Posts de la categoría ‘Tips’

Estudiar online: Consejos para mejorar tu rendimiento

En la era digital, el aprendizaje en línea se ha convertido en una herramienta invaluable para adquirir conocimientos y habilidades desde la comodidad de tu hogar. Con la pandemia provocada por el Covid-19, la educación a distancia se masificó y algunas instituciones aún prefieren dictar cursos o diplomados con esta modalidad.

Estudiar en casa nos brinda una comodidad inigualable, ya que podemos ajustar nuestros horarios y evitar los tiempos de traslado. Sin embargo, para sacar el máximo provecho de esta modalidad, es esencial adoptar ciertas estrategias y hábitos que optimicen tu rendimiento.

Aquí te presentamos una serie de consejos y datos para ayudarte a tener un éxito sobresaliente en tus estudios en línea:

Establece un espacio de estudio dedicado:
Designa un lugar cómodo, tranquilo y organizado como tu espacio de estudio. Asegúrate de que esté libre de distracciones y tenga todo lo que necesitas a tu alcance, como materiales de estudio, una computadora y conexión a internet estable.

Planifica tu horario:
Crea un horario de estudio consistente que incluya tiempo para cada asignatura o tarea. Mantén un equilibrio entre las sesiones de estudio, descansos y otras responsabilidades personales.

Fija metas claras:
Establece metas realistas y medibles para cada sesión de estudio. Esto te ayudará a mantenerte enfocado y a medir tu progreso a lo largo del tiempo.

Activa la participación:
Aprovecha al máximo las herramientas en línea, como foros de discusión y chats, para interactuar con tus profesores y compañeros. Participar activamente te ayudará a comprender mejor los conceptos y a resolver dudas.

Minimiza las distracciones:
Apaga las notificaciones innecesarias en tu dispositivo mientras estudias. Las interrupciones constantes pueden dificultar la concentración y el aprendizaje efectivo.

Varía tus recursos:
Combina diferentes tipos de materiales de estudio, como videos, lecturas, infografías y podcasts. La variedad puede ayudar a mantener tu interés y mejorar la retención de la información.

Toma notas efectivas:
Practica técnicas de toma de notas, como resúmenes y esquemas, para organizar la información de manera clara y concisa. Esto facilitará la revisión posterior.

Establece límites de tiempo:
Divide tus sesiones de estudio en bloques de tiempo definidos y utiliza técnicas como la Técnica Pomodoro para mantener la productividad, esta consiste en 25 minutos de estudio seguidos de un breve descanso.

Autoprueba y retroalimentación:
Realiza cuestionarios y ejercicios de práctica para evaluar tu comprensión. Busca la retroalimentación de tus profesores o utiliza plataformas en línea para verificar tus respuestas.

Cuida tu bienestar:
No descuides tu salud física y mental. Duerme lo suficiente, mantén una dieta equilibrada, haz ejercicio y toma pausas para recargar energías.

Comunica tus desafíos:
Si enfrentas dificultades, no dudes en comunicarte con tus profesores o tutores en línea. Ellos están ahí para brindarte apoyo y orientación.

Celebra tus logros:
Reconoce y celebra tus avances y logros, incluso los más pequeños. Mantener una actitud positiva contribuirá a tu motivación y confianza en el estudio en línea.

Al seguir estos consejos y datos, estarás mejor preparado para enfrentar los desafíos del aprendizaje en línea y maximizar tu rendimiento académico. Recuerda que la disciplina y la adaptabilidad son clave en este entorno.

Consejos de vida saludable: Una guía pensada para estudiantes

La vida de estudiantes a veces puede ser muy exigente. Es común escuchar que alguien “pasó de largo” para terminar un trabajo, una maqueta o estudiar para una prueba, y el dormir mal y el cansancio a largo plazo pueden afectar nuestra salud. Por eso en Learn Chile queremos entregarte consejos de vida saludable pensados especialmente para estudiantes.

Planifica tus comidas:
Organiza tu dieta con comidas equilibradas que incluyan proteínas, carbohidratos, grasas saludables, frutas y verduras. Esto te proporcionará la energía necesaria para afrontar tus estudios y actividades diarias. Intenta dejar un día para cocinar y dejar menús listos para toda la semana, también puedes preparar snacks saludables para tener a mano y evitar comprar otros menos beneficiosos. Una buena alternativa son los frutos secos, yogur o frutas. Con esto comerás más sano y ahorrarás dinero.

Mantén una hidratación adecuada:
Bebe suficiente agua durante el día para mantener tu cuerpo funcionando correctamente. Lleva una botella de agua contigo para recordarte beber regularmente, incluso puedes descargar apps que te recuerdan que es hora de hidratarte.

Prioriza el sueño:
Intenta mantener una rutina de sueño regular y de calidad. Dormir lo suficiente mejora tu concentración, memoria y bienestar general. Evita usar el teléfono justo antes de dormir, ya que esto podría dificultar el conciliar el sueño.

Haz ejercicio regularmente:
Aunque a veces nos cueste realizarlo, incorporar actividad física a la rutina diaria es un gran aliado para cuerpo y mente. Busca un ejercicio que se adapte a tus gustos e intereses, no es necesario ir a un gimnasio quizás puedes optar por salir a correr, realizar yoga o hacer ejercicios con videos de Internet.

Gestiona el estrés:
Si sientes que a veces el estrés te supera, busca técnicas de relajación que funcionen para ti, como la meditación, la respiración profunda o la escritura. Aprende a equilibrar tus responsabilidades académicas con momentos de descanso y dispersión.

Cuida tu salud mental:
La salud mental es igual de importante que la física, por eso habla abiertamente con amigos, familiares o profesionales si te sientes abrumado. Además, muchas universidades ofrecen programas de apoyo psicológico para sus estudiantes.

Establece metas realistas:
Divide tus objetivos académicos en tareas más pequeñas y manejables. Esto te ayudará a mantenerte motivado y evitará la sensación de estar abrumado.

Toma descansos regulares:
Durante largas sesiones de estudio, toma descansos cortos para estirarte, moverte y relajarte. Esto puede aumentar tu productividad y concentración.

Explora nuevas actividades:
Participa en clubes, grupos o actividades extracurriculares que te interesen. Esto puede enriquecer tu experiencia universitaria y proporcionarte una sensación de logro.

Establece límites en el uso de tecnología: 
Limita el tiempo que pasas frente a pantallas, ya sea estudiando o divirtiéndote. El uso excesivo de dispositivos electrónicos puede afectar negativamente tu salud y bienestar.

 

¡Esperamos que estos consejos sean útiles para ti!

Consejos vocacionales: ¿Cómo decidir qué estudiar?

Elegir qué carrera universitaria seguir es una decisión crucial que impactará significativamente en tu futuro profesional y personal. En Learn Chile sabemos que puede ser un proceso desafiante, por lo que queremos brindarte algunos consejos vocacionales para ayudarte a tomar una decisión informada y acertada.

 

Autoconocimiento:
Antes de decidir qué estudiar, tómate el tiempo para reflexionar sobre tus intereses, pasiones y habilidades. Pregúntate a ti mismo qué actividades disfrutas, qué materias te apasionan y en qué áreas te destacas. El autoconocimiento es fundamental para encontrar una carrera que se ajuste a tus aptitudes y valores.

Investigación de carreras:
Investiga detalladamente las carreras que te interesan. Averigua y compara los planes de estudio de distintas instituciones, además del enfoque que tiene cada una de ellas.

Conoce el campo laboral:
Evalúa las oportunidades laborales, las áreas de especialización y las perspectivas de crecimiento en cada campo. Habla con profesionales que trabajen en esas áreas para obtener una visión más realista de lo que implica cada carrera.

Orientación vocacional:
Aprovecha los recursos de orientación vocacional que ofrecen las instituciones educativas y centros de asesoramiento. Un asesor vocacional te puede ayudar a identificar tus intereses y habilidades, así como a explorar opciones académicas que se ajusten a tu perfil.

Test vocacionales:
En internet existen distintas opciones de test online que te pueden ayudar a orientarte o identificar tu área de mayor interés. Acá te compartimos los test vocacionales de Santo Tomás e INACAP

Participa en Ferias Estudiantiles:
Asiste a ferias educativas y eventos universitarios para conocer de cerca las opciones académicas disponibles en Chile. Estos eventos te permiten interactuar con representantes de distintas universidades y resolver tus dudas sobre las carreras ofrecidas.

Flexibilidad y exploración:
Recuerda que es normal que tus intereses cambien a medida que avanzas en tu proceso de toma de decisiones. No tengas miedo de explorar diferentes áreas y estar abierto a nuevas posibilidades. La flexibilidad es clave para encontrar la carrera adecuada para ti.

Habla con estudiantes actuales:
Conecta con estudiantes que ya estén estudiando las carreras que te interesan. Pregunta sobre sus experiencias, desafíos y satisfacciones en su elección académica. Obtener perspectivas de primera mano te ayudará a tener una idea más completa de lo que implica cada carrera.

Considera tus Metas a Largo Plazo:
Piensa en tus objetivos profesionales y personales a largo plazo al elegir una carrera. ¿Cómo te gustaría contribuir a la sociedad? ¿Qué tipo de trabajo te brindaría satisfacción y realización personal?

Recuerda que la elección de tu carrera es un proceso que requiere tiempo, paciencia y reflexión. No dudes en buscar apoyo y orientación en este camino.

Todo lo que necesitas saber para llegar a Chile

Si tienes en tus planes viajar a Chile, ya sea como estudiante o como turista, debes tener en cuenta los trámites que debes realizar para que tu estadía comience de la mejor manera.

Si vienes a realizar un intercambio universitario, debes tramitar tu visa de estudiante en tu país y al llegar esta debe ser registrada en la oficina de Policía de Investigaciones de Chile. Además debes contar con tu pasaporte original con visa estampada.

El registro de tu visa debe realizarse  dentro de los primeros 30 días desde tu llegada a Chile, en caso contrario te podrían pasar una multa. Después de registrar tu visa debes ir a la oficina del Registro Civil para obtener tu cédula de identidad de Chile. Encuentra más información sobre la obtención de la cédula de identidad aquí.

Seguro médico
Es recomendable que cuentes con un seguro médico válido durante tu estancia en Chile. Algunas instituciones educativas pueden requerirlo como parte de los trámites de registro. Verifica los requisitos específicos de tu universidad y asegúrate de contar con la cobertura adecuada.

Apertura de una cuenta bancaria
Si planeas quedarte en Chile por un período prolongado, abrir una cuenta bancaria local puede resultar conveniente. Esto facilitará el manejo de tus finanzas y el pago de gastos locales. Hoy en día existen algunas cuentas digitales que también podrían servirte durante este periodo.

Visa temporaria
Si viajas a Chile como turista, debes tener en cuenta que todas las personas deben pasar por policía internacional presentando sus documentos de identificación (ya sea cédula de identidad o pasaporte) y visa estampada, dependiendo del país de procedencia.

En el caso de los turistas provenientes de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Perú pueden ingresar con sus cédulas de identidad o documentos equivalentes.

En la Oficina de Policía Internacional te entregarán un formulario en duplicado denominado “Tarjeta de Turismo”. Esta tarjeta es personal e intransferible y su duración es de 90 días, prorrogables por otros 90 días. La copia debe quedar en tu poder mientras dure tu permanencia en el país y deberás presentarla a la Policía Internacional al abandonar Chile. La ampliación de validez de la tarjeta se solicita en las Intendencias Regionales, Oficina de Extranjería. Además debes acreditar solvencia económica.

Visto de Turismo
Si viajas desde países con los que Chile no mantiene relaciones diplomáticas debes ingresar con un Visto de Turismo, con la autorización previa del Ministerio de Relaciones Exteriores para su otorgamiento. Al solicitar esta autorización, debes informar los motivos del viaje, duración de la visita, fecha en que se realizará y contar con tus pasajes de salida de Chile ya sea a tu país de origen o a un tercero. En este último caso debes probar también que cuentas con la autorización para ingresar al tercer país, exhibiendo el pasaporte, visa o permiso de ingreso correspondiente.

Cabe destacar también que todos los pasajeros con pasaporte de Albania, Australia, Canadá, Estados Unidos, y México deberán pagar un Impuesto de Reciprocidad antes de pasar por Policía Internacional.

Movilización desde el aeropuerto a la ciudad
Una vez realizados los trámites en el aeropuerto, debes buscar movilización para llegar hasta la ciudad de Santiago. Una opción económica y conveniente es utilizar el transporte público, para eso necesitas comprar una tarjeta para pagar el transporte.

En el aeropuerto también existe un terminal de buses que van hacia la ciudad y tienen una frecuencia de salida alta, además de ser económicos, en este caso es recomendable contar con dinero chileno para poder costear un pasaje.

Otra alternativa es reservar un servicio de transfer privado con anticipación. Varios operadores ofrecen traslados desde el aeropuerto hasta tu destino final. Puedes reservar en línea o contactar a agencias locales para obtener más información sobre las tarifas y opciones disponibles.

Te invitamos a conocer más sobre las características y servicios del aeropuerto internacional en esta nota.

¿Te animas a venir a Chile? ¡Esperamos que disfrutes tu estadía!

Conoce el Nuevo Aeropuerto Internacional de Santiago: Una puerta al mundo moderno

Si estás planeando venir a estudiar a Chile, te alegrará saber que contarás con una moderna y eficiente puerta de entrada: el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago. Acá te invitamos a descubrir las características únicas de este aeropuerto, que te garantizarán una llegada segura y cómoda a tu nueva aventura académica.

-Cuenta con una moderna infraestructura:
Con una superficie de más de 180.000 metros cuadrados, ofrece amplios espacios abiertos y un diseño arquitectónico moderno que refleja la belleza y cultura chilena. Además es tres veces más grande que el aeropuerto anterior y agrega 49 puertas de embarque a las 18 actuales repartidas en cuatro nuevas salas de embarque

– Conectividad global:
Este aeropuerto es una puerta de enlace hacia el mundo. Con vuelos directos a más de 30 destinos internacionales, podrás acceder fácilmente a Chile desde diferentes partes del globo. Además, al ser uno de los principales de América Latina, tendrás la oportunidad de explorar otros países de la región durante tu estadía.

– Check-in y gestión de maletas:
En viajes al extranjero, puedes autochequearte en cualquiera de los 67 nuevos módulos, y por donde también podrás pesar y etiquetar tu equipaje sin pasar por los counters. Luego podrás dejar la maleta en las cintas automáticas que las llevarán directamente al avión.

– Revisión de equipaje:
Al llegar, las maletas de los viajeros son revisadas por la Aduana y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) con un sistema automático y centralizado, es decir, fuera de la ruta de tránsito de las personas, lo que bajará el tiempo de espera de los aproximados 45 minutos actuales a alrededor de 3 minutos.

– Servicios y comodidades:
Pensando en tu comodidad, el aeropuerto cuenta con una amplia variedad de servicios. Podrás disfrutar de una gran oferta gastronómica con restaurantes que ofrecen tanto comida típica chilena como opciones internacionales. Asimismo, tendrás la posibilidad de realizar compras libres de impuestos en tiendas de reconocidas marcas y acceder a conexiones gratuitas de Wi-Fi en todo el aeropuerto.
Además cuenta con  un anfiteatro a cielo abierto, sala de arte, plaza pública y boulevards en los techos de los estacionamientos, hasta murales verdes para que pasajeros y acompañantes disfruten al aire libre.

– Transporte y conexión con la ciudad:
Desde el aeropuerto, tendrás diferentes opciones para desplazarte hacia la ciudad de Santiago. Podrás utilizar el servicio de taxis autorizados o buses de traslado, que te llevarán directamente a tu destino. Además, el aeropuerto está conectado al sistema de transporte público de Santiago, lo que te permitirá explorar la ciudad y sus alrededores de forma conveniente.

– Más espacio para autos y aviones: El nuevo aeropuerto suma más de 2 mil estacionamientos a los 3.785 estacionamientos que ya existían. También se pensó en los aviones, pues se amplió la plataforma que permite aparcar aeronaves comerciales y de carga, además de otras zonas de desplazamiento de las mismas, para absorber con agilidad y fluidez un mayor tráfico.

Descubre los mejores destinos para visitar en invierno

Se aproximan las vacaciones de invierno y hay quienes deciden salir un poco de los climas fríos y la lluvia. Si buscas un lugar único, en el norte de Chile hay varias opciones que vale la pena visitar.

La ciudad de Arica es un gran destino. Sus temperaturas que en general no bajan de los 20° hacen que sea ideal para pasear por sus playas o recorrer los alrededores como el Valle de Azapa, el lago Chungará o conocer las momias Chinchorro en el museo Arqueológico San Miguel de Azapa.

