Posts con la etiqueta ‘Acuerdos de Cooperación’

NAFSA 2024: Learn Chile arriba con su mayor delegación histórica y alta calidad académica

A nivel latinoamericano, Chile registra 23 de las 100 mejores universidades de la región (ranking THE). A partir de este 28 de mayo, 20 de las instituciones miembro de Learn Chile estarán presentes con un pabellón nacional de 56 metros cuadrados en la mayor en la feria internacional de educación superior del mundo, NAFSA, en New Orleans (Estados Unidos), hasta el 31 de mayo. Se trata de la mayor delegación histórica de Learn Chile en NAFSA, que podrá ser visitada en el Stand 329.

Learn Chile es marca sectorial del programa de ProChile, que reúne a una red de instituciones de educación, compuesta actualmente por 27 universidades e institutos de formación técnico profesional, y forma parte de un trabajo público-privado, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la oferta académica de Chile y promocionar al país como un excelente destino para estudiantes internacionales.

La delegación nacional espera impulsar la generación de convenios de cooperación con universidades del globo, en un evento en el que participan sobre 8 mil representantes de más de 100 países. Habitualmente en NAFSA, las IES Learn Chile superan las 600 reuniones de networking que derivan en alrededor de 150 acuerdos y convenios de cooperación.

Además del ranking de calidad académica, Chile lidera los rankings de innovación y competitividad en la región, lo que proyecta las expectativas profesionales de quienes eligen perfeccionarse en el país. En este sentido, los avances en materia de investigación de nuevas tecnologías para la producción de energías renovables lo colocan en un lugar preponderante a nivel mundial y como futuro proveedor de energías limpias.

Con un reconocimiento similar se encuentran los avances en materia de salud, astronomía, ingeniería y minería, AI áreas de conocimiento donde Chile destaca. Esto no sólo lo convierte en un atractivo lugar de estudio por su calidad educativa, sino también es elegido por su diversidad geográfica y climática, que brinda especialidades territoriales exclusivas del país.

Vínculos con Estados Unidos

Cerca de un 94% de los estudiantes internacionales de intercambio matriculados en el país, según cifras 2021 del Ministerio de Educación de Chile, lo han hecho a través de convenios entre instituciones chilenas y extranjeras. Por lo que participar de estas ferias resulta fundamental para los servicios de educación superior de Chile. “Percibimos que existe un alto interés en relacionarse con Chile, no solo desde los socios tradicionales en Norteamérica y Europa, sino también en países de Europa del Este y Asia”, comentó el director de Learn Chile, Jorge Burgos.

“Estar presentes en NAFSA 2024 junto a Learn Chile nos permite cubrir en conjunto la promoción de los atributos de nuestro país, permitiendo a nuestras instituciones asociadas dirigir sus esfuerzos en el fortalecimiento de su oferta académica y el establecimiento de nuevas redes de cooperación con el mundo”, declaró Claudia Serrer, Agregada Comercial de ProChile en Miami.

Y agregó: “Con la marca Learn Chile, estamos aprovechando las ventajas de una expansión económica en el área de educación, aumentando nuestro alcance mundial al estar presentes en NAFSA. Por otro lado, la experiencia de estudiar en el país se complementa con lo que los alumnos y alumnas aprenden fuera de la sala de clases, interactuando y conociendo nuestra cultura, geografía, gastronomía y talento”.

Hasta antes de la pandemia, Estados Unidos, era el primer país de origen de intercambio en Chile, con 1.800 estudiantes estadounidenses anuales visitando Chile. El país busca recuperar estas cifras para lo cual se continúa fortaleciendo lazos académicos y diplomáticos con Norteamérica.

Learn Chile fue invitado por la Embajada de Estados Unidos en Chile y Dillard University, a visitar las instalaciones de esta prestigiosa casa de estudios el 28 de mayo. Al día siguiente, como habitualmente ocurre en la convención NAFSA, Chile ofrecerá una recepción de bienvenida a sus pares internacionales y autoridades diplomáticas.

Desde el extremo sur del mundo y, desde nuestras particularidades, aportamos con miradas e iniciativas innovadoras para los grandes desafíos del mundo. Creemos en la colaboración como base de la construcción de futuro. Comienza la misión Lean Chile en Estados Unidos, deseando todo el éxito a nuestra delegación.

Universidades participantes:

  1. DUOC UC
  2. Pontificia Universidad Católica de Chile
  3. Santo Tomás Higher Education
  4. Universidad Austral de Chile
  5. Universidad Autónoma de Chile
  6. Universidad Bernardo O´Higgins
  7. Universidad Católica del Maule
  8. Universidad Católica Silva Henríquez
  9. Universidad de Chile
  10. Universidad de La Frontera
  11. Universidad de Las Américas
  12. Universidad de los Andes
  13. Universidad de O`Higgins
  14. Universidad de Santiago de Chile
  15. Universidad de Talca
  16. Universidad de Valparaíso
  17. Universidad del Desarrollo
  18. Universidad Diego Portales
  19. Universidad Técnica Federico Santa María
  20. Universidad Viña del Mar

Chile y Costa Rica por la internacionalización de la educación superior

Los lazos entre Costa Rica y Chile tienen su historia a través de misiones que tanto ProChile como Procomer han propiciado para que estudiantes costarricenses y chilenos realicen intercambios. También a través de lazos comerciales establecidos. Sin embargo, en la educación superior, este es el primer vínculo entre redes de educación superior que se gesta, con miras a generar lazos de cooperación entre instituciones de ambos países.

La red de universidades Learn Chile y la Asociación de Universidades de Costa Rica para la Educación Internacional, Global Edu, realizaron hoy, 16 de marzo, su primer encuentro para presentar sus proyectos y características del sistema educativo de cada país, así como dar inicio formal a una nueva alianza, con alrededor de 50 participantes de ambos países.

De acuerdo con estadísticas de 2019, llegaron a Chile 73 estudiantes regulares y 25 estudiantes de intercambio provenientes de Costa Rica y existe un amplio espacio para crecer en intercambios con estudiantes de ambas naciones. Marcos Avilez, director de Learn Chile, destacó que Costa Rica se encuentra entre los países priorizados por la red para potenciar lazos de cooperación e incrementar los convenios bilaterales entre instituciones, con el fin de incrementar los intercambios tanto de estudiantes como de académicos, propiciar la doble titulación y trabajar en forma conjunta metodologías como COIL, que Chile ya se encuentra desarrollando a través de Learn Chile con las casas de estudio forman parte del consorcio.

Verónica Castro, presidenta de Global Edu, agregó que, con esta alianza, se espera contribuir al sector de la educación superior de ambos países. “Cuando hablamos de educación internacional, no hay fronteras”. Desde este consorcio, ven la internacionalización como la vía para formar personas que contribuyan a crear sociedades más equitativas, inclusivas e innovadoras.

Costa Rica se caracteriza por tener educación pública y gratuita desde 1870, una tasa de alfabetización del 97,8% y de ser un país sin ejército desde 1949, tras su abolición y desvío de estos fondos a Educación (7% del PIB del país son destinados a educación).

Sin duda, esta alianza entre Chile y Costa Rica será de gran provecho para ambas naciones, puesto que están en mira nuevos espacios de networking que permitan avanzar en la concreción de nuevos convenios de cooperación académica entre las universidades de los consorcios.

Alianzas estratégicas y levantamiento de capacidades en COIL, grandes apuestas de Learn Chile

Desde 2013, la red Learn Chile ha impulsado la internacionalización de la educación superior de Chile, en América Latina, Europa y Estados Unidos. El escenario actual planteó para el conglomerado, integrado actualmente por 24 universidades e institutos de educación técnico-profesional (IES), el desafío de generar nuevas estrategias de cooperación y el levantamiento de capacidades al interior de sus instituciones, que se pusieron de relieve el pasado 6 de octubre en el Seminario bienal de Learn Chile “Innovando en la internacionalización de la educación superior”, al que asistieron más de 200 representantes de casas de estudio nacionales.

El presente año ha sido muy fructífero para la red Learn Chile en términos de: alianzas estratégicas nacionales y regionales, el desarrollo de estudios que amplían la visión de la movilidad estudiantil en el país, la apuesta por la implementación de una red COIL (Collaborative Online international Learning) para la movilidad virtual con instituciones extranjeras al interior de las universidades y, este 12 de noviembre, la realización de la Feria Virtual de Postgrado y Educación Continua Learn Chile.

La directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda, dio la bienvenida al seminario destacando el rol de Learn Chile frente al objetivo “no sólo de posicionar la educación superior sino también a Chile en el exterior”. La red recibe apoyo del Estado a través de ProChile y sus oficinas internacionales.

Luego, el director de Learn Chile, Marcos Avilez, abordó las principales líneas de trabajo:

Alianzas estratégicas

En sus años de trayectoria, la red ha cultivado vínculos tanto con otras redes de internacionalización de América Latina como con redes nacionales pares, instituciones de educación superior y carteras de gobierno de los países visitados. Esto permitió que la respuesta a la pandemia en términos de alianzas estratégicas fuera de rápida coordinación. Así, en mayo de este año, se comenzó a gestar INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior) que, el 13 de agosto, se presentó en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC), organizada por RCI, una de sus redes miembro.

INILAT está compuesta por seis países: Chile, Colombia (LACHEC), Brasil (FAUBAI), Argentina (FIESA-CIN), México (AMPEI) y Perú (REDIPeru). Y nace para unir esfuerzos, compartir y potenciar iniciativas que permitan que la internacionalización permanezca y se consolide en los procesos de formación, investigación, innovación, extensión y proyección social.

Bajo esta misma línea de trabajo, este año también se firmó convenio con Vertebral (Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica acreditados), cuya primera actividad conjunta fue en LACHEC 2020. Esta alianza busca coordinar, alinear e impulsar acciones que permitan potenciar los esfuerzos para la internacionalización de la Educación Superior Técnico Profesional de Chile (ESTP).

Levantamiento de capacidades en COIL

También en el ámbito de los acuerdos, pero en este caso enfocado en el levantamiento de capacidades al interior de las universidades socias de la red, se generó la alianza estratégica entre Learn Chile y Florida International University. Este proyecto busca desarrollar e instalar capacidades institucionales para la planificación y ejecución de programas COIL.

Se implementará entre septiembre de 2020 y abril de 2021 y espera generar decenas de programas COIL en la red Learn Chile con sus pares internacionales, para ser aplicados durante el año 2021. Por otro lado, involucrará a más de 1.000 estudiantes de las instituciones socias de la red y un número similar de estudiantes internacionales.

El seminario contó con la participación de Stephanie Doscher, directora de la Oficina de Iniciativas Globales de Aprendizaje de Florida International University, y Eva Haug, coordinadora de Internacionalización de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam. Las expertas explicaron en qué consiste la metodología COIL, cuáles son las experiencias que se están trabajando en el mundo y, en particular, con Learn Chile.

Impacto del estallido social y la pandemia

Tanto el estallido social que tuvo lugar en Chile como la pandemia por COVID-19 que confinó a todo el globo, afectaron la movilidad estudiantil, primero en el país y, luego, a nivel mundial. Conocer el impacto que tuvieron estas dos crisis en la internacionalización de la educación, fue la principal motivación de Learn Chile y el CRUCh (Consejo de Rectores de Universidades Chilenas) para desarrollar el estudio “Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile”, que se encuentra disponible en español e inglés.

A nivel internacional, este estudio significa un aporte para otros países que se encuentran realizando análisis de similares características y desde los cuales han mostrado especial interés en conocer sus resultados.

Nuevos desafíos

La red Learn Chile ha sabido afrontar de manera rápida y estratégica los desafíos planteados por las crisis sociales y sanitarias del último año. Este camino de aprendizaje y colaboración continúa en la búsqueda de: nuevas alianzas público-privadas, la incorporación de IES socias, el fortalecimiento de la promoción de la formación técnica profesional y postgrado, la implementación de un modelo sustentable y nuevos modelos de enseñanza que contemplen la internacionalización del currículum.

La innovación en la internacionalización será el foco del Seminario Learn Chile 2020


Learn Chile organiza bienalmente un seminario de reflexión que, este año, se realizará de manera virtual bajo el nombre Learn Chile: innovando en la internacionalización de la educación superior, el 6 de octubre, de 15.30 hs. a 17.30 hs. Al evento están invitadas las máximas autoridades, equipos de Relaciones Internacionales, de postgrado, educación continua y académicos, tanto de las instituciones pertenecientes a la red Learn Chile como de otras casas de estudios superiores, así como representantes de otras organizaciones que deseen conocer esta experiencia y sumarse al desafío de posicionar a Chile en el mundo.

En el actual contexto global, se presentará la contribución de la red al reconocimiento de Chile como gran destino de estudios y las acciones impulsadas para la generación de instancias de cooperación nacional y regional. En este escenario, se expondrá acerca de INILAT -Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior- conformada recientemente por los siguientes países: Chile, Colombia, Brasil, Argentina, México y Perú.

Además, en el marco de las alianzas generadas por Learn Chile y en su proceso de fortalecimiento de la educación técnico-profesional, se anunciará el convenio de cooperación firmado este año con el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, Vertebral.

Por otro lado, se presentarán los resultados del EstudioImpacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil de Chile”, desarrollado por Learn Chile y CRUCh, el cual ya ha sido puesto en valor, incluso a nivel internacional, como antecedente para estudios similares.

También se dará a conocer un innovador proyecto que permitirá posicionar a Chile en la implementación de programas COIL (Collaborative Online International Learning). Este punto será abordado por dos especialistas internacionales en la materia, Stephanie Doscher (Florida International University) y Eva Haug (Amsterdam University of Applied Sciences). El proyecto generará decenas de cursos colaborativos con académicos de universidades extranjeras en modalidad virtual durante el 2021 y la participación de centenares de estudiantes internacionales en nuestras instituciones.

Learn Chile nace el año 2013, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la oferta académica de las IES chilenas y posicionar a Chile como un gran destino para los estudiantes internacionales. Actualmente está integrado por 24 IES y cuenta con el patrocinio y respaldo de ProChile.

Programa

3:30 a 3:40 pm      

Palabras de bienvenida. Lorena Sepúlveda, directora nacional ProChile.

3:40 a 4:20 pm

Estrategia, acciones y desafíos de la red Learn Chile. Marcos Avilez, director Learn Chile.

4:20 a 5:10 pm

Global Learning Leadership: Learn Chile’s COIL Capacity Building Project. Stephanie Doscher, Directora de la Oficina de Iniciativas Globales de Aprendizaje de Florida International University; y Eva Haug, Coordinadora de Internacionalización de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam.

5:10 a 5:30 pm

Preguntas y Cierre.

Chile es país invitado en LACHEC 2020 y contará con una nutrida agenda de actividades

LACHEC es la Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la internacionalización de la Educación Superior, una de las más importantes de la región que, este año, se realizará de manera virtual, entre el 13 y el 27 de agosto. Learn Chile, representando al país, desarrollará una serie de paneles temáticos, actividades de networking y culturales, en su calidad de país invitado de honor y patrocinador. En el marco de este evento, se esperan alrededor de 700 participantes de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda.

La Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), son las responsables de la organización de LACHEC, que este año va por su décima edición.

La relación entre Colombia y Chile a través de las instituciones de internacionalización es de larga data y, este año, se consolida no sólo a través esta participación estratégica de Chile en LACHEC sino también mediante la creación de lazos de cooperación de ambos países con Brasil, México, Argentina y Perú, a través de INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior), que ya ha convocado a miles de representantes de instituciones de educación superior de la región a través de sus seminarios online. Esta iniciativa será presentada oficialmente en LACHEC, en su sesión inaugural.

Te invitamos a seguir la participación de Chile en esta conferencia a través de nuestras redes sociales.

Agenda Learn Chile en LACHEC 2020 (hora Colombia):

13 de agosto

8:00 – 10:00 AM: Ceremonia de inauguración y Lanzamiento de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior – INILAT. Países fundadores: Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.

2:00 PM-3:30 PM: “Programa de movilidad virtual y colaboración académica en la Región” (Learn Chile).

20 de agosto – Día de Chile

11:00 AM-12:00 PM: “El valor de las redes para la internacionalización: resultados del estudio del impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil de Chile”. Presentado por los rectores Christian Schmitz (UCSC) y Dr. Juan Zolezzi (USACH).

2:00 PM-3:30 PM: “Cooperación multiactor: la experiencia chilena liderada por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el rol de la academia”. Presentado por Eugenio Pössel, Encargado de Relaciones Multiactores AGCID y Dr. Claudio Ruff, Rector UBO y presidente CUP Chile.

5:00 PM-6:00 PM: “Chile: aprende sobre maridaje de comida y vinos recorriendo sus bellos paisajes”

27 de agosto

11:30 AM-12:30 PM: “Innovación Curricular como puente de transformación, aceleración y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria: experiencias de Chile y Colombia”. Presentado por Juan Pablo Guzmán, Rector IP-CFT Santo Tomás y presidente de Vertebral Chile; Carlos Díaz, Rector de Duoc UC; Luis Eduardo Prieto, Rector de INACAP Chile y Omar Lengerke, Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia.

2:00 PM-3:30 PM: “La educación internacional como motor del desarrollo de las ciudades globales”. Presentado por Study Buenos Aires, Study Medellín y Learn Chile.


Descarga la Agenda Chile Lachec.

Descarga nuestro Brochure.


 

Redes de AL se unen para redefinir alcances de la internacionalización de la educación superior

La conclusión del Primer Encuentro de Redes para la Internacionalización en América Latina: una oportunidad para la cooper@cción, fue unánime: más allá del escenario de pandemia o de crisis sociales, la Región necesita afianzar un trabajo colaboración entre redes, que permita replantear y construir un modelo de internacionalización de la educación superior con sello de distinción.

