad de la Frontera
  10. Universidad de Los Andes
  11. Universidad de Santiago de Chile
  12. Universidad de Talca
  13. Universidad de Valparaíso
  14. Universidad del Desarrollo
  15. Universidad Diego Portales
  16. Universidad San Sebastián
  17. Universidad Santo Tomás
  18. Universidad Técnica Federico Santa María
  19. Universidad Viña del Mar

20 IES Learn Chile se reunieron a planificar acciones para 2023 – 2025

El 6 y 7 de julio, 20 instituciones de educación superior que forman parte de la Fase 6 de Learn Chile se reunieron en la sede de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, para participar de las jornadas de planificación de esta nueva etapa. Fueron dos jornadas productivas en las que se crearon cuatro comisiones de trabajo para abordar los distintos objetivos de la marca sectorial.

Oficialmente, esta etapa de dos años (julio 2023 – julio2025) comenzó el 18 de julio con 24 instituciones de educación superior integrando la red. Learn Chile es un proyecto público-privado, que cuenta con financiamiento del Estado a través de ProChile y de sus universidades e institutos técnico-profesionales miembro.

Prontamente el país estará presente con un pabellón nacional de 56 m² en EAIE 2023, la segunda feria internacional de educación superior más grande del globo. Por lo que uno de los temas tratados durante las jornadas de trabajo fue la preparación del evento.

Ejes de trabajo

Las comisiones formadas abordarán los objetivos de gobernanza, estudios, educación técnico-profesional y marketing digital. De esta manera, las instituciones que las conforman asumen el compromiso de contribuir a potenciar a las metas que se ha propuesto la red.

Los avances de comisiones ya se presentaron en la primera reunión de Directorio realizada el 18 de agosto en la sede de Talca de la actual entidad adjudicataria del proyecto, la Universidad Católica del Maule. Fue una reunión de apertura en la que ProChile, a través de la supervisora de proyecto, Marichu Meyer, puso en valor la labor y la contribución de esta marca sectorial a la promoción de los servicios de educación superior del país.

Uno de los principales objetivos de Learn Chile es concretar el proceso de institucionalización de la red, de manera que pueda contar con entidad jurídica y, por ende, una nueva estructura de funcionamiento, lo que posibilitará nuevas perspectivas. Este desafío promete resultados a mediados de 2025, para el inicio de una nueva fase en 2026.

Mercados

Estados Unidos y Europa son los mercados históricos en los que Learn Chile lleva participando a través de NAFSA y EAIE (respectivamente) desde 2013. En esta etapa siguen siendo parte de los públicos de interés de las IES de la red. Mientras que en LATAM, se trabajará con foco en Perú, Colombia (en estos dos países se realizarán ferias presenciales de postgrado en 2024) y Brasil, aunque siempre en sintonía con el resto de los países de la región a través de INILAT y el proyecto nacional INILATmov+, que siguen creciendo a paso firme.

Instituciones Learn Chile 2023 – 2025

  1. Duoc UC
  2. INACAP
  3. Pontificia Universidad Católica de Chile
  4. Santo Tomás Educación Superior
  5. Universidad Austral de Chile
  6. Universidad Autónoma de Chile
  7. Universidad Bernardo O’Higgins
  8. Universidad Católica del Maule
  9. Universidad Católica del Norte
  10. Universidad Central de Chile
  11. Universidad de Chile
  12. Universidad de La Frontera
  13. Universidad de La Serena
  14. Universidad de los Andes
  15. Universidad de Santiago de Chile
  16. Universidad de Talca
  17. Universidad de Tarapacá
  18. Universidad de Valparaíso
  19. Universidad Diego Portales
  20. Universidad del Bío-Bío
  21. Universidad del Desarrollo
  22. Universidad San Sebastián
  23. Universidad Técnica Federico Santa María
  24. Universidad Viña del Mar

10 años de Learn Chile potenciando la internacionalización de la educación superior

El proyecto de la marca sectorial Learn Chile se inició en 2013, con el apoyo de ProChile, que continúa hasta el día de hoy. Es la principal red chilena de promoción de la educación terciaria a nivel internacional con la que Chile participa, con un pabellón nacional, de las más grandes ferias internacionales de educación superior: NAFSA en Estados Unidos y EAIE en Europa.

A lo largo de esta década, cada año más de 20 instituciones de educación superior (IES) de todo el país han formado parte de esta red y potenciado sus proyectos de internacionalización, logrando en conjunto una mayor visibilidad del país en el exterior. China, Estados Unidos, Europa y América Latina (principalmente Colombia, Ecuador y Perú), han sido mercados donde Chile se ha ido posicionando y ganado reconocimiento de marca.

En 2023, la red acaba de iniciar su Fase 6 (julio 2023 – julio 2025), junto a 24 instituciones miembro (ver abajo). Entre los principales desafíos de esta etapa se encuentra alcanzar la institucionalización del conglomerado y dar cuenta de cómo la internacionalización tributa a las diferentes funciones de cada institución.

Posicionamiento de Chile

El país es representado año a año en las dos ferias mundiales más grandes del globo. Desde 2013, se han generado alrededor de 900 reuniones de networking anuales en NAFSA (EEUU) y EAIE (Europa), que congregan alrededor de 10 mil y 6 mil representantes respectivamente. Más del 80% de los estudiantes internacionales de intercambio matriculados en el país, lo han hecho a través de convenios entre instituciones chilenas y extranjeras. Por lo que participar de estas ferias resulta fundamental para los servicios de educación superior de Chile.

“Percibimos que existe un alto interés en relacionarse con Chile, no solo desde los socios tradicionales en Norteamérica y Europa, sino también en países de Europa del Este y Asia”, comentó en NAFSA 2022 el director de Learn Chile, Jorge Burgos.

Por otra parte, Learn Chile organiza anualmente ferias de postgrado en mercados prioritarios de Latinoamérica. En estos dos años siguientes el foco estará puesto en Colombia, Perú y Brasil. En los dos primeros países, se organizarán ferias presenciales en 2024. El regreso presencial a estos mercados es clave tras la pandemia y luego de haber desarrollado cinco versiones de las Ferias Virtuales Estudiar en Chile, a las que asistieron unos 13 mil estudiantes latinoamericanos (con más de 30 mil inscripciones).

INILAT

El posicionamiento de las instituciones chilenas de educación terciaria no sólo se ha logrado entre estudiantes que eligen Chile como destino de estudios (cerca de 32 mil al año), sino también entre las instituciones de la región. Sobre todo, tras la creación en 2020 de la Iniciativa Latinoamericana de la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT) impulsada desde Chile, que agrupa además redes de Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.

Específicamente, el proyecto presentado por Chile a la región, INILATmov+ (plataforma de movilidad estudiantil y académica, gestionada por Santo Tomás Educación Superior), ha permitido promocionar más de 18 mil cupos gratuitos y concretar más de 500 intercambios (en menos de dos años) en modalidad online, híbridos y presenciales en pregrado, postgrado y educación continua, entre los países que conforman la iniciativa. Este año, la convocatoria incluye la cooperación docente como modalidad de intercambio.

Referente en la región

Learn Chile ha sido presentado como caso de éxito de una estrategia país en distintas latitudes: Conferencia FAUBAI Brasil 2017 (Asociación Brasilera de educación internacional); Encuentro de Instituciones de Educación Superior de la Alianza del Pacífico 2017, Colombia; Lanzamiento de la Red Peruana para la Internacionalización de la Educación Superior, en 2017, Lima, Perú; Encuentro con la Red Ecuatoriana para la Internacionalización de la Educación Superior, en Quito, Ecuador, en 2018; Encuentro de aprendizaje en Internacionalización de la Educación Superior, con la Red Colombiana RCI, Colombia, 2018; y el Taller “Buenas Prácticas Internacionales: Conociendo la experiencia de Learn Chile”, organizado por la Cancillería Chile en Panamá.