Otra de las ciudades nortinas para disfrutar es Iquique. Con temperaturas agradables que en general varían entre los 14° y 20°, es un lugar ideal para visitar en invierno. Entre sus atractivos destaca la playa Cavancha, el mall Zofri y el barrio histórico, además puedes practicar parapente y hacer sandboard en las dunas del cerro Dragón. Además, en los alrededores de la ciudad podrás encontrar atractivos como la oficina salitrera de Humberstone, el balneario La Cocha, el Gigante de Atacama o el Parque Nacional Volcán Isluga.

San Pedro de Atacama es uno de los destinos turísticos por excelencia del norte de Chile, si bien no es temporada alta es una buena alternativa para visitarla con menos afluencia de turistas. Además en los alrededores se puede visitar el Valle de la Luna, la Reserva Nacional Los Flamencos, el salar de Atacama o la laguna Cejar.

La Serena es una ciudad ideal para escapar de las bajas temperaturas de invierno. Recorrer sus playas y su costanera es un buen panorama, además desde allí es posible trasladarse hasta Punta de Choros para conocer la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y los hermosos paisajes del Valle del Elqui. Incluso puedes realizar tours astronómicos si el clima lo permite.

¿Y tú, te animas a visitar alguno de estos destinos en invierno?

Modismos chilenos, ¿cómo se habla en distintos lugares del país?

Al llegar a Chile entender la forma en que hablamos los chilenos puede llegar a ser algo complejo, palabras como el “cachai”, “bacán” o esa costumbre de agregar un “po” al final de las frases ya son parte de nuestra idiosincrasia. Pero el tema es mucho más complejo, ya que hay modismos que se dan en partes específicas del país, acá te enseñamos algunos de ellos.

En el norte de Chile, entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama, podrías escuchar algunas de estas palabras.
Andar a tota: Llevar a una persona en la espalda, en otras regiones se conoce como andar a lapa o andar a hacha
Cala: Tapa metálica de las botellas.
Calato/a: Andar desnudo.
Champa o chasca: Se usa para referirse al pelo voluminoso o desordenado.
Chato o Chatito: Término para referirse a amigo.
Cocha: Colación de almuerzo, dicho común en la minería.
Cocho: Preparación que se hace con harina tostada, agua y azúcar, en el sur se conoce como “ulpo”.
Liebre:Se usa para hablar de las micros o buses del transporte público.
Pao Pao: Dar algo por terminado.
Pilas de dedo: Se refiere a las baterías o pilas AA.
Pupo: Se usa para referirse al ombligo.
Ser chango: Estar obsesionado con algo.

 

En la ciudad de Valparaíso, capital de la región del mismo nombre, también hay una serie de modismos que son únicos y le dan una identidad propia a quienes viven en la “Ciudad Puerto”.
Capa: Cotona o delantal que usan los escolares.
Emporio: Almacén de barrio.
Frío: Se usa para hablar del refrigerador, por ejemplo “guarda la comida en el frío”.
Palo poste: Poste de alumbrado público.
Pan batido: En Valparaíso se conoce por este nombre a la popular marraqueta.
Plan: Se refiere al centro de la ciudad, ejemplo “voy al plan”.
Rodoviario: Terminal de buses interurbanos.
Salida de cancha: Una forma particular de denominar a la ropa deportiva o “buzo”.

Concepción, la capital de la región del Biobío, es reconocida como una de las ciudades universitarias del país, y en temas de modismos e identidad local no se quedan atrás.
Acholloncado: Posición flectada o en cuclillas.
Al apa:  Frase que hace referencia a la acción de llevar a alguien sobre los hombros. “Te llevo al apa”.
Carbonada: Comida típica de los mineros del carbón, que consiste en restos de otras preparaciones: un poco de carne picada, papas picadas y verduras.
Cinco minutos: Es como le llaman a las salchichas, por el tiempo que demoran en estar listas.
Pan copihue: Es el pan tradicionalmente utilizado para la elaboración de los famosos completos.
Pan francés: En Concepción y otras ciudades al sur de Santiago le llaman de esta forma al pan marraqueta o pan batido de Valparaíso.
Pastillas: Se usa para referirse a los dulces.
Polquitas: Término con que nombran a las bolitas de vidrio.
Puchacay: Término utilizado por los penquistas para lamentarse de una situación.
Tipex: SE refiere al corrector líquido
Tropiconce: Vocablo inventado por los penquistas para hacer referencia a las infinitas variaciones meteorológicas que se pueden experimentar en un solo día en Concepción.

