Posts con la etiqueta ‘chile’

10 años de Learn Chile potenciando la internacionalización de la educación superior

El proyecto de la marca sectorial Learn Chile se inició en 2013, con el apoyo de ProChile, que continúa hasta el día de hoy. Es la principal red chilena de promoción de la educación terciaria a nivel internacional con la que Chile participa, con un pabellón nacional, de las más grandes ferias internacionales de educación superior: NAFSA en Estados Unidos y EAIE en Europa.

A lo largo de esta década, cada año más de 20 instituciones de educación superior (IES) de todo el país han formado parte de esta red y potenciado sus proyectos de internacionalización, logrando en conjunto una mayor visibilidad del país en el exterior. China, Estados Unidos, Europa y América Latina (principalmente Colombia, Ecuador y Perú), han sido mercados donde Chile se ha ido posicionando y ganado reconocimiento de marca.

En 2023, la red acaba de iniciar su Fase 6 (julio 2023 – julio 2025), junto a 24 instituciones miembro (ver abajo). Entre los principales desafíos de esta etapa se encuentra alcanzar la institucionalización del conglomerado y dar cuenta de cómo la internacionalización tributa a las diferentes funciones de cada institución.

Posicionamiento de Chile

El país es representado año a año en las dos ferias mundiales más grandes del globo. Desde 2013, se han generado alrededor de 900 reuniones de networking anuales en NAFSA (EEUU) y EAIE (Europa), que congregan alrededor de 10 mil y 6 mil representantes respectivamente. Más del 80% de los estudiantes internacionales de intercambio matriculados en el país, lo han hecho a través de convenios entre instituciones chilenas y extranjeras. Por lo que participar de estas ferias resulta fundamental para los servicios de educación superior de Chile.

“Percibimos que existe un alto interés en relacionarse con Chile, no solo desde los socios tradicionales en Norteamérica y Europa, sino también en países de Europa del Este y Asia”, comentó en NAFSA 2022 el director de Learn Chile, Jorge Burgos.

Por otra parte, Learn Chile organiza anualmente ferias de postgrado en mercados prioritarios de Latinoamérica. En estos dos años siguientes el foco estará puesto en Colombia, Perú y Brasil. En los dos primeros países, se organizarán ferias presenciales en 2024. El regreso presencial a estos mercados es clave tras la pandemia y luego de haber desarrollado cinco versiones de las Ferias Virtuales Estudiar en Chile, a las que asistieron unos 13 mil estudiantes latinoamericanos (con más de 30 mil inscripciones).

INILAT

El posicionamiento de las instituciones chilenas de educación terciaria no sólo se ha logrado entre estudiantes que eligen Chile como destino de estudios (cerca de 32 mil al año), sino también entre las instituciones de la región. Sobre todo, tras la creación en 2020 de la Iniciativa Latinoamericana de la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT) impulsada desde Chile, que agrupa además redes de Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.

Específicamente, el proyecto presentado por Chile a la región, INILATmov+ (plataforma de movilidad estudiantil y académica, gestionada por Santo Tomás Educación Superior), ha permitido promocionar más de 18 mil cupos gratuitos y concretar más de 500 intercambios (en menos de dos años) en modalidad online, híbridos y presenciales en pregrado, postgrado y educación continua, entre los países que conforman la iniciativa. Este año, la convocatoria incluye la cooperación docente como modalidad de intercambio.

Referente en la región

Learn Chile ha sido presentado como caso de éxito de una estrategia país en distintas latitudes: Conferencia FAUBAI Brasil 2017 (Asociación Brasilera de educación internacional); Encuentro de Instituciones de Educación Superior de la Alianza del Pacífico 2017, Colombia; Lanzamiento de la Red Peruana para la Internacionalización de la Educación Superior, en 2017, Lima, Perú; Encuentro con la Red Ecuatoriana para la Internacionalización de la Educación Superior, en Quito, Ecuador, en 2018; Encuentro de aprendizaje en Internacionalización de la Educación Superior, con la Red Colombiana RCI, Colombia, 2018; y el Taller “Buenas Prácticas Internacionales: Conociendo la experiencia de Learn Chile”, organizado por la Cancillería Chile en Panamá.

Hacia dónde vamos

Al finalizar cada etapa del proyecto, Learn Chile realiza un estudio analizando la realidad de la internacionalización de la educación superior en el país para medir el impacto de la labor realizada. En 2023, se presentó el Estudio de Medición de Resultados de Fase 5, donde el principal objetivo fue generar una metodología para estimar el impacto económico que generan los estudiantes extranjeros/internacionales en Chile.

Entre los resultados que arrojó, el 94% de los estudiantes internacionales que pasaron por el país, recomienda estudiar en Chile. La evaluación de la experiencia de vivir y estudiar en Chile es excelente (concentrándose en notas 9 y 10).

“Hoy día podemos decir que el proyecto da cuenta de una trayectoria e impacto innegable en el desarrollo del sistema de educación superior chileno, a la vez que nos convoca a hacernos cargo de realidades cada vez más complejas, donde la internacionalización no es un fin en sí misma sino un medio para reforzar las funciones institucionales de docencia de pre y postgrado, investigación, innovación, transferencia y creación”, concluyó el director de Learn Chile, Jorge Burgos.

Instituciones miembro de Learn Chile

Duoc UC
INACAP
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santo Tomás Educación Superior
Universidad Austral de Chile
Universidad Autónoma de Chile
Universidad Bernardo O’Higgins
Universidad Católica del Maule
Universidad Católica del Norte
Universidad Central de Chile
Universidad de Chile
Universidad de La Frontera
Universidad de La Serena
Universidad de los Andes
Universidad de Santiago de Chile
Universidad de Talca
Universidad de Tarapacá
Universidad de Valparaíso
Universidad del Bío Bío
Universidad del Desarrollo
Universidad Diego Portales
Universidad San Sebastián
Universidad Técnica Federico Santa María
Universidad Viña del Mar

Estudiar Gastronomía en Chile, un viaje entre la tradición y la innovación

Chile tiene una gastronomía vinculada a su territorialidad, llena de sabores, aromas y beneficios que traen el desierto, el valle, el mar y la Patagonia. Si bien las distintas zonas de este largo y angosto país tienen sus propias tradiciones culinarias, el mar es el punto en común de las expresiones culturales.

Aquí te mostraremos algunos platos tradicionales recopilados en el libro El recetario de Chile (publicado por INACAP) de los que luego iremos compartiendo sus recetas a través de nuestras redes sociales (síguenos). En este artículo también podrás encontrar dónde puedes estudiar esta carrera en las instituciones de la red Learn Chile.

La tradición

Chile cuenta con cinco zonas naturales y en cada una de ellas varía la preparación e ingredientes de los platos, debido a sus diversas características geográficas y climáticas.

Norte Grande: aquí se encuentra uno de los desiertos más áridos del planeta. Algunos platos característicos son las empanadas fritas de llama, el chuño phuti o el picante de conejo.

Norte Chico: se caracteriza por sus valles donde se cultivan vides, papayas y chirimoyas. Si visitas su maravilloso desierto florido podrás degustar un chupe de charqui, unas machas a la parmesana o tomar una vaina (uno de los cócteles chilenos más antiguos).

Zona Central: aquí se encuentra la capital de Chile, así como los principales puertos, que presentan un clima mediterráneo. Si visitas una de sus ciudades no puedes dejar de probar el caldillo de congrio, una cazuela de ave o un pastel de choclo.

Zona Sur: esta zona es muy atractiva por su rica gama de paisajes, bosques milenarios, lagos, ríos y montañas, sus lluvias abundantes y sus volcanes. El clima aquí se compaña con milcaos o chapaleles, un charquicán o un pulmay. De postre, una leche asada.

Zona Austral: colindante con el Polo sur, esta zona cuenta con una planicie magallánica que alimenta al ganado ovino. Su geografía es salvaje y accidentada. Allí podrás comer un grandioso chupe de centolla magallánica, cazuela de cordero con luche (alga de la costa chilena) y un postre de ruibarbo y calafate, frutos típicos de la zona.

¿Dónde estudio gastronomía en Chile?

La opción de estudiar gastronomía en Chile se encuentra especialmente en los institutos técnico-profesionales, aunque también una universidad de nuestra red imparte la carrera.

