Estudia Glaciología en Chile, con un programa único en el mundo

1 marzo, 2021

COMPARTE ESTE CONTENIDO

¿Has estado alguna vez frente a frente de una masa enorme de hielo milenario, sintiendo, más que su temperatura, su impactante presencia? Quienes han tenido ese privilegio no olvidarán la experiencia de haber visitado un glaciar, enormes reservas de agua dulce de las zonas montañosas o más gélidas del mundo. Chile es el país que posee la mayor superficie de glaciares de Sudamérica (82%), con un área aproximada de 23.000 km2 y están distribuidos desde las cumbres del Altiplano hasta el extremo austral del continente, sumando en total 24.114 glaciares.

Actualmente, Chile ha inventariado 1.835 glaciares independientes, pero que se estima que resta explorar más de 4.700 Km2 del territorio nacional, que aún no está inventariado. ¿Quieres ser parte de estas exploraciones? El territorio tiene el privilegio de contar con estas masas de hielo, que se crean en condiciones muy específicas, tras la acumulación y compactación de la nieve de montañas de mucha altura en las regiones más frías.

En Chile, se encuentran mayormente en el sur del país, sin embargo, en la Zona Central también hay glaciares importantes y en gran número. En esta zona, la Región Metropolitana (Santiago) y la V Región (Valparaíso) reúnen alrededor de 1.700 glaciares. Mientras que, en la Zona Austral, las regiones de Aysén y Magallanes contabilizan 15.750.

Postgrado exclusivo de Chile

En esta última región, en la zona más austral del planeta, se encuentra la Universidad de Magallanes, donde se dicta el único programa especializado en la temática. Se trata del Magíster en Ciencias Antárticas, con mención en Glaciología.

Jorge Carrasco Cerda, doctor en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Ohio (Estados Unidos), es el actual coordinador de este programa y del cuerpo de académicos que lo integran, con reconocida trayectoria nacional e internacional (EE. UU., Europa y Latinoamérica). Carrasco comentó que existen sólo tres programas a nivel mundial sobre estudios polares o antárticos, dictados en Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra. Sin embargo, el Magíster en Glaciología de la Universidad de Magallanes, es el único en Chile, en Sudamérica y, quizás en el mundo, en contar con la mención en Glaciología.

Además, destacó la importancia de formar profesionales especializados en el área de la Glaciología para el país. Los glaciares -explicó- son reservas estratégicas de agua en estado sólido y permiten diversos beneficios ecosistémicos, entre ellos, la mantención de caudales en períodos de sequía, agua en los ríos en época estival y la regulación del clima. Es decir, son fundamentales para el futuro de nuestra existencia.

“La criósfera (partes de la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido) es una fuente de agua dulce, entonces tener especialistas que se dediquen a monitorear e investigar cuál va a ser el impacto de un aumento de las temperaturas en la región y el comportamiento futuro de las precipitaciones en la zona, es sumamente relevante. A lo mejor se tiende a ver a la Antártica como algo muy lejano, pero hay cosas que ocurren allá que están teleconectadas con lo que ocurre a nivel hemisférico. Por ejemplo, los cambios de presión y de vientos alrededor de la Antártica estarían de alguna forma relacionados con la sequía que está sufriendo la Zona Centro y Sur del país”, agregó el académico.

¿Si alguna vez visitaste un glaciar, imaginaste el mundo que encierran?