La cohesión se logró no sólo en los acuerdos alcanzados sino también en la exitosa convocatoria que tuvo la iniciativa propuesta por la red universitaria Learn Chile, junto con la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI). El encuentro virtual, que tuvo lugar este 13 de mayo, convocó a representantes de redes de internacionalización universitaria de Brasil, Argentina, México y Perú, quienes se sumaron a esta inédita iniciativa. El evento concitó la atención de más de 500 participantes de 14 países, entre ellos, Bolivia, Canadá, Ecuador, España y Paraguay.

Replantear la internacionalización

La internacionalización de la educación superior ha sido abordada principalmente desde la movilidad académica. Sin embargo, en el escenario actual, resulta imprescindible reformular los alcances y énfasis de esta dimensión de la educación superior. Este fue parte del planteamiento que realizó el Dr. Alejandro Ceballos, Rector de la Universidad de Caldas, Colombia: “La internacionalización ahora es más clave que nunca, para conocer las experiencias de otros países y hacer adaptaciones de lo bueno. Debemos poder actuar de manera coordinada en situaciones de crisis”. A la vez que llamó a identificar las fortalezas de la región para potenciarlas.

Otro de los retos que debe afrontar América Latina -expuso Christian Schmitz, Rector Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile-, es repensar y rediseñar una futura normalidad que “no es precisamente una reconstrucción de la pasada normalidad”. Con esto, se refería al impacto social y económico que tendrá la pandemia en el mundo y cómo estas condiciones obligarán a generar cambios de conducta, de prácticas, de las relaciones pedagógicas y las rutas y preferencias que adoptará la movilidad académica.

“Hemos descubierto cómo la tecnología -agregó Schmitz- puede reconfigurar la relación profesor-alumno”. Considera que el retorno a clases será gradual, flexible, semipresencial. Por lo tanto, en un futuro cercano habrá que promover los modelos de colaboración científica a distancia, la internacionalización en casa y, en este sentido, las redes, el compartir conocimiento y buenas prácticas entre países y generar conglomerados regionales, como parte de las acciones a tomar.

El encuentro estuvo conducido por Marcos Avilez, director de Learn Chile y Sandra Guarín, Coordinadora Nacional Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI). En el participaron como ponentes César Gutiérrez, presidente Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI); Renée Zicman, Directora Ejecutiva Asociación Brasilera de Educación Internacional (FAUBAI); Daniel Antenucci, Coordinador de la Feria Internacional de Educación Superior Argentina (FIESA 2021) y Mariella Olivos, Coordinadora Red Peruana de Internacionalización de la Educación Superior Universitaria (REDIPERU).

Acciones coordinadas

Las redes convocantes programaron la reunión de modo que no sólo fuera un espacio de reflexión, sino que de allí se desprendieran acciones concretas a desarrollar entre los consorcios. Durante la jornada se presentó un plan de trabajo en el que cada país asumió compromisos de acción que se proyectarán por los próximos meses. Entre estos, se encuentra:

  1. Implementar el aprendizaje colaborativo internacional en línea para la región.
  2. Crear un programa de intercambio regional en modalidad virtual.
  3. Generar iniciativas para la internacionalización de la investigación a través del acercamiento de los investigadores de la Región.
  4. Buscar nuevos recursos, mediante la participación de proyectos internacionales con financiamiento externo.
  5. Construir espacios de encuentro para la transferencia de buenas prácticas en internacionalización, como estrategia para posicionar a América Latina como espacio de calidad de la educación superior.
  6. Identificar el rol de la internacionalización en la coyuntura actual y su aporte a la política pública a través diagnósticos y estudios de impacto.

El director de Learn Chile, Marcos Avilez, concluyó el encuentro afirmando: “Tenemos un compromiso, no sólo de conectarnos sino de seguir trabajando en conjunto. Son muy estimulantes los mensajes que hemos recibido desde distintas instituciones, no sólo de agradecimiento sino también manifestando la voluntad de unirse al trabajo que entre las redes vamos a realizar”.

El próximo evento tendrá lugar en junio próximo y se anunciará a través de las plataformas de las redes convocantes.

Learn Chile fue presentado como caso de éxito en Panamá

A partir de los lazos que se generaron con universidades e instituciones de gobierno el pasado 10 de octubre durante la Expo de postgrado Learn Chile en Panamá, la Cancillería de este país solicitó a esta red la realización del taller “Buenas Prácticas Internacionales: Conociendo la experiencia de Learn Chile”, el cual se dictó el pasado 4 de diciembre.

Bárbara Sepúlveda, Ejecutiva de Marcas Sectoriales de ProChile, junto al director de Learn Chile, Marcos Avilez, fueron los exponentes de este taller, difundiendo la experiencia de esta red en el trabajo de internacionalización de la educación superior de Chile. Tras una intensa jornada, una decena de instituciones panameñas participantes (entre las cuales se encontraban Ciudad del Saber, Senacyt Panamá y Ministerio de Cultura de Panamá, además de distintas universidades) pudieron identificar acciones de promoción para hacer de Panamá un excelente destino académico.

En este sentido, Jorge Arosemena, director ejecutivo de Ciudad del Saber, agradeció al equipo de Learn Chile por compartir sus experiencias. A su vez, el embajador de Chile en Panamá, Sr. German Becker, expresó sus deseos de que la jornada sirviera como base para que Panamá se convierta en un destino atractivo, seguro y confiable y con una amplia oferta académica para que estudiantes extranjeros realicen sus estudios en Chile.

Por su parte, Erika Mouynes, viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación de Panamá, señaló: “Nuestro país busca dar pie al intercambio de experiencias y buenas prácticas con Chile, así como propiciar un intercambio activo que permita reforzar las alianzas entre todos los centros de estudios de nivel superior en Panamá”.

Learn Chile, referente latinoamericano

El encuentro tuvo una primera etapa en la que se expuso el trabajo de ProChile y el de Learn Chile como caso de éxito en la región. La marca Learn Chile es reconocida entre sus pares internacionales partícipes de las principales ferias de movilidad estudiantil del sector, transformándose en un referente para países que están comenzando un proceso similar.

Learn Chile ha sido además presentado como caso exitoso de una estrategia país en: Conferencia FAUBAI Brasil 2017 (Asociación Brasilera de educación internacional); Encuentro de Instituciones de Educación Superior de la Alianza del Pacífico 2017, Colombia; Lanzamiento de la Red Peruana para la Internacionalización de la Educación Superior, en 2017, Lima, Perú; Encuentro con la Red Ecuatoriana para la Internacionalización de la Educación Superior, en Quito, Ecuador, en 2018; y en el Encuentro de aprendizaje en Internacionalización de la Educación Superior, con la Red Colombiana RCI, Colombia, 2018.

 

Estudiantes panameños, cautivados por la oferta de postgrado de Learn Chile

Una delegación de 10 universidades pertenecientes a Learn Chile desplegó su oferta de postgrado en Ciudad de Panamá por primera vez. Alrededor de 200 estudiantes panameños visitaron la Expo Learn Chile, que tuvo lugar el 10 octubre en el Hotel Wyndham Panamá Albrook Mall. Los estudiantes mostraron gran interés en conocer la oferta educativa y la disponibilidad de becas y beneficios que ofrecían las universidades. Ese mismo día, se realizaron cerca de 100 reuniones de trabajo entre universidades de Learn Chile e instituciones panameñas de educación superior, con el fin de lograr convenios de cooperación entre ambos países.

Ambas actividades se dieron en el marco del VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC 2019), organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá y en el que Chile fue nombrado País invitado. En este contexto, el académico de la Universidad del Bío-Bío Eric Forcael, representando a Learn Chile, ofreció la conferencia magistral Industria 4.0, oportunidades de desarrollo para Latinoamérica, el 9 de octubre.

Learn Chile es un consorcio de 23 instituciones de educación superior chilenas que, con el apoyo del Estado (ProChile), tiene entre sus objetivos potenciar la internacionalización de la oferta académica chilena, fomentar la movilidad estudiantil y promover la integración en el ámbito universitario, en este caso, entre Panamá y Chile.

De los 6.500 estudiantes de posgrado que anualmente recibe Chile, Panamá aportó alrededor de 150 estudiantes en 2018. De acuerdo con datos ofrecidos por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), desde 1993 a 2018, 89 alumnos panameños han sido becados en Chile en diferentes modalidades.

Vínculos entre Chile y Panamá

Chile y Panamá mantienen una relación positiva y constructiva. De acuerdo con lo manifestado por la Embajada de Chile en Panamá, Chile es un referente en la región, sobre todo en lo relativo al desarrollo económico, modernización del Estado, transparencia y rendición de cuentas. En particular, la relación entre ambas naciones se ha fortalecido gracias a la creciente vinculación política, económica, comercial y cultural. Además, la calidad educativa de Chile es muy bien evaluada a nivel internacional; 20 universidades locales se encuentran entre las 100 mejores de América Latina.

Por estos motivos, Chile fue muy bienvenido a Panamá, tanto en el mencionado congreso como en la Expo y Networking Learn Chile. La delegación chilena estuvo integrada por 25 representantes de las 10 universidades de la red, quienes fueron recibidos por el embajador de Chile en Panamá, Sr. Germán Becker, se reunieron con autoridades de gobierno durante el lanzamiento de la marca y, para finalizar la misión, visitaron las instalaciones del complejo Ciudad del Saber.

El 10 de octubre, por la mañana, se realizó el lanzamiento de la marca Learn Chile en Panamá, al que asistieron autoridades de cancillería, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comercio e Industria y del Ministerio de Educación de Panamá. Además, asistieron el viceministro de Educación, el viceministro de Comercio y la Subdirectora de Cooperación Internacional de la Cancillería de Panamá. Así como autoridades de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), organizadora del Congreso IESTEC.

Por la tarde, tuvo lugar la Expo Learn Chile, destinada a dar a conocer la oferta de postgrado, becas y beneficios de las instituciones chilenas. Los estudiantes panameños que dialogaron con los representantes de las universidades chilenas e indagaron sobre su interés en especializarse en nuestro país. “Chile tiene avances en diferentes campos de estudios: ciencia, ingeniería. A mí, que estudio ingeniería en alimentos, me gustaría saber qué opciones de estudio tienen. Es un país que tiene mucho desarrollo y siento que puedo aprovechar eso”, comentó uno de los estudiantes asistentes a la feria educativa.

El 11 de octubre, los representantes de las universidades chilenas se reunieron con sus pares de Ciudad del Saber, donde lograron sentar las bases para una próxima reunión de trabajo, que tendrá lugar a fin de este año, buscando establecer lazos para fomentar la movilidad estudiantil y académica. Ciudad del Saber es un complejo internacional para la educación, la investigación y la innovación, organizado para promover y facilitar la sinergia entre universidades, centros de investigación científica, empresas de la nueva economía y organismos internacionales.

Esta exitosa misión de Learn Chile logró cautivar a estudiantes, académicos y autoridades del país visitado y alcanzó más de 40 publicaciones en radio, televisión, medios escritos y digitales, posicionando a Chile como un excelente destino de estudios para estudiantes panameños.

Universidades de Learn Chile en Panamá:

  1. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  2. Universidad Bernardo O´Higgins
  3. Universidad Católica de la Santísima Concepción
  4. Universidad Central de Chile
  5. Universidad de Valparaíso
  6. Universidad del Bío-Bío
  7. Universidad del Desarrollo
  8. Universidad de la Frontera
  9. Universidad San Sebastián
  10. Universidad Técnica Federico Santa María

Chile se consolidó como destino de estudio en la feria europea educativa EAIE

EAIE es la feria de educación superior más importante de Europa, organizada por la European Association for International Education, que este año tuvo lugar en Finlandia. Durante tres días, Chile impulsó nuevas vías de cooperación académica con el viejo continente, logrando más de 250 reuniones.

Es la sexta vez que Chile cuenta con un pabellón nacional para desplegar su oferta educativa en esta feria de educación superior, la más convocante de Europa, desarrollada entre el 24 y 27 de septiembre en Helsinki. En representación del país, asistieron 14 instituciones de educación terciaria de Learn Chile, que lograron concretar la firma de convenios de cooperación con diversos países.

La seguridad y la belleza y diversidad de los paisajes chilenos son decisivos a la hora de elegir un destino de estudio para los estudiantes europeos. Europa es la principal región de origen de los alumnos de intercambio en Chile, cercano al 40% del total de estudiantes extranjeros (casi 4.000 anuales), siendo los provenientes de España los que más eligen vivir esta experiencia (12,4%), seguidos por Francia (11,4%) y Alemania (6,5%). En su gran mayoría realizan programas de intercambio, cursos especiales o de español.

Durante EAIE, los representantes de instituciones educativas españolas y francesas fueron quienes más reuniones agendaron con los representantes de las instituciones pares chilenas; aunque también hubo un alto interés de mercados relativamente nuevos, como Finlandia, Turquía e India.

Finlandia, un referente mundial

El sistema educativo finlandés es conocido por ser el mejor del mundo occidental. Durante EAIE, tuvo lugar la conferencia Higher Education in Finland, donde se expusieron las principales características de este sistema educativo. Una de ellas, es que la mayoría de las carreras de pregrado se dictan en inglés y la totalidad de los programas de postgrado también de imparten en este idioma.

Desde el Ministerio de Educación de Finlandia, Anita Lehikoinen, comentó sobre la existencia de un programa de gobierno finlandés que tiene por objetivo que el 50% de los adultos jóvenes de este país obtengan título universitario al 2030. Otro de los resultados expuestos, fue que más del 50% de la inversión realizada en investigación y desarrollo (I+D) en este país nórdico, proviene de la industria (mayormente aportado por la Fundación Nokia).

En esta conferencia Chile fue expuesto como el país que más invierte porcentualmente en educación terciaria en función de su PBI.

Al ser sede de EAIE, se abrieron grandes oportunidades de intercambio estudiantil con Finlandia para la delegación chilena. Una instancia que comenzó a gestarse durante la recepción que el Embajador de Chile en Finlandia, Sr. Roberto Ubilla, realizó en su residencia para dar la bienvenida a la delegación de Learn Chile, donde asistieron también autoridades del Ministerio de Educación finlandés y representantes de universidades de toda Europa.

“Durante las reuniones vimos cómo Chile se consolida como el punto de partida de las universidades europeas para su trabajo en el Cono Sur. Los alumnos europeos enriquecen los programas de movilidad académica desarrollados en Chile y ofrecen la posibilidad a estudiantes y académicos chilenos de establecer redes académicas, sociales y de investigación que podrán explotar a mediano y largo plazo, con todo el beneficio país que conlleva”, sostuvo el director de Learn Chile, Marcos Avilez.

Instituciones participantes de EAIE 2019:

  1. Duoc UC
  2. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  3. Universidad Autónoma de Chile
  4. Universidad Bernardo O’Higgins
  5. Universidad Católica del Maule
  6. Universidad Central de Chile
  7. Universidad de La Frontera
  8. Universidad de Valparaíso
  9. Universidad del Bío-Bío
  10. Universidad del Desarrollo
  11. Universidad Mayor
  12. Universidad San Sebastián
  13. Universidad Técnica Federico Santa María
  14. Universidad Viña del Mar

La UBO recibió a su generación incoming más numerosa hasta el momento

A fines de agosto, la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO)dio la bienvenida a 45 estudiantes internacionales. Se trata de la generación incoming más numerosa que ha recibido esta casa de estudios desde el inicio de sus programas de movilidad. “Cada año, buscamos crear una comunidad de ‘incoming’ más diversa tanto en términos de universidades y países de origen como en carreras académicas. Este semestre los estudiantes provienen de 18 universidades extranjeras”, sostuvo la Jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales, Céline Richoux.

El recibimiento comenzó con una jornada de orientación a la que siguió un almuerzo con degustaciones de comidas típicas chilenas y concluyó con un tour por Santiago de Chile. Los alumnos llegaron desde Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Perú, Bélgica, España y Francia para realiza programas de intercambio, durante este segundo semestre. Si bien la mayoría cursará un semestre, los estudiantes franceses residirán en Chile hasta finalizar el primer semestre de 2020. Los programas que cursarán en general, están vinculados a la ingeniería, ciencia y tecnología, ciencias sociales, educación y salud.

“Les quiero agradecer por haber elegido la UBO, pues es un orgullo recibir cada año más estudiantes internacionales de intercambio. La internacionalización de nuestra universidad constituye un eje estratégico en el desarrollo de nuestra universidad; desde 2014 se han desarrollado más de 126 convenios de cooperación con universidades e instituciones provenientes de más de 17 países, los cuáles han permitido generar programas de movilidad para más de 500 estudiantes”, comentó Virginie Delalande, Directora General de Asuntos Estratégicos de esta universidad.

En búsqueda de una experiencia de vida

Núria Puyol, llegó desde Cataluña, España, con altas expectativas sobre lo que encontraría en Chile: “Decidí venir a Chile para conocer más de su cultura y de sus habitantes. La Universidad Bernardo O’Higgins nos ha recibido de la mejor manera. Espero poder hacer amistades y por supuesto, vivir una gran experiencia”.

Mientras que Juan Carlos Guerrero, de Monterrey, México, además espera profundizar sus conocimientos medioambientales: “Escogí Chile porque estudio Ingeniería en Innovación Sustentable y vine para conocer más sobre lo que se está haciendo en esta parte del mundo. Estoy ansioso por conocer los distintos tipos de paisajes que tienen. Estoy seguro que será una gran experiencia”.

Desde Francia, Anais Brethes, destacó el carácter cosmopolita de algunas ciudades chilenas: “Entre los habitantes chilenos hay muchos extranjeros de diversas nacionalidades, es el ambiente perfecto para hacer nuevas amistades”.

“Han elegido a Chile y la UBO no solo para vivir una experiencia académica, sino que también para vivir una experiencia única de enriquecimiento personal. Con este intercambio tendrán la oportunidad de compartir con personas de distintas partes del mundo, de intercambiar puntos de vista, experiencias, de descubrir una nueva cultura, que los enriquecerán tanto a ustedes, como a quienes los reciben en la universidad. Ustedes son embajadores de sus países, de sus universidades y participan en compartir lo atractivo del multiculturalismo con sus compañeros chilenos”, concluyó Céline Richoux.