
Conoce las ciencias del mar y explora los misteriosos mares de Chile

Los mares de Chile encierran misterios y ecosistemas únicos en el mundo. Aquí se encuentra, por ejemplo, una parte del “desierto marino” (Isla de Pascua) que registra las aguas más claras del planeta. A esto se suma la particularidad de los ecosistemas marinos de los mares del sur del país, que habitan las aguas más gélidas del planeta y donde se encuentra el primer Santuario Ballenero de Sudamérica y uno de los más grandes que existen. Todas estas características atraen a muchos investigadores del mundo y algunos, incluso, eligen vivir en el país para poder descifrarlas.
Si bien se ha indagado mucho sobre la vida que encierra el océano Pacífico Suroriental, aún hay secretos sin develar. ¿Será porque es el océano más grande, profundo y violento del planeta?
Chile es país marítimo, con 4.200 kilómetros lineales de litoral, que se incrementan a más de 83.800 km cuando se consideran las islas y archipiélagos al sur de Chiloé. El mar no sólo ofrece sus riquezas naturales, sino que también es fundamental para las industrias: pesquera, de energías renovables, minera, farmacéutica y cosmetológica, así como para el desarrollo de la biotecnología.
Estudiar no sólo cómo nos influye sino también cómo influimos en el ciclo vital de estas grandes masas de agua, es fundamental para el cuidado de nuestro planeta y forma parte del estudio de las ciencias del mar.
En Chile, hay varias universidades que, a su vez, poseen sus institutos de investigación, donde se puede estudiar la exploración marina, así como la conservación y protección de nuestro océano.
Estudiar los mares de Chile
- El Magíster en Oceanografía que dictan la Universidad de Valparaíso junto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, busca contribuir al desarrollo de investigación científica y aplicada para el mejor uso y conservación de los ecosistemas marinos y sus recursos.
- En la Universidad Católica de la Santísima Concepción, se imparte el Magíster en Ecología Marina con enfoque en el desarrollo de capacidades de investigación para estudiar y comprender la biodiversidad y el funcionamiento de los ambientes marinos, en base a dos líneas de investigación: 1) Ecología de Organismos, Poblaciones y Comunidades Marinas; 2) Evolución y Ecología Molecular de Organismos Marinos.
- Siguiendo hacia el sur de Chile, la Universidad Austral de Chile cuenta con una oferta de postgrado dedicada a las ciencias del mar. El Doctorado Biología Marina busca formar doctores especializados, particularmente, en la comprensión del funcionamiento de los ambientes marinos y estuarinos. Mientras que el Doctorado en Ciencias de la Acuicultura pone énfasis en los aspectos biológicos de relevancia para la diversificación y sustentabilidad de la actividad acuícola. De gran particularidad es el Magíster en Nutrición Acuícola, que especializa a profesionales en gestión del proceso alimentario y de la producción de alimentos adecuados para una acuicultura sostenible.
- Más austral aún, es la Universidad de Magallanes que dedica sus conocimientos al estudio de la Antártica. El Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas forma investigadores de excelencia con capacidades para desarrollar actividades de investigación independiente en ciencias antárticas y subantárticas potenciando la producción científica y el desarrollo integral de las personas. A estos programas se suman el Magíster en Ciencias Antárticas, con mención en Glaciología, y el Magíster en Ciencias mención en Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos.