¿Por qué estudiar turismo sustentable en Chile?

9 febrero, 2022

COMPARTE ESTE CONTENIDO

Ya lo hemos dicho: Chile, es un laboratorio natural. De norte a sur, su geografía y las particularidades de su clima hacen de este territorio un excelente lugar para estudiar especialidades territoriales. En el caso del turismo, estas bondades han convertido a este país austral en merecedor de varios reconocimientos como, por ejemplo, ser el mejor destino de turismo aventura del mundo, por sexto año consecutivo en diciembre de 2021.

A este reconocimiento, que cada año entregan los World Travel Awards, se suma el hecho de haber sido también elegido, por séptimo año seguido, como el Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica y, por primera vez, el desierto de Atacama fue elegido mejor destino romántico (WTA, octubre de 2021).

Cuidar el medioambiente

Pero el turismo sustentable va más allá de los atractivos y la belleza del paisaje, también contempla el cuidado del medioambiente a través del impacto que deja el paso de los turistas por cada lugar y cómo este paso puede incluso significar un aporte al lugar que se visita.

En este sentido, Chile firmó su Primer Compromiso de Turismo Sustentable, donde figuran 10 lineamientos de sustentabilidad en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con la economía circular: 1) Buscar la satisfacción de los clientes; 2) Ofrecer trabajo decente; 3) Trabajar con proveedores locales; 4) Alcanzar la eficiencia energética; 5) Hacer uso racional del agua; 6) Gestionar correctamente los residuos; 7) Proteger la biodiversidad; 8) Vinculación con el entorno; 9) Promover el destino; 10) Valorizar el patrimonio local.

Sin duda, como turistas, debemos ser responsables al visitar, sobre todo, lugares protegidos. De allí que Chile puso en circulación un pasaporte que permitirá explorar las rutas de los parques de la Patagonia chilena.

Más allá de las normativas, hay muchas maneras en que el turismo puede ser un espacio de conocimiento y concientización medioambiental.

Al norte y al sur

Entre ese patrimonio, se encuentran tesoros ancestrales como las momias de Chinchorro, que fueron declaradas por la Unesco nuevo Patrimonio de la Humanidad en 2021. Los asentamientos y la momificación artificial Chinchorro (en la región de Arica y Parinacota), se transformaron en el séptimo sitio chileno en la lista de patrimonio de la humanidad por presentar la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos.

La Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en Madrid, reconoció en 2021 a las localidades de Pica (Región de Tarapacá) y Puerto Williams (Región de Magallanes y la Antártica Chilena) con el sello Best Tourism Village, por ser un ejemplo de destino de turismo rural con valores culturales y naturales y por fomentan el turismo como uno de los motores principales de desarrollo.

¿Quieres estudiar turismo en Chile?

Aquí puedes encontrar dónde estudiar turismo en universidades e institutos profesionales de Chile:

Pregrado:

Postgrado: