Posts con la etiqueta ‘Becas’

Conoce las becas por las que podrás consultar en la IV Feria Estudiar en Chile

¿Te inscribiste en la IV Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua? Si es así, presta atención a la siguiente información porque es uno de los temas que más consultan las y los estudiantes internacionales que desean especializarse en Chile durante la expo. Las becas y los beneficios que otorguen los países y las mismas instituciones son un tema relevante a la hora de estudiar en otro país. Aquí te contamos algunas posibilidades a las que puedes optar, sobre todo, si eres latinoamericano.

El 12 de mayo, de 5 pm a 9 pm, tendrá lugar la IV Feria Estudiar en Chile, a la que ya han asistido más de 6 mil estudiantes de distintos países latinoamericanos en sus versiones anteriores. En esta oportunidad, la feria expondrá la oferta académica de 25 universidades e institutos técnico-profesionales del país.

Si bien en cada caso las opciones de beneficios y becas varían, hay algunos pasos previos que pueden acortar el camino a la hora de consultar por ellos en los stands virtuales llegado el día. Revisa estas opciones de nuestras instituciones para saber a qué tipo de becas puedes acceder.

Becas internas

La Dirección de Postgrado y Programas de la Universidad Técnica Federico Santa María, por ejemplo, dispone un conjunto de becas y beneficios internos para favorecer el desarrollo de sus estudiantes nacionales o extranjeros de Programas Científico-Tecnológicos:

Beca Puente: cuatro tipos de beneficios para todo estudiante extranjero admitido en un programa de postgrado científico-tecnológico, que no tenga otro tipo de financiamiento: Beca de Arancel, Beca Financiera, Fondo Único de Instalación y Beca de alimentación.

Programa de Incentivo a la Iniciación Científica (PIIC): Su objetivo es incentivar y fomentar el conocimiento de la investigación científica y tecnológica. El Programa entregará un estímulo económico mensual durante 10 meses, para el caso de estudiantes de Magíster Científico-Tecnológicos y 10 meses prorrogables por un período similar a estudiantes de Doctorado.

Becas para Pasantías y Estadías de Investigación: busca complementar y fortalecer la formación de los estudiantes de doctorado que estén desarrollando su trabajo de tesis, incentivando su participación en centros de investigación científica y tecnológica.

La Universidad de Concepción, por su parte, ofrece las siguientes becas internas: Programa Becas de Postgrado, Beca Premio Universidad, Beca Articulación Pregrado-Postgrado, Beca Convenio Colectivo. En el caso de la Universidad de Valparaíso, se otorgan porcentajes de eximición del pago del arancel a alumnos regulares y difieren para cada programa.

La Universidad de la Frontera, cuenta con becas para los programas de doctorado, las cuales van desde un descuento en el arancel anual, hasta ayudas económicas mensuales. Mientras que la Universidad Austral de Chile ofrece Becas de Asistente Académico, Becas de Arancel para Estudiantes de Postgrado, Becas para Proyectos de Tesis de Postgrado.

En el caso de la Universidad de Santiago de Chile, se puede postular a Becas de Arancel y Mantención para Magísteres y Doctorados y también a la Beca de Excelencia para Extranjeros/as. A éstas se suman las de la Universidad del Bío Bío con las siguientes oportunidades: Beca de Arancel de Matrícula de Postgrado y la Beca de Exención de Aranceles para Extranjeros Supernumerarios.

Por su parte, la Universidad Autónoma de Chile cuenta con becas de hasta el 50% de descuento para estudiantes extranjeros por las que puedes consultar en su stand el día de la feria. En tanto que en la Universidad Católica del Norte podrás solicitar información sobre las becas de manutención para programas de doctorado. La Universidad Bernardo O’Higgins, por su parte, ofrece hasta un 15% de descuento en el pago de aranceles para estudiantes internacionales.

Becas externas

Como ya hemos informado en otras oportunidades, Chile cuenta con becas otorgadas por instituciones gubernamentales para estudiantes extranjeros, sobre todo latinoamericanos, que puedes chequear AQUÍ.

Otras opciones son el Concurso de Becas de Doctorado y Magíster de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile, Becas AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado), Becas asociadas a Proyectos MECESUP (Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior), Convenio OEA (Organización de los Estados Americanos).

Inscríbete en la IV Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua y descubre éstas y más becas y beneficios para estudiar en el país.

Descubre las becas y descuentos que ofrecerá la II Feria Virtual Estudiar en Chile

→ Inscríbete aquí


El 12 de mayo, entre las 4 PM y las 9 PM (hora Chile), tendrá lugar la II Feria Virtual Estudiar en Chile: postgrado y formación continua. En esta oportunidad, 23 universidades darán a conocer su oferta de especialización y, también, los descuentos y becas disponibles, tanto a nivel país como las que gestiona cada institución.

Aquí te dejamos algunos ejemplos de los beneficios que puedes encontrar en la expo. Revísalos para que puedas aprovechar las charlas con los representantes de las instituciones.

Revisa el horario de tu ciudad.

Becas país

Chile cuenta con oficinas gubernamentales a cargo de ofrecer becas para estudiantes extranjeros, sobre todo latinoamericanos, que deseen estudiar en el país. Una de ellas es la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (AGCID), que ofrece diferentes programas de financiamiento para que ciudadanos de América Latina, el Caribe realicen en nuestro país formación de postgrado o cursos de capacitación de alto nivel.

Actualmente se encuentra vigente una convocatoria a becas completas para desarrollar diplomados y cursos a distancia en prestigiosas universidades chilenas en áreas como manejo de desastres, gestión de residuos, ciencia de datos y presupuesto público.

Los programas que regularmente ofrece AGCID son: Becas de magíster República de Chile, Becas de reciprocidad Chile-México, Formación o intercambio a nivel de pregrado y Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, debido al contexto de pandemia se están revisando sus procesos y plazos de convocatoria.

Algunos de los países que pueden acceder a la convocatoria son: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, México, Uruguay, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, República Dominicana.

Por otro lado, se encuentran las becas ANID, otorgadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ex Conicyt), de Doctorado Nacional y Magíster Nacional. Así como la de Magíster Nacional para Profesionales de la Educación.

Becas de cada universidad

Cada institución cuenta con sus propios descuentos, tipos de becas otorgadas y convenios con casas de estudio en otros países. Muchas son miembros de organizaciones que, a su vez, gestionan becas para que los estudiantes puedan desde pagar sus matrículas hasta viajar y alojarse en los destinos elegidos para estudiar.

En el caso de las Becas AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de postgrado), ofrece actualmente becas de traslado aéreo y 8 de las universidades participantes de la II Feria Virtual Estudiar en Chile son miembro.

Por otro lado, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y la Organización de Estados Americanos (OEA), generaron una alianza para ofertar beneficios a los becarios de ANID provenientes de los países miembros de la OEA que realicen estudios de Doctorado en Chile.

Uno de los propósitos, es apoyar a estudiantes extranjeros a cubrir sus gastos de instalación en Chile. Al ser admitido a los programas de estudio incluidos en esta convocatoria, el postulante automáticamente es considerado como candidato a la beca OEA-ANID.

Otro ejemplo es el de la Organización de Universidades Católica de América Latina y El Caribe (ODUCAL) que ofrece becas en los programas de Magíster y Doctorado para directivos, académicos y funcionarios de las universidades de la red. Cuatro universidades miembros de Learn Chile forman parte de esta organización.

Descuentos Learn Chile

Revisa las ofertas académicas que habitualmente publicamos en nuestras redes sociales. Allí podrás encontrar descuentos exclusivos (entre un 15% y un 30%) para estudiantes extranjeros que se inscriban en los programas de postgrado a través de nuestra red de universidades. Los programas promocionados son de áreas tan diversas como: Ingeniería, Economía y Negocios, Salud, Educación, Género, Derechos Humanos, Ciencias Antárticas, Filosofía, Medioambiente.

Empieza tu recorrido para estudiar con estos beneficios. Ten en cuenta que para poder acceder a una beca hay dos requisitos fundamentales: buenas calificaciones como estudiante y haber sido aceptado en la institución de destino.

2 mil latinoamericanos visitaron la Feria Virtual Estudiar en Chile

Este 19 de noviembre, se realizó la primera Feria Virtual Estudiar en Chile, a la cual asistieron alrededor de 2 mil estudiantes y profesionales latinoamericanos con interés en cursar estudios de postgrado y educación continua, principalmente de Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia. Las 21 universidades participantes dieron a conocer sus programas de doctorado, magíster, diplomados, cursos y becas para desarrollar estudios de especialización en el país.

Anualmente, 32 mil estudiantes extranjeros cursan sus estudios superiores en el país y en más de un 90% son latinoamericanos. El país cuenta con alrededor de 5.000 programas de postgrado y educación continua, es líder regional en innovación, conectividad y competitividad y enlista a 20 de sus universidades entre las 100 mejores de América Latina.

La red Learn Chile, entidad que organiza este evento, con apoyo del Estado a través de ProChile, ha realizado ferias educativas en Colombia, Ecuador, Perú y Panamá, dando a conocer la oferta académica de sus instituciones miembro y las ventajas de estudiar en Chile. Actualmente, 24 universidades e institutos de educación técnico profesional del país pertenecen a la red.

Educación a distancia

Frente al escenario de pandemia, la mayoría de las instituciones de educación superior del país adaptaron rápidamente su oferta educativa a la modalidad virtual, ampliando el número de programas de educación a distancia. Por lo que la oferta académica online estuvo presente en casi todos los stands de la feria.

Chile cuenta con convenios bilaterales para estudios de pre y postgrado con países de la región que facilitan tanto el acceso a becas como la tramitación visas de estudiantes de estos países. Además, las universidades del país han firmado numerosos convenios con instituciones de todo el globo.

Especialidades territoriales

La diversidad natural nacional ofrece especialidades territoriales entre las que destacan áreas como la minería, el medio ambiente y la astronomía. Además, Chile es reconocido por su desarrollo en negocios, TIC y salud, a nivel regional. Ya comenzaron las admisiones 2021, por lo que es posible revisar la oferta académica de nuestras casas de estudio y enviarles consultas.

A través de sus redes sociales, Learn Chile informa sobre novedades en oferta académica, últimas investigaciones, proyectos científicos y datos culturales del país. Así como los avances en materia de movilidad virtual y presencial.  A través de estos canales también se informarán los próximos eventos del consorcio para potenciar la internacionalización de la educación superior chilena.

Universidades expositoras

  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Bernardo O’Higgins
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad Central de Chile
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de La Serena
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Universidad Viña del Mar

Chile realizará Feria Virtual de postgrado y formación continua para estudiantes latinoamericanos

→ Inscríbete aquí


¿Pensando en especializarte? Chile cuenta con más de 5.000 programas de postgrado y educación continua que puedes elegir. Anualmente, 32 mil estudiantes extranjeros cursan sus estudios superiores en el país y, en más de un 90%, son latinoamericanos. Las ferias de postgrado de Learn Chile se han realizado en Colombia, Ecuador, Perú y Panamá, dando a conocer la oferta académica de sus instituciones miembro y las ventajas de estudiar en un país con liderazgo regional en innovación, conectividad y competitividad. Además de enlistar a 20 de sus universidades entre las 100 mejores de América Latina.

Este año, Learn Chile (red nacional de instituciones de educación superior) organiza su primera Feria Virtual de Postgrado y Educación Continua, el 19 de noviembre, entre las 5 PM y las 10 PM (hora Chile). Si buscas calidad educativa, esta es la oportunidad de conocer la oferta académica que presentarán 21 de las universidades miembro de la red, junto con las posibilidades de financiamiento que ofrecen las mismas instituciones y el gobierno de Chile y los requisitos necesarios para acceder al sistema educativo chileno.

Las instituciones de Learn Chile cuentan con programas de becas y beneficios que podrás conocer al visitar los stands de las universidades.

Si aún no tienes claro en qué te gustaría especializarte y quieres ir adelantando trabajo, puedes revisar la oferta académica de nuestras casas de estudio. La diversidad natural nacional ofrece especialidades territoriales entre las que destacan áreas como la minería, el medio ambiente y la astronomía. Además, Chile destaca en áreas como los negocios, TIC y salud, a nivel regional.

Universidades participantes

  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Bernardo O’Higgins
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad Central de Chile
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de La Serena
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Universidad Viña del Mar

Inscríbete aquí

Universidades chilenas otorgan becas de conectividad para optimizar las clases online

A pesar del contexto de pandemia, que ha obligado a las universidades e institutos técnico-profesionales de Chile a suspender las clases presenciales, el desarrollo de los contenidos sigue su curso a través de la modalidad virtual y el año académico de la educación superior sigue su ritmo. En gran parte, esto se debió a la rápida reacción de las instituciones que no sólo saltaron a las plataformas virtuales para adaptarlas como salas de clase, sino también a las facilidades que se les otorgaron a los estudiantes que requirieron de apoyo tecnológico.

Una de las soluciones más tangibles fueron las becas de conectividad, que dieron la posibilidad a quienes no la tenían, de acceder a planes de datos de internet o, incluso, a notebooks o routers para poder seguir estudiando desde sus hogares. Entre 1.500 y 3.000 alumnos de las instituciones que integran Learn Chile, se vieron beneficiados con becas de conectividad.

Por otro lado, Banco Santander convirtió su programa de becas de movilidad a becas de conectividad y otorgó 10 mil de éstas a las universidades o institutos con los que mantiene convenio actualmente. De ellos, 20 instituciones pertenecen a nuestra red.

Este plan además estuvo acompañado por la optimización del funcionamiento de las redes sociales de las casas de estudio, como uno de los principales canales de comunicación, así como de los medios internos de difusión de información como, por ejemplo, la entrega de certificados en línea.

Acortando las distancias

“Continuaremos realizando actividades stream/live para la comunidad, pero también estamos levantando información relevante del comportamiento en cuarentena, para reorientar nuestros servicios ante las necesidades de apoyo estudiantil que se han generado por esta emergencia”, comentaron desde la Universidad de Santiago.

Uno de los beneficiarios, Luis Aravena, alumno de la carrera Contador Auditor del Instituto Profesional Santo Tomás Osorno, señaló: “Fue una gran ayuda porque para acceder a las clases virtuales lo hacía desde mi celular y era un poco más complicado. Ahora que tengo el computador puedo bajar y guardar los archivos que envían los profesores y trabajar a la par con ellos”.

En la zona más austral de Chile, en la Universidad de Magallanes, la planificación original sigue su curso, reemplazándose las clases presenciales a interacciones online mediante dos vías: clases en vivo y cápsulas de video, donde el académico o académica responsable de la unidad graba o narra contenidos que llevan a actividades específicas según los objetivos del programa.

Aquí testimonios de estudiantes de la Universidad de La Serena:

De igual manera, las universidades han virtualizado y han abierto a la comunidad sus actividades culturales, museos, salas de eventos y charlas para poder continuar con las labores de extensión que realizan habitualmente. Puedes recorrer sus sitios desde aquí.

Estudiantes panameños, cautivados por la oferta de postgrado de Learn Chile

Una delegación de 10 universidades pertenecientes a Learn Chile desplegó su oferta de postgrado en Ciudad de Panamá por primera vez. Alrededor de 200 estudiantes panameños visitaron la Expo Learn Chile, que tuvo lugar el 10 octubre en el Hotel Wyndham Panamá Albrook Mall. Los estudiantes mostraron gran interés en conocer la oferta educativa y la disponibilidad de becas y beneficios que ofrecían las universidades. Ese mismo día, se realizaron cerca de 100 reuniones de trabajo entre universidades de Learn Chile e instituciones panameñas de educación superior, con el fin de lograr convenios de cooperación entre ambos países.

Ambas actividades se dieron en el marco del VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC 2019), organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá y en el que Chile fue nombrado País invitado. En este contexto, el académico de la Universidad del Bío-Bío Eric Forcael, representando a Learn Chile, ofreció la conferencia magistral Industria 4.0, oportunidades de desarrollo para Latinoamérica, el 9 de octubre.

Learn Chile es un consorcio de 23 instituciones de educación superior chilenas que, con el apoyo del Estado (ProChile), tiene entre sus objetivos potenciar la internacionalización de la oferta académica chilena, fomentar la movilidad estudiantil y promover la integración en el ámbito universitario, en este caso, entre Panamá y Chile.

De los 6.500 estudiantes de posgrado que anualmente recibe Chile, Panamá aportó alrededor de 150 estudiantes en 2018. De acuerdo con datos ofrecidos por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), desde 1993 a 2018, 89 alumnos panameños han sido becados en Chile en diferentes modalidades.

Vínculos entre Chile y Panamá

Chile y Panamá mantienen una relación positiva y constructiva. De acuerdo con lo manifestado por la Embajada de Chile en Panamá, Chile es un referente en la región, sobre todo en lo relativo al desarrollo económico, modernización del Estado, transparencia y rendición de cuentas. En particular, la relación entre ambas naciones se ha fortalecido gracias a la creciente vinculación política, económica, comercial y cultural. Además, la calidad educativa de Chile es muy bien evaluada a nivel internacional; 20 universidades locales se encuentran entre las 100 mejores de América Latina.

Por estos motivos, Chile fue muy bienvenido a Panamá, tanto en el mencionado congreso como en la Expo y Networking Learn Chile. La delegación chilena estuvo integrada por 25 representantes de las 10 universidades de la red, quienes fueron recibidos por el embajador de Chile en Panamá, Sr. Germán Becker, se reunieron con autoridades de gobierno durante el lanzamiento de la marca y, para finalizar la misión, visitaron las instalaciones del complejo Ciudad del Saber.

El 10 de octubre, por la mañana, se realizó el lanzamiento de la marca Learn Chile en Panamá, al que asistieron autoridades de cancillería, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comercio e Industria y del Ministerio de Educación de Panamá. Además, asistieron el viceministro de Educación, el viceministro de Comercio y la Subdirectora de Cooperación Internacional de la Cancillería de Panamá. Así como autoridades de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), organizadora del Congreso IESTEC.

Por la tarde, tuvo lugar la Expo Learn Chile, destinada a dar a conocer la oferta de postgrado, becas y beneficios de las instituciones chilenas. Los estudiantes panameños que dialogaron con los representantes de las universidades chilenas e indagaron sobre su interés en especializarse en nuestro país. “Chile tiene avances en diferentes campos de estudios: ciencia, ingeniería. A mí, que estudio ingeniería en alimentos, me gustaría saber qué opciones de estudio tienen. Es un país que tiene mucho desarrollo y siento que puedo aprovechar eso”, comentó uno de los estudiantes asistentes a la feria educativa.

El 11 de octubre, los representantes de las universidades chilenas se reunieron con sus pares de Ciudad del Saber, donde lograron sentar las bases para una próxima reunión de trabajo, que tendrá lugar a fin de este año, buscando establecer lazos para fomentar la movilidad estudiantil y académica. Ciudad del Saber es un complejo internacional para la educación, la investigación y la innovación, organizado para promover y facilitar la sinergia entre universidades, centros de investigación científica, empresas de la nueva economía y organismos internacionales.

Esta exitosa misión de Learn Chile logró cautivar a estudiantes, académicos y autoridades del país visitado y alcanzó más de 40 publicaciones en radio, televisión, medios escritos y digitales, posicionando a Chile como un excelente destino de estudios para estudiantes panameños.

Universidades de Learn Chile en Panamá:

  1. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  2. Universidad Bernardo O´Higgins
  3. Universidad Católica de la Santísima Concepción
  4. Universidad Central de Chile
  5. Universidad de Valparaíso
  6. Universidad del Bío-Bío
  7. Universidad del Desarrollo
  8. Universidad de la Frontera
  9. Universidad San Sebastián
  10. Universidad Técnica Federico Santa María

Por primera vez, 10 universidades chilenas exponen su oferta de postgrado en Panamá

Este año, por primera vez, la red de educación superior Learn Chile aterriza su oferta educativa de postgrado en tierras panameñas, para dar a conocer a través de 10 de sus universidades, los programas y beneficios que pueden obtener los estudiantes de Panamá en Chile. La Expo tendrá lugar en el Hotel Wyndham Panamá Albrook Mall, el jueves 10 de octubre, de 5:00 p.m. a 9:00 p.m., el mismo lugar donde se realizará el VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC 2019), organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá y en el que Chile fue nombrado País invitado.

Becas chilenas a panameños

La calidad educativa de Chile es muy bien evaluada a nivel internacional; 20 universidades locales se encuentran entre las 100 mejores de América Latina. En este sentido, los resultados de un estudio elaborado por Learn Chile sobre percepción entre estudiantes internacionales, arrojan que un 97% del millar de alumnos encuestados, recomendaría estudiar en Chile.

De los 6.500 estudiantes de posgrado que anualmente recibe Chile, Panamá aportó con alrededor de 150 estudiantes el año 2018. A través de esta visita es que las instituciones de educación superior de Chile esperan que esta participación aumente.

De acuerdo con datos ofrecidos por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), desde 1993 a 2018, 89 alumnos panameños han sido becados en Chile en diferentes modalidades. La AGCI, ofrece becas tanto para diplomado como para magíster, así como cursos internacionales y para funcionarios públicos de América Latina y el Caribe.

Destaca el programa de Becas República de Chile en la modalidad de magíster, a través del cual estudiantes panameños realizan estudios en materias relacionadas con Salud, Desarrollo Urbano y Gestión y Políticas Públicas.

Las principales áreas temáticas que eligieron los becarios de Panamá para estudiar en Chile en el período 2014-2018 son: Fortalecimiento y Modernización Institucional (44%), Prevención de Desastres (32%), Desarrollo social (20%) y Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (2%).

Por su parte, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), también convoca a becas de magíster y doctorado a estudiantes extranjeros.

El vínculo entre Chile y Panamá

Chile y Panamá mantienen una relación positiva y constructiva. De acuerdo con lo manifestado por la Embajada de Chile en Panamá, Chile es un referente en la región, sobre todo en lo relativo al desarrollo económico, modernización del Estado, transparencia y rendición de cuentas. En particular, la relación entre ambas naciones se ha fortalecido gracias a la creciente vinculación política, económica, comercial y cultural. En ambos países, existe la firme intención de incrementar el número de estudiantes panameños en Chile, para lo cual se han firmado varios convenios y tratados.

Actividades de la delegación chilena

La delegación chilena estará integrada por sobre 20 representantes de las 10 universidades participantes de la Expo y networking que tendrán lugar el jueves 10 de octubre. La jornada dará inicio con el lanzamiento de la red Learn Chile en Panamá, con palabras del Embajador de Chile en este país, Sr. Germán Becker, y el director de Learn Chile, Sr. Marcos Avilez.  A continuación, se abrirá la ronda de reuniones entre instituciones de educación superior de ambos países, con el fin de establecer convenios de intercambio estudiantil y académico.

Por la tarde, tendrá lugar la Expo de posgrados y educación continua; exhibición de la oferta académica chilena, dirigidas a estudiantes y profesionales interesados en cursar doctorados, magíster y especializaciones.

El miércoles 9 de octubre, el académico de la Universidad del Bío-Bío, Eric Forcael, representando a Learn Chile, ofrecerá la conferencia magistral “Industria 4.0, oportunidades de desarrollo para Latinoamérica”, en el marco del VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología.

Para finalizar, los representantes de las instituciones chilenas realizarán una visita a la Ciudad del Saber, que ha brindado su patrocinio a la Expo Learn Chile.

Las universidades participantes de Learn Chile son:

  1. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  2. Universidad Bernardo O´Higgins
  3. Universidad Católica de la Santísima Concepción
  4. Universidad Central de Chile
  5. Universidad de Valparaíso
  6. Universidad del Bío-Bío
  7. Universidad del Desarrollo
  8. Universidad de la Frontera
  9. Universidad San Sebastián
  10. Universidad Técnica Federico Santa María

Chile se suma a los 20 países miembros de la red Asia-Pacífico de movilidad estudiantil

Durante el evento de NAFSA 2019, los representantes de UMAP y Learn Chile, se reunieron con sus pares de la red de Movilidad Universitaria en Asia y el Pacífico (UMAP). Y es que a partir de este año, como resultado de las gestiones de Learn Chile, el país pasó a formar parte de esta red regional de universidades, que reúne en su territorio a más de 570 casas de estudios en 36 países, de los cuales 21 se encuentran asociados con 230 universidades.

Este año, la Secretaría Nacional será coordinada por la Universidad Católica del Maule, a cargo de Jorge Burgos, Director General de Vinculación de esta universidad. “La adhesión a esta red responde a la lógica con que hoy se está abordando el tema de relaciones internacionales de instituciones de educación terciaria, donde, más que realizar convenios uno a uno, los esfuerzos comienzan a focalizarse en establecer redes de colaboración. Esto entrega más flexibilidad, facilita el seguimiento administrativo de los convenios y permite encontrar temas más transversales de colaboración. Así mismo, este tipo de redes acompaña muchas veces las prioridades de desarrollo económico de los países, por lo que fomenta la conexión entre el mundo público, privado y el académico”, sostuvo Burgos.

Beneficios para Chile

Se esperan importantes beneficios para el país al ser parte de esta red, incluido el incremento en el mediano plazo de los estudiantes de intercambio entre sus países miembros. Al firmar convenio con UMAP, las instituciones chilenas que adhirieron a esta red acceden a grandes posibilidades de movilidad estudiantil y de colaboración institucional.

Desde la Secretaría Internacional de UMAP, con sede en Japón, dieron la bienvenida a Chile y comentaron sobre las posibilidades de acceso a becas: “Taiwán y Japón ofrecen becas para estudiantes de entrada y salida y Canadá ofrece becas de Intercambio de Liderazgo a Chile. Hay muchos programas que puede elegir los estudiantes y todos ellos se llevan a cabo en inglés. Para las instituciones, por otro lado, UMAP será una oportunidad ideal para desarrollar sus alianzas estratégicas con nuestros países miembros/territorios”.

UMAP fue fundada en 1991, es una asociación voluntaria de representantes gubernamentales y no gubernamentales del sector de educación superior. El objetivo general de esta red es que cada uno de los países y territorios de la región de Asia y el Pacífico logre una mejor comprensión de los sistemas culturales, económicos y sociales de los demás países y territorios de la región a través de una mayor cooperación entre las instituciones de educación superior y una mayor movilidad de universitarios y personal.

Para el alumnado, explicó Burgos, “la red considera principalmente tres tipos de programas de movilidad. El primero, es multilateral con condiciones de reciprocidad entre instituciones y sin costo adicional de arancel para el estudiante. El segundo es entre dos universidades, con condiciones específicas a definir. Y el tercero consiste en una línea de programas cortos. La red UMAP hace al menos dos llamados al año para postular a este tipo de programas”.

En el caso de la academia, “la red UMAP considera una línea especial de financiamiento parcial para desarrollo de investigación. Las condiciones para este programa son definidas de manera anual y las propuestas se seleccionan en un comité internacional nombrado por el directorio de la red”.

Hasta el momento, 13 instituciones socias de Learn Chile se adhieren en 2019 a esta asociación:

Tanto NAFSA como EAIE (en la que Learn Chile estará presente entre el 24 y el 27 de septiembre de este año), son puntos de encuentro para concretar reuniones de coordinación de UMAP. “Los temas a tratar tienen que ver con las coordinaciones específicas de cara a los procesos de convocatoria a becas, revisar los países que se van incorporando a la red y los ejes que se van a fortalecer de manera más intensiva”, finalizó Burgos.

La próxima Conferencia Internacional de UMAP se celebrará el 13 de noviembre en Bangkok, Tailandia.

Más de 150 convenios de cooperación se generarán tras NAFSA 2019

Por sexto año consecutivo, las instituciones educativas pertenecientes a Learn Chile estuvieron presentes en la feria NAFSA 2019, la reunión más grande de profesionales y educadores internacionales en el mundo, que tuvo lugar entre el 28 y el 31 de mayo, en Washington, Estados Unidos. Chile se unió a los 10.000 asistentes de más de 100 países, en el salón de exposiciones de este evento anual.

En el marco de este evento, representantes del consorcio dieron a conocer la oferta académica de sus instituciones y realizaron más de 800 reuniones de networking con sus pares de otros países. Esto dará lugar a más de 150 nuevos convenios de cooperación, que se espera firmar para la llegada de estudiantes de todo el mundo que desean continuar con su formación en un país de habla hispana.

Según el Informe Matrícula de Estudiantes Extranjeros en Educación Superior en Chile, del Servicio de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación, el 86% de los estudiantes extranjeros de intercambio matriculados en 2017 en nuestro país lo hizo a través de un convenio entre su institución de origen y la de destino.

“Los intercambios que consideran convenios han tenido un crecimiento constante, y los resultados logrados en NAFSA nos permitirán seguir esta positiva tendencia”, señala Marcos Avilez, director de Learn Chile. En total, Chile recibe a 30 mil estudiantes extranjeros anualmente.

Visitas a centros de innovación

Chile es la economía más innovadora de América Latina (Índice Mundial de Innovación) y lidera el ranking de evolución digital (Índice de Evolución Digital para Latinoamérica y el Caribe, DEI LAC). Learn Chile se plantea el desafío de ampliar lazos de colaboración con el sector privado, lo que impulsó a la delegación NAFSA 2019 a visitar el Centro de Innovación de George Washington University, el Centro de Innovación 3M –empresa con sucursales en Chile- y el famoso centro de distribución de Amazon. Todas instancias de las que surgieron posibilidades de intercambio entre instituciones.

Por otro lado, en el marco de NAFSA 2019, tuvo lugar el Workshop “Investigación aplicada e innovación entre Asociaciones de Estados Unidos y Chile”, en el American Councils for International Education, Washington. Este encuentro constituyó una excelente oportunidad para presentar los adelantos que se están realizando en las universidades de ambos países, en términos de investigación e innovación.

“Quedamos muy contentos con esta reunión de trabajo. De allí surgieron oportunidades de colaboración en investigación aplicada para las instituciones educativas de Learn Chile”, comentó Steve Baeza, director de Relaciones Institucionales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

La delegación chilena fue recibida por el Embajador de Chile en Estados Unidos, Sr. Alfonso Silva, en su residencia, en la que se encontraban también representantes de universidades de todo el globo, a quienes invitó a conocer el país y entablar acuerdos con sus instituciones educativas. El diplomático destacó el trabajo de Learn Chile en sus 6 años de existencia, única red que aúna a universidades públicas y privadas de todo el país para promover la exportación de los servicios educacionales en el mundo.

Universidad de Magallanes recibió a las primeras argentinas beneficiadas con el Programa de Integración Transfronteriza de AGCI

Este programa de becas, que desde 2010 ha beneficiado a 50 jóvenes de Perú y Bolivia, se amplió a la Zona Austral de Chile.

La Universidad de Magallanes dio la bienvenida a las tres primeras jóvenes argentinas beneficiadas con el Programa de Becas de Integración Transfronteriza Zona Austral de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), quienes realizarán estudios de pregrado en las áreas de ingeniería y salud.

La ceremonia contó con la presencia del Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Embajador Juan Pablo Lira; el jefe del Departamento de Formación y Becas de AGCI, Pablo García; el rector de la Universidad de Magallanes (UMAG), Juan Oyarzo; la gobernadora Paola Fernández; y el Cónsul General de Argentina en Punta Arenas, Jorge Horacio Insausti.

El Embajador Juan Pablo Lira, señaló que “contar con la presencia de estas tres jóvenes argentinas en Punta Arenas es sinónimo de estrechar lazos y romper con las brechas transfronterizas con los países vecinos. Y ese es uno de los propósitos por el cual nació el Programa de Integración Transfronteriza, que se realiza con mucho éxito desde 2010 en el norte de nuestro país con estudiantes de Perú y Bolivia”.

Por su parte, el rector de la UMAG, Juan Oyarzo, agregó que “esta beca significa un intercambio cultural entre estudiantes chilenos y argentinos muy enriquecedor. Por lo mismo, nuestra idea es ir aumentando el número de estudiantes beneficiados de otras provincias argentinas año a año”.

Brenda Muñoz tiene 22 años y proviene de Río Gallegos. En 2016 se recibió de Bachillerato en Ciencias Naturales en Argentina y siempre quiso estudiar kinesiología, pero esta carrera no está disponible en su ciudad y para poder acceder a ella debía viajar a otra provincia. “Mi familia no podía costear los gastos para estudiar esta carrera, por lo que esta beca me permite realizar uno de mis mayores sueños, ser kinesióloga”, dice Brenda. “Este programa de becas debería seguir repitiéndose para que más jóvenes de mi país puedan realizar sus sueños de poder tener una carrera que los impulse laboralmente en el futuro y ser un aporte a la comunidad”, finaliza.

Gracias al convenio de cooperación entre la AGCI y la Universidad de Magallanes, alumnos argentinos estudiarán de forma gratuita en alguna de las facultades y centros universitarios de esta casa de estudios. Se proyecta que hacia el año 2021, este beneficio aumente anualmente hasta alcanzar un total de 20 becas otorgadas. El financiamiento considera el pago de la matrícula, arancel, seguro de salud, transporte desde y hacia sus ciudades de origen y una asignación de dinero para adquisición de libros.

Este Programa de Becas de Integración Transfronteriza comenzó el año 2010, y se ha realizado exitosamente con estudiantes de Perú y Bolivia en la Universidad de Tarapacá, beneficiando hasta la fecha a 50 jóvenes, quienes han optado principalmente a carreras como Ingenierías, Economía, Ciencias, Tecnologías e Innovación y Ciencias de la Salud.

Via: AGCI