 

Otros modismos que pueden escucharse al sur de Chile son:
Hacerse el cucho: Es común en zonas rurales, significa actuar de manera inocente o desentenderse para no enfrentar las consecuencias de algún acto.
Jue: Expresión usada para mostrar admiración o sorpresa.
Olaste: Saludo usado en la Patagonia chilena, se usa para saludar a amigos o seres queridos a los que no se veía en mucho tiempo.
Privao’: Así, sin la letra d. Se usa principalmente en la zona del Archipiélago de Chiloé, y se refiere a alguien que está enojado/a para referirse a una persona o un grupo de gente que está enojada.
Rumita: Consiste en tirarse encima de alguien para celebrar o simplemente molestarlo. En otros lugares del país se llama “montoncito”.

Y tú ¿has escuchado alguna de estas palabras?

¿Qué hacer en otoño? Panoramas en Santiago

Llegan los días más fríos y algunas personas optan por quedarse en casa viendo una serie o leyendo un libro. Sin embargo en Learn Chile queremos invitarte a recorrer y descubrir distintos rincones dentro de Santiago. Aquí te dejamos nuestra selección:

 

Teleférico
El Teleférico es el panorama por excelencia de Santiago. Ubicado en el parque urbano más grande del país, el teleférico tiene 3 estaciones más un funicular que va desde Bellavista a la Estación Cumbre; además nos ofrece una bonita vista de la ciudad y es un paseo ideal para hacer en familia.
En www.telefericoonline.cl puedes revisar los horarios y comprar tus tickets.

Sky costanera
Es el mirador más alto de América Latina, está ubicado a más de 300 metros de altura y entrega una vista en 360° de Santiago, ¡un imperdible para conocer la ciudad!
En la página www.skycostanera.cl puedes conocer la tarifa y los horarios. 

Templo Bahai
Con una gran vista de Santiago y una arquitectura increíble, el templo Bahai, es un panorama ideal para estas tardes de otoño.
Está ubicado en la comuna de Peñalolén y consta de 11 hectáreas de terreno donde se emplaza el templo de 30 metros de altura más sus hermosos jardines.
En su página web señalan: “Los Templos bahá’ís son edificios abiertos para toda persona con deseos de orar, meditar o reflexionar, con independencia a su filiación religiosa, origen, etnia o género”.
Si quieres visitarlo puedes encontrar la información necesaria en bahai.cl/templobahai 

Parque Bicentenario
El Parque Bicentenario, ubicado en la comuna de Vitacura, cuenta con una superficie total de 27 hectáreas que se extiende a lo largo de la ribera oriental del río Mapocho.
Es un espacio ideal para pasear, hacer picnic o practicar deporte. Su gran atractivo es la laguna Norte, con ingreso por calle Isabel Montt, donde conviven cisnes de cuello negro, flamencos, taguas, garzas y triles.
La entrada es gratuita.

Museos
El Museo de Bellas Artes es uno de los más antiguos del país. Está ubicado a pasos de la estación de metro que lleva el mismo nombre, y destaca por sus exposiciones permanentes y las muestras temporales, las cuales puedes visitar con entrada gratuita.

El Museo de Arte Contemporáneo cuenta con dos sedes, una en el Parque Forestal y otra en Quinta Normal. Para ambas sedes la entrada es liberada.

El Museo Histórico Nacional está ubicado a pasos de la Plaza de Armas, cuenta con varias exposiciones con objetos patrimoniales que abarcan desde la época precolombina hasta la década de 1970, además de un mirador que ofrece vistas únicas del centro de la capital. La entrada es liberada.

Otros imperdibles son el Museo de Historia Natural, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Museo de Arte Precolombino, el Museo Artequin, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, el Museo de la Educación, el Museo del Sonido, el Museo Interactivo Las Condes, el Museo de la Vivienda, la Casa Museo La Chascona, el Museo de Artes Visuales y el Centro Cultural Palacio La Moneda.

¿Te animas a visitar alguno?

Consejos para mejorar la memoria

En Learn Chile sabemos que a veces la rutina y el estrés pueden afectar nuestra memoria. Por eso hoy te entregamos ¡consejos para fortalecer la memoria! 