Hacia dónde vamos

Al finalizar cada etapa del proyecto, Learn Chile realiza un estudio analizando la realidad de la internacionalización de la educación superior en el país para medir el impacto de la labor realizada. En 2023, se presentó el Estudio de Medición de Resultados de Fase 5, donde el principal objetivo fue generar una metodología para estimar el impacto económico que generan los estudiantes extranjeros/internacionales en Chile.

Entre los resultados que arrojó, el 94% de los estudiantes internacionales que pasaron por el país, recomienda estudiar en Chile. La evaluación de la experiencia de vivir y estudiar en Chile es excelente (concentrándose en notas 9 y 10).

“Hoy día podemos decir que el proyecto da cuenta de una trayectoria e impacto innegable en el desarrollo del sistema de educación superior chileno, a la vez que nos convoca a hacernos cargo de realidades cada vez más complejas, donde la internacionalización no es un fin en sí misma sino un medio para reforzar las funciones institucionales de docencia de pre y postgrado, investigación, innovación, transferencia y creación”, concluyó el director de Learn Chile, Jorge Burgos.

Instituciones miembro de Learn Chile

Duoc UC
INACAP
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santo Tomás Educación Superior
Universidad Austral de Chile
Universidad Autónoma de Chile
Universidad Bernardo O’Higgins
Universidad Católica del Maule
Universidad Católica del Norte
Universidad Central de Chile
Universidad de Chile
Universidad de La Frontera
Universidad de La Serena
Universidad de los Andes
Universidad de Santiago de Chile
Universidad de Talca
Universidad de Tarapacá
Universidad de Valparaíso
Universidad del Bío Bío
Universidad del Desarrollo
Universidad Diego Portales
Universidad San Sebastián
Universidad Técnica Federico Santa María
Universidad Viña del Mar

NAFSA 2023: Chile se posiciona como destino de movilidad y cooperación internacional

Entre el 30 de mayo y el 2 de junio, Chile estuvo presente en NAFSA 2023 y las instituciones de Learn Chile ocuparon un lugar relevante en el pabellón nacional, gestionado en esta oportunidad por ProChile. Siete instituciones de la red generaron oportunidades de colaboración académica y reuniones que resultaron en futuros convenios estudiantiles y académicos.

Como siempre, esta expo, la más grande a nivel mundial, constituye una gran oportunidad de vinculación y reconocimiento internacional tanto para las casas de estudio chilenas como para el posicionamiento país ya que reúne a las autoridades y expertos en internacionalización de más de 100 países. Esta vez, tuvo lugar en Washington DC, Estados Unidos, y reunió a más 6.000 representantes institucionales.

Fortaleciendo alianzas

El 30 de mayo, el director de Learn Chile, Jorge Burgos, director general de Vinculación y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica del Maule, formó parte del panel de reflexión sobre Acceso y Diversidad, desarrollado en instalaciones de Florida International University, dando a conocer parte de la realidad de la educación superior de Chile y América Latina.

En 2020, Learn Chile concretó una alianza estratégica con Florida International University, desarrollando en conjunto un proyecto que instaló capacidades institucionales para la planificación y ejecución de programas COIL (Collaborative Online international Learning) para la movilidad virtual con instituciones extranjeras al interior de las instituciones de educación superior nacionales.

Entre septiembre de 2020 y abril de 2021 se logró poner en marcha decenas de programas COIL en la red Learn Chile con sus pares internacionales, aplicados durante 2021, que involucraron a más de 2.000 estudiantes de las instituciones socias de la red y un número similar de estudiantes internacionales.

Por otro lado, en el marco de las actividades de NAFSA, la delegación chilena fue invitada a diferentes recepciones, contando dentro de ellas la de Canadá, Perú, Argentina, Brasil y Colombia, además de eventos específicos con países europeos. Todo esto, con la intención de fortalecer nexos y cooperación nueva o existentes con nuestro país.

El director de Learn Chile, Jorge Burgos, comentó que “cada año podemos destacar el ambiente de colaboración y camaradería entre las IES chilenas, que permite proyectar una identidad nacional y que el sistema en su conjunto avance en términos de redes internacionales y nexos que finalmente benefician a todas las comunidades académicas. Cada una aporta su experticia. Por otra parte, percibimos que existe un alto interés en relacionarse con Chile, no solo con los destinos tradicionales en Norteamérica y Europa, sino también en Europa del Este y Asia”.

Y agregó: “Especial énfasis merece el trabajo que se consolida a nivel de INILAT con otras 5 redes de cooperación latinoamericanas, que nos permite, por una parte, proyectar el liderazgo de nuestro país, pero también avanzar en conjunto en una propuesta de internacionalización con identidad latinoamericana, que es muy bienvenida en el resto del mundo”.

Instituciones de educación superior participantes

  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad de Talca
  • Universidad Viña del Mar

INILAT se consolida en el contexto global de internacionalización de la educación superior

La Iniciativa Latinoamericana de la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT) se consolida cada vez más en el contexto global. Los seis países que se reunieron en 2020 para promover y fortalecer el posicionamiento de la educación superior latinoamericana (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) han trabajado sostenidamente para obtener resultados sólidos que se presentaron ayer en el encuentro virtual Reflexiones hacia una Internacionalización con Identidad Latinoamericana, con más de 150 representantes de instituciones educativas.

El evento contó con la participación de la profesora e Investigadora de la Universidad Federal de Espírito Santo (Brasil), Kyria Finardi ; el rector de la Universidad Antonio Nariño (Colombia), Héctor Bonilla, y la moderación de Jorge Burgos, representante de Learn Chile y miembro de INILAT.

Se presentaron brevemente los lineamientos y puntos centrales del Plan de Acción Estratégico de INILAT (integrada por más de 600 instituciones de educación superior de los países miembro), dentro de los cuales se enmarca el promover y fortalecer la reflexión y el debate en la región hacia la construcción de una perspectiva de internacionalización con identidad latinoamericana, acción que inaugura con la realización de este evento.

Internacionalización con Identidad Latinoamericana

Algunos de los comentarios realizados en el encuentro, destaca el logro del estatus de lo internacional alcanzado en las instituciones y su carácter transversal a todas las funciones universitarias. Frente a ello, el desafío es cómo sostener y fortalecer ese estatus con una característica y sentido propio latinoamericano.

“Tenemos la necesidad de gestionar una internacionalización propia, inclusiva, activa en un escenario de altas limitaciones y en términos regionales, con escaso conocimiento y autoconocimiento de nosotros mismos. En este momento que atravesamos, más que reaccionar a lo que sucede en el contexto de la internacionalización, la cuestión ahora para nuestra región es proponer. No se trata de separarnos del mundo, sino de reafirmarnos, desde lo que somos y podemos ofrecer colaborativamente, a partir de nuestra identidad y realidad latinoamericana”, comentó Margarita Guarín, secretaria ejecutiva de INILAT.

INILATmov+

Además de publicaciones donde se reflexiona y analiza la realidad de la internacionalización en la región, uno de los proyectos más avanzados de INILAT es la plataforma de movilidad estudiantil y académica INILATmov+, que actualmente cursa su cuarta convocatoria ofreciendo 18 mil cupos gratuitos que instituciones calificadas de la región ponen a disposición para tomar cursos o asignaturas en las áreas de pregrado, postgrado, programas técnico-profesionales, cursos de español o inglés y pasantías de investigación.

Esta oferta académica latinoamericana, de más de 90 instituciones terciaras, se encuentra hoy, 24 de noviembre, en un stand presencial dispuesto en el campus de la Universidad de la Frontera, al sur de Chile, donde estudiantes locales consultan por posibilidades de formación en la región (foto).

Si no pudiste asistir, aquí puedes revivir el evento: https://lnkd.in/d9ycUkAb

Crecen los lazos de cooperación académica entre Argentina y Chile

Alrededor de 40 instituciones de educación superior de Argentina y Chile se reunieron el pasado 4 de noviembre en una Jornada de Vinculación virtual para fortalecer los lazos académicos históricos entre las casas de altos estudios de ambos países. A través de 4 rondas de networking las universidades e institutos profesionales tejieron nuevas oportunidades de cooperación académica.

El evento fue organizado por Study in Buenos Aires, con apoyo de ProChile, Embajada de Argentina en Chile y Learn Chile. “Tuvimos una agenda bilateral riquísima y diversa. Esta es un primer espacio de encuentro para quienes ya tienen un vínculo puedan reforzarlo y ampliar la vinculación hacia otras instituciones”, comentó Melisa Campitelli, de la Embajada de Argentina en Chile.

Por su parte, Eduardo Bemont, de ProChile, hizo hincapié en la “gran cantidad de acuerdos” entre Argentina y Chile en el ámbito académico. Mencionó un aproximado de 40 convenios de cooperación académica, así como el crecimiento sostenido de los estudiantes argentinos en Chile. “Entre 2017 y 2021 hubo un crecimiento del 30%. Los estudiantes en situación de movilidad, a su vez, crecieron un 200%. Esto da cuenta de una tendencia y de las oportunidades que se abren”, afirmó.

Proyección latinoamericana

Argentina y Chile también tienen un vínculo a través de la Iniciativa Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), de la que ambos países forman parte junto a Brasil, Colombia, México y Perú y sus respectivas redes de internacionalización.

Al respecto, Jorge Burgos, miembro del Comité Ejecutivo de Learn Chile y Director General de Vinculación y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica del Maule, sostuvo: “Estos encuentros nos permiten generar acercamientos y líneas de colaboración entre países de América Latina. Tenemos un desafío en el continente, que es el de proponer soluciones y generar propuestas de valor para el resto del mundo. Estoy convencido de que podemos generar una propuesta distintiva”.

En este sentido, Chile, a través de Learn Chile, desarrolló la plataforma INILATmov+ de movilidad estudiantil y académica, la cual acaba de abrir su cuarta convocatoria ofreciendo más de 18 mil cupos gratuitos y de calidad para estudiantes de los países pertenecientes a INILAT. Este proyecto se encuentra a cargo de Santo Tomás Educación Superior, también miembro de la red Learn Chile.

INILATmov+ ofrece 18 mil cupos gratuitos para cursar programas de alta calidad en AL

Presta atención. Se encuentra abierta una nueva convocatoria de la plataforma virtual INILATmov+, donde podrás navegar y elegir entre 18 mil cupos gratuitos que instituciones calificadas de la región ponen a tu disposición para tomar cursos o asignaturas en las áreas de pregrado, postgrado, programas técnico-profesionales, cursos de español o inglés y pasantías de investigación. Es decir, una amplísima oferta educativa para estudiantes nacionales de los países que forman parte de INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior): Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. ¿Qué te parece?

Existe una amplísima oferta educativa en áreas de conocimiento como Administración y Negocios, Arquitectura y Construcción, Artes y Humanidades, Ciencias Ambientales, Educación, Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias Naturales y Biológicas, Comunicación y Diseño.

Hasta el momento, han participado de este programa alrededor de 450 estudiantes latinoamericanos, en su mayoría, estudiantes en línea. Lo que confirma el objetivo principal de este innovador proyecto: promover y facilitar los procesos de movilidad de estudiantes de pre y postgrado, así como la colaboración académica, entre las instituciones de los seis países que integran INILAT, favoreciendo así la democratización de los intercambios.

INILAT agrupa a más de 600 instituciones latinoamericanas miembros de las redes de internacionalización de Argentina (FIESA-REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ), varias de las cuales ya han adherido al programa INILATmov+.

¿Qué esperas?

En esta cuarta convocatoria, INILATmov+ podrás postular para cursar un programa gratuito, en distintas modalidades (online, semipresencial o presencial) para cursar durante el primer semestre de 2023 en las áreas de pregrado y postgrado, así como pasantías de investigación. La recepción de postulaciones ya se encuentra abierta y hay 68 instituciones a la espera de que te comuniques para solicitar la información que necesites para comenzar.

Aquí te damos algunos consejos sobre cómo hacer para aplicar:

  • Descargar el documento que contiene el catálogo de programas.
  • Identificar el nivel académico que deseas en las pestañas inferiores: Pregrado, Postgrado.
  • Utilizar los filtros para buscar por: País, Tipo de programa, Modalidad, y/o Área de estudio.
  • Seleccionar el programa al que deseas postular.
  • Buscar en tu institución de origen el contacto a cargo del área Movilidad Estudiantil, Relaciones Internacionales o similar.
  • Iniciar el proceso de postulación al programa que elegiste a través de tu institución de origen.

Otro dato: de los 18 mil cupos gratuitos disponibles, cerca de 16 mil corresponden a pregrado y, el resto, a postgrado, entre los cuales se encuentran intercambios, asignaturas regulares de diplomados, magíster, doctorados y especializaciones. Podrás observar los idiomas en los que son dictadas las clases: español, portugués o inglés. Así como la fecha de postulación, inicio y término de cada programa. Las posibilidades son amplias, por lo que debes comenzar a evaluarlas con tiempo.

En las redes sociales de Learn Chile, podrás encontrar testimonios de estudiantes que han adherido a INILATmov+ en versiones anteriores, logrando vivir una experiencia internacional a pesar de la distancia y sin tener que afrontar costos de viaje.

Latinoamérica cuenta con instituciones de educación superior de calidad y sus programas reflejan su identidad y su cultura rica y diversa. Postula hoy.

Más de 2.600 latinoamericanos asistieron la Feria Virtual de postgrado Estudiar en Chile

El pasado 26 de octubre tuvo lugar la quinta versión de la Feria Virtual Estudiar en Chile, organizada por Learn Chile, con un número creciente de estudiantes de la región en busca de especializaciones de postgrado y formación continua. Este año, asistieron 2.635 estudiantes internacionales, principalmente de América Latina.

Se registraron en el evento más de 7.300 estudiantes y profesionales principalmente de Perú (40%), Bolivia (25%), Colombia (14%) y Ecuador (9%), además de los provenientes de otros 25 países.

Viajar a Chile

Las consultas por las becas que ofrece Chile y las instituciones, entre otros beneficios, también fueron motivo de interés de varios estudiantes. Sobre todo, para aquellas personas que están pensando en ingresar al país para realizar alguna especialización de postgrado o formación continua, debido al alza de las restricciones tomadas durante el período de pandemia.

En Chile se encuentra la mayor población vacunada de la región. Esto lo convierte, por ende, en uno de los países más seguros en aplicación de medidas sanitarias. Durante 2022 Chile ha recibido estudiantes internacionales en todas sus universidades. Los estudiantes que han arribado comentan habitualmente la experiencia de estudiar y viajar a través de los sorprendentes paisajes que Chile tiene para ofrecer.

Esta preferencia se dejó ver en los datos ofrecidos por los asistentes. Un 32% de las personas asistentes a la feria manifestó querer estudiar en Chile de manera presencial. No obstante, los programas híbridos y online continúan generando gran entusiasmo por la ausencia o disminución de costos asociados a un traslado; un 47% manifestó interés por cursar programas online y un 20% por hacerlo de manera semipresencial.

Universidades participantes

  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Santo Tomás Educación Superior
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Bernardo O’Higgins
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad Católica del Norte
  • Universidad Central de Chile
  • Universidad de Chile
  • Universidad de Concepción
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de la Serena
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad del Bío-Bío
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Diego Portales
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Universidad Viña del Mar

Síguenos en redes sociales para que puedas recibir información sobre cómo estudiar en Chile. Vive la experiencia de estudiar en Chile.