– Lee un libro o artículo de tu interés:
Leer algún libro, ya sea de poemas, novela o ciencia ficción, es un buen método para estimular nuestra memoria e imaginación.

– Realiza cálculos matemáticos sencillos:
Al salir del colegio muchos dejamos de hacer cálculos con papel y lápiz y nos vamos por la forma fácil; usar la calculadora de nuestro celular. Pero resolver cálculos sencillos como dividir una boleta o sumar las cuentas que pagamos mensualmente, son una buena forma de mantener nuestro cerebro activo.

– Juega juegos como sudoku, crucigramas o sopas de letras
Hoy existen aplicaciones para todo y los juegos clásicos como el sudoku o juegos de palabras no se quedan fuera. Usar este tipo de aplicaciones son una gran alternativa ya que son fáciles de usar, tienen distintos niveles de complejidad y están al alcance de nuestra mano.

– Aprende a tocar un instrumento musical:
Si hay motivación, ¡hay que aprovecharla! y aprender a tocar un instrumento puede ser un gran aliado para nuestra memoria y concentración.
Hoy en día existen muchísimos tutoriales y videos gratuitos que te pueden ayudar en este desafío.

 

Además siempre es importante tratar de:

– Llevar una alimentación saludable:
No se trata de vivir en dieta, sino de encontrar el equilibrio. Es importante preferir los alimentos que nos entregan más aporte de nutrientes como frutas, verduras o granos integrales y, por supuesto, tomar agua.

– Realizar actividad física:
Y con esto nos referimos a cualquier actividad física. No es necesario pasar horas en el gimnasio o corriendo, puede ser andar en bicicleta, realizar caminatas diarias o ejercitarse en casa con alguna rutina de internet o aplicación.

– Tener las horas de descanso adecuadas:
¡Qué importante es dormir bien! Sabemos que la recomendación general es dormir 8 horas diarias, pero quizás nuestra rutina nos permite solo 7 ¡y eso está bien también! Lo importante es respetar nuestras horas de descanso y ser constantes con nuestra rutina de sueño, por ejemplo, al acostarse y levantarse a horas similares cada día o no ver el celular por mucho tiempo antes de dormir.

¿Cuánto dura una carrera en Chile?

Probablemente alguna vez te has preguntado cuánto tiempo toma el estudiar una carrera en Chile. Y te contamos que la variación de estas puede depender del área e institución en la que decidas estudiar, ya que, en Chile cuentas con diferentes opciones.

Tipos de Instituciones

Quienes ingresan a la educación superior, tienen diferentes opciones para alcanzar sus objetivos.

En el caso de las universidades, éstas se dividen en dos tipos: tradicionales, ya que fueron creadas antes de 1980 y se encuentran agrupadas en el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y, por otro lado, las universidades privadas.

Centros de formación técnica: Aquí las carreras pueden durar 2 años y entregan títulos de técnicos de Nivel Superior.

Institutos Profesionales: Entregan títulos de Técnico Superior y títulos profesionales. En los institutos las carreras tienen duraciones desde los 2 a 5 años, según la elección de cada estudiante.

Universidades: En estas instituciones se puede acceder a cualquier título profesional o grado académico de Licenciatura, Magíster y Doctorado en alguna especialidad. La duración de las carreras puede ir de los 4 a los 5 años y las especialidades entre los 2 y los 5 años.

Duración según la carrera que decidas estudiar

Otro factor importante al momento de determinar la duración de una carrera es el área de conocimiento.

Considerando algunas duraciones reales de las carreras profesionales de distintas áreas con mayor duración, encontramos Derecho (16,6 semestres), Ciencias Básicas (14,7 semestres), Agropecuaria (14 semestres), Salud (13,8 semestres) y en el caso de las carreras técnicas de nivel superior estas pueden variar como es el caso de Ciencias Básicas (8,1 semestres), Tecnología (7,2 semestres) y Humanidades (7 semestres).

Al contrario, en las áreas con menor duración promedio se encuentran Educación (11,1 semestres), Administración y comercio (11,2 semestres), Humanidades y Ciencias Sociales (11,4 semestres). En el caso de los programas técnicos: Ciencias Sociales (6 semestres), Educación (6,1 semestres) y Derecho (6,4 semestres).  (Fuente La tercera)