  • INACAP: La estructuración y diseño de las asignaturas contemplan ejecutar tareas para el desarrollo de las competencias de producción y supervisión gastronómica en las áreas de cocina y pastelería considerando criterios de sustentabilidad, seguridad alimentaria y estándares nutricionales con foco en la excelencia en el servicio, normativa sanitaria vigente, innovación, valorización del patrimonio cultural gastronómico y emprendimiento. Más información.
  • DUOC UC: El Técnico en Gastronomía estará capacitado para planificar y producir ofertas gastronómicas, supervisando equipo de trabajo, procesos de compra, abastecimiento y bodega; controlando la calidad y la seguridad en las diferentes etapas de la producción, según la demanda, estándares nacionales e internacionales y normativa vigente. Más información.
  • Santo Tomás: el Centro de Formación Técnica Santo Tomás forma profesionales respetuosos de las tradiciones culinarias de Chile y fomenta la cocina regional, potenciando el uso de productos locales. La formación se basa en las competencias necesarias para ejercer la carrera en los diversos ámbitos de la gastronomía, tanto nacional como internacional. Más información.
  • Universidad de Valparaíso: el profesional universitario que egresa es conocedor de las ciencias de la administración con un fuerte enfoque en las empresas de la industria de la hospitalidad, quien es capaz de operar y administrar empresas hoteleras y gastronómicas, con una visión estratégica de su gestión, lo que le permite alcanzar altos estándares de calidad. Más información.

La gastronomía chilena se ha ido posicionando cada vez más en el mundo y, este mes, Chile clasificó con el tercer lugar (tras Estados Unidos y Canadá) a la final del Bocuse d’Or, la competencia gastronómica más importante del globo, que tendrá lugar en Lyon (Francia) en enero de 2023. Mientras que, en marzo de este año, el chef Mario Órdenes ganó la medalla de oro por la creación de un chocolate blanco sabor a pan tostado en el Festival Internacional de Chocolates (Kentucky, EE. UU.). La innovación en base a la tradición resulta ser el sello de la cocina chilena hoy en día.

INILATmov+ ofrece más de 10 mil cupos gratuitos para estudiar online o presencial

¿Quieres estudiar en Chile? ¿O prefieres hacerlo en Brasil, Colombia, México o Perú? Si perteneces a alguno de estos países, chequea en la plataforma de movilidad INILATmov+ ya que, si tu institución es miembro de INILAT, podrás postular a los más de 10 mil cupos gratuitos para estudiar en Latinoamérica, de manera gratuita, de forma virtual, presencial o híbrida. Ya está disponible la oferta académica para el primer semestre de 2022 para pregrado, postgrado y educación continua.

INILATmov+ es un proyecto de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), conformada por seis países de la región y sus respectivas redes de internacionalización: Argentina (FIESA-REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ).

El programa tiene como objetivo principal promover y facilitar los procesos de movilidad virtual y presencial de estudiantes de pre y postgrado, así como la colaboración académica, entre las instituciones de los seis países que integran INILAT.

En una primera etapa, Chile recibió más de un centenar de estudiantes de INILAT en los programas online ofrecidos durante el segundo semestre de 2021. En esta segunda etapa, se sumó la oferta educativa de todos los países miembro y, por ende, creció el número de instituciones participantes. Además, se amplió a el tipo de movilidad a presencial e híbrida.

Vive tu experiencia

Varios estudiantes de la región han enviado sus testimonios de las experiencias vividas a Learn Chile, los cuales puedes encontrar en nuestras redes sociales. Lograron finalizar, a través de INILATmov+, programas que les permitieron vivir una experiencia internacional a pesar de la distancia y sin tener que afrontar costos de viaje. La mayoría valora la posibilidad de haberse enriquecido de las distintas miradas que se aportan a un mismo programa, disciplina o temática, producto de la riqueza cultural que se comparte.

¿Cómo lo hicieron? Una vez que ingresas a la plataforma debes:

  • Descargar el documento que contiene el catálogo de programas.
  • Identificar el nivel académico que deseas en las pestañas inferiores: Pregrado, Postgrado, Educación Continua.
  • Utilizar los filtros para buscar por: País, Tipo de programa, Modalidad, y/o Área de estudio.
  • Seleccionar el programa al que deseas postular.
  • Buscar en tu institución de origen el contacto a cargo del área Movilidad Estudiantil, Relaciones Internacionales o similar.
  • Iniciar el proceso de postulación al programa que elegiste a través de tu institución de origen.

INILAT agrupa a más de 600 instituciones latinoamericanas, varias de las cuales ya han adherido al programa INILATmov+. Porque Latinoamérica cuenta con instituciones y educación superior de calidad, programas que reflejan su identidad y su cultura rica y diversa, elige estudiar en la región.

Estudia Glaciología en Chile, con un programa único en el mundo

¿Has estado alguna vez frente a frente de una masa enorme de hielo milenario, sintiendo, más que su temperatura, su impactante presencia? Quienes han tenido ese privilegio no olvidarán la experiencia de haber visitado un glaciar, enormes reservas de agua dulce de las zonas montañosas o más gélidas del mundo. Chile es el país que posee la mayor superficie de glaciares de Sudamérica (82%), con un área aproximada de 23.000 km2 y están distribuidos desde las cumbres del Altiplano hasta el extremo austral del continente, sumando en total 24.114 glaciares.

Actualmente, Chile ha inventariado 1.835 glaciares independientes, pero que se estima que resta explorar más de 4.700 Km2 del territorio nacional, que aún no está inventariado. ¿Quieres ser parte de estas exploraciones? El territorio tiene el privilegio de contar con estas masas de hielo, que se crean en condiciones muy específicas, tras la acumulación y compactación de la nieve de montañas de mucha altura en las regiones más frías.

En Chile, se encuentran mayormente en el sur del país, sin embargo, en la Zona Central también hay glaciares importantes y en gran número. En esta zona, la Región Metropolitana (Santiago) y la V Región (Valparaíso) reúnen alrededor de 1.700 glaciares. Mientras que, en la Zona Austral, las regiones de Aysén y Magallanes contabilizan 15.750.

Postgrado exclusivo de Chile

En esta última región, en la zona más austral del planeta, se encuentra la Universidad de Magallanes, donde se dicta el único programa especializado en la temática. Se trata del Magíster en Ciencias Antárticas, con mención en Glaciología.

Jorge Carrasco Cerda, doctor en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Ohio (Estados Unidos), es el actual coordinador de este programa y del cuerpo de académicos que lo integran, con reconocida trayectoria nacional e internacional (EE. UU., Europa y Latinoamérica). Carrasco comentó que existen sólo tres programas a nivel mundial sobre estudios polares o antárticos, dictados en Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra. Sin embargo, el Magíster en Glaciología de la Universidad de Magallanes, es el único en Chile, en Sudamérica y, quizás en el mundo, en contar con la mención en Glaciología.

Además, destacó la importancia de formar profesionales especializados en el área de la Glaciología para el país. Los glaciares -explicó- son reservas estratégicas de agua en estado sólido y permiten diversos beneficios ecosistémicos, entre ellos, la mantención de caudales en períodos de sequía, agua en los ríos en época estival y la regulación del clima. Es decir, son fundamentales para el futuro de nuestra existencia.

“La criósfera (partes de la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido) es una fuente de agua dulce, entonces tener especialistas que se dediquen a monitorear e investigar cuál va a ser el impacto de un aumento de las temperaturas en la región y el comportamiento futuro de las precipitaciones en la zona, es sumamente relevante. A lo mejor se tiende a ver a la Antártica como algo muy lejano, pero hay cosas que ocurren allá que están teleconectadas con lo que ocurre a nivel hemisférico. Por ejemplo, los cambios de presión y de vientos alrededor de la Antártica estarían de alguna forma relacionados con la sequía que está sufriendo la Zona Centro y Sur del país”, agregó el académico.

¿Si alguna vez visitaste un glaciar, imaginaste el mundo que encierran?

El momento constitucional en Chile, una oportunidad para la enseñanza del Derecho

Chile ha decidido avanzar hacia una nueva Carta Fundamental, y lo ha hecho con un amplio respaldo ciudadano, casi un 80% de los votantes aprobó la propuesta de una nueva Constitución la que además será redactada por una “Convención Constitucional”, instancia integrada por 155 miembros cuyas elecciones se llevaran a cabo el próximo 11 de abril.

Sin dudarlo este es un hito histórico para el país, como lo es el que la Convención sea paritaria y esté integrada también por independientes y representantes de los pueblos originarios. La Convención Constitucional chilena tiene reglas de funcionamiento previamente definidas las que pueden resumirse en tres aspectos: 1° la nueva Constitución debe respetar los tratados internacionales vigentes que hayan sido suscritos y ratificados por Chile; 2° la Convención Constitucional tiene una única función, redactar la nueva Carta Política, no pudiendo atribuirse otras facultades o funciones, y 3° tiene un plazo definido para realizar su labor que es de 9 meses, contados desde su instalación, prorrogables por 3 meses más, por una sola vez.

Más allá de su formalismo este proceso es expresión de que las legítimas diferencias pueden ser canalizadas por la vía institucional, pacífica y democrática, tomando también lo positivo de la experiencia comparada en países de la región que con sus particularidades y contextos también han avanzado en la generación de nuevas constituciones con la participación directa de la ciudadanía, como es el caso de Ecuador, Bolivia o Colombia, lo que aporta legitimidad, ya que incluso más importante que la pulcritud de la técnica constitucional con que se redacte una Carta Política lo relevante es que represente a toda la sociedad, incluso a aquellos que no estuvieron de acuerdo con su elaboración, de ahí que el itinerario y la integración de las diferentes miradas y opiniones se traduzcan en un pacto social, en una convención de la cual todas y todos se sientan parte.

Chile vive lo que Bruce Ackerman denomina el “Momento Constitucional” lo que representa sin dudarlo una oportunidad para las universidades y en especial para las facultades de Derecho, por cuanto los espacios de reflexión, de intercambio de ideas y debates, sobre los contenidos de una nueva Carta Política, requieren del indispensable aporte de la comunidad académica y, en eso, las facultades de Derecho deben estar a la altura de las exigencias que este histórico contexto les demanda.

No por nada nuestra facultad, la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central, el año 2021 impartirá el Doctorado en Derecho, cuyas líneas de investigación son temáticas todas vinculadas con una nueva Constitución: la teoría de la justicia y los derechos fundamentales; el derecho penal y la justicia restaurativa y el derecho privado patrimonial.

Con la formación de investigadores bajo la guía de un claustro académico de primer nivel, seguiremos aportando y respondiendo, ahora con más fuerza y vigor, al imperativo ético que nos demanda el país en la formación de futuros juristas para Chile.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

2 mil latinoamericanos visitaron la Feria Virtual Estudiar en Chile

Este 19 de noviembre, se realizó la primera Feria Virtual Estudiar en Chile, a la cual asistieron alrededor de 2 mil estudiantes y profesionales latinoamericanos con interés en cursar estudios de postgrado y educación continua, principalmente de Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia. Las 21 universidades participantes dieron a conocer sus programas de doctorado, magíster, diplomados, cursos y becas para desarrollar estudios de especialización en el país.

Anualmente, 32 mil estudiantes extranjeros cursan sus estudios superiores en el país y en más de un 90% son latinoamericanos. El país cuenta con alrededor de 5.000 programas de postgrado y educación continua, es líder regional en innovación, conectividad y competitividad y enlista a 20 de sus universidades entre las 100 mejores de América Latina.

La red Learn Chile, entidad que organiza este evento, con apoyo del Estado a través de ProChile, ha realizado ferias educativas en Colombia, Ecuador, Perú y Panamá, dando a conocer la oferta académica de sus instituciones miembro y las ventajas de estudiar en Chile. Actualmente, 24 universidades e institutos de educación técnico profesional del país pertenecen a la red.

Educación a distancia

Frente al escenario de pandemia, la mayoría de las instituciones de educación superior del país adaptaron rápidamente su oferta educativa a la modalidad virtual, ampliando el número de programas de educación a distancia. Por lo que la oferta académica online estuvo presente en casi todos los stands de la feria.

Chile cuenta con convenios bilaterales para estudios de pre y postgrado con países de la región que facilitan tanto el acceso a becas como la tramitación visas de estudiantes de estos países. Además, las universidades del país han firmado numerosos convenios con instituciones de todo el globo.

Especialidades territoriales

La diversidad natural nacional ofrece especialidades territoriales entre las que destacan áreas como la minería, el medio ambiente y la astronomía. Además, Chile es reconocido por su desarrollo en negocios, TIC y salud, a nivel regional. Ya comenzaron las admisiones 2021, por lo que es posible revisar la oferta académica de nuestras casas de estudio y enviarles consultas.

A través de sus redes sociales, Learn Chile informa sobre novedades en oferta académica, últimas investigaciones, proyectos científicos y datos culturales del país. Así como los avances en materia de movilidad virtual y presencial.  A través de estos canales también se informarán los próximos eventos del consorcio para potenciar la internacionalización de la educación superior chilena.

Universidades expositoras

  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Bernardo O’Higgins
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad Central de Chile
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de La Serena
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Universidad Viña del Mar

“Chile es el paraíso de la Astronomía”

El astrofísico Matthias Schreiber, llegó hace 15 años a Chile, fue investigador del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso y, actualmente, es profesor titular de la Universidad Técnica Federico Santa María y director alterno del Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF). Confiesa que su decisión de radicarse en Chile la definieron las “condiciones ideales” de los cielos de Chile, además de la tecnología de última generación con la que cuenta el país.

No hay otro país con condiciones similares. Es el paraíso de la Astronomía. El desierto de Atacama cumple con dos aspectos que son fundamentales para la observación: no hay nubes y hay poca atmósfera entre el telescopio y las estrellas. Estas son las condiciones ideales para su observación y la de las galaxias”, comentó el doctor en astrofísica.

Acceso privilegiado

Como profesor, señala que la gran ventaja de estudiar Astronomía y Astrofísica en Chile es que el país cuenta con más de la mitad de los mejores telescopios del mundo y un acceso privilegiado para hacer uso de ellos. “Chile tiene el 10% del derecho de uso y esto es una ventaja gigante teniendo en cuenta que el resto del mundo tiene que compartir el otro 90%. Eso implica que los alumnos de pre y postgrado van a estudiar con los mejores telescopios del mundo. Cuando estuve en Alemania esto no era posible. Es un acceso privilegiado y fascinante porque además se encuentran en medio del desierto, a unos 5 mil metros de altura”, enfatizó.

Tanto la tecnología como la geografía y pureza de los cielos en Chile hacen que la Astrofísica cuente con una producción científica que se encuentra entre las mejores del mundo, no sólo por su calidad sino por el número de investigaciones. “Muchos investigadores -apuntó Schreiber- vienen a Chile justamente por eso. En la Universidad Técnica Federico Santa María contrataron recientemente dos profesores extranjeros, europeos, atraídos por las condiciones y el acceso privilegiado a la tecnología”.

Campo laboral

En relación con el campo laboral, Schreiber remarcó que la mayoría de los alumnos de doctorado que han sido alumnos suyos, se desempeñan con un cargo permanente en la investigación. “Si estudias en Chile, el nivel es tan bueno que es fácilmente posible competir con estudiantes formados en los Estados Unidos o Europa. El campo laboral está creciendo. En los próximos 20 años van a llegar más telescopios a Chile, por lo tanto, va a seguir creciendo”, concluyó.

Si bien la decisión de radicarse en Chile -contó- no le resultó fácil, “fue la mejor decisión” que tomó. “La Astronomía ha crecido inmensamente en los últimos 20 años y haber sido parte de eso es verdaderamente fantástico. Además, he aprendido mucho de la cultura latinoamericana”, confesó este estudioso de las enanas blancas y uno de los autores de una investigación publicada en la reconocida revista Nature a fines de 2019, sobre el primer registro de un planeta gigante orbitando una enana blanca.

Dónde estudiar

Chile cuenta con un listado de universidades donde estudiar la carrera de Astronomía, carreras vinculadas o realizar un postgrado en la materia. En Learn Chile, red de instituciones de educación superior apoyados por el Estado de Chile a través de ProChile, puedes conocer la oferta académica de las siguientes instituciones:  Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad Técnica Federico Santa María.

La mejor universidad latinoamericana es chilena, según el ranking THE 2020

En 2019 Chile ascendió del puesto 3 al 1, liderando el ranking de Times Higher Education (THE), que enumera las mejores universidades de América Latina y el Caribe. En 2020, mantiene esta distinción, así como la cantidad de universidades que se encuentran entre las 100 mejores de la región; Chile cuenta con 20 instituciones dentro de esta centena, posicionándose en el segundo lugar en este ranking latinoamericano.

THE

En 2019 el ranking THE se amplió, para incluir 150 universidades en 12 países, frente a 129 instituciones en 10 países en 2018. Para posicionar a las universidades basa en los mismos 13 indicadores de rendimiento rigurosos que en la lista mundial, pero las ponderaciones son diferentes para reflejar las características de las universidades de América Latina: enseñanza, investigación, transferencia de conocimientos y perspectivas internacionales.

Así, por segundo año consecutivo, el primer lugar en el ranking es ocupado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. La Universidad de São Paulo de Brasil sigue en segundo lugar. Mientras que el número uno de 2018, la Universidad de Campinas, se mantiene tercer lugar.

Entre las 20 universidades chilenas que figuran mejor calificadas, la Universidad de Chile sigue a la Universidad Católica y, en tercer lugar, se ubica, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Estas son las universidades pertenecientes a Learn Chile presentes en este ranking: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (puesto 23 en THE), Universidad de Santiago de Chile (27), Universidad de los Andes (43), Universidad de la Frontera (46), Universidad Austral de Chile (49), Universidad de Valparaíso (54), Universidad Autónoma de Chile (61), Universidad Técnica Federico Santa María (63), Universidad del Desarrollo (71), Universidad Católica de la Santísima Concepción (98).

La red de educación superior Learn Chile está compuesta por 24 universidades e institutos técnico-profesionales públicas y privadas, todas ellas, acreditadas. ¡Conócelas!

Solidaridad, la mejor barrera para esta pandemia

Estamos viviendo un momento nunca experimentado por las generaciones presentes a nivel mundial. Una variación del virus Corona (COVID-19) que ha obligado a cerrar las fronteras en muchos países. En Chile, esta decisión se tomó el 16 de marzo para las personas extranjeras que lleguen por cielo, mar o tierra con el fin de evitar la propagación del virus. Como red de instituciones de educación terciaria, desde Learn Chile nos interesa informar también sobre las medidas adoptadas por las instituciones que nos conforman.

Si bien se trata de una situación transitoria, lo que más se requiere en este momento es solidaridad. Debemos trabajar en unidad para poder superar los contagios que se han dado de manera acelerada y sin pausa. Esta pandemia llegó a poner a prueba nuestra empatía y el compromiso con el bienestar común, no sólo el individual. El mensaje entonces es: quédate en casa, sal sólo para lo estrictamente necesario. De esta manera nos cuidamos entre todos.

En este sentido, la comunidad universitaria y los institutos profesionales de Chile han dispuesto suspender sus clases presenciales y tomar medidas para facilitar la continuidad de la formación de los estudiantes internacionales en sus hogares, en la mayoría de los casos, ofreciendo como opción la modalidad virtual en línea.

A la comunidad que nos sigue a través de nuestras plataformas, a los jóvenes que en algún momento visitaron Chile, a los que hoy se encuentran en nuestro país o que tienen pensado venir en algún momento, les pedimos solidaridad, respeto por las pautas de prevención informadas por cada país y las autoridades sanitarias internacionales.

Nuestro país ha tomado medidas sanitarias en base a la experiencia de otros países. De manera que, cuando esta situación se resuelva con el apoyo de todos, los estaremos esperando para que puedan disfrutar la experiencia de vivir y estudiar en Chile.

Estudiantes de Universidad Santo Tomás, proponen mejoras al sistema de salud del país

En este camino de repensarse que transita Chile desde el pasado 18 de octubre, las distintas universidades están organizando ciclos de reflexión, del que también han participado estudiantes extranjeros. En este caso, la Universidad Santo Tomás organizó cabildos de estudiantes bajo el nombre Tú puedes construir la salud para un nuevo Chile, con el fin de analizar el sistema de salud del país y generar propuestas de mejoramiento que serán extendidas en un documento final al Ministerio de Salud. Los encuentros tuvieron lugar en 14 sedes del país. Aquí les contamos las experiencias de las sedes de Antofagasta, La Serena y Valdivia.

“En estos momentos de crisis social y política, confiamos en que se abre una oportunidad de construir un nuevo y mejor país, más justo, equitativo y solidario. Es muy importante -y así lo dicen las demandas ciudadanas en las calles- contar con un sistema de salud que entregue dignidad, calidad y oportunidad, entendiendo que la salud es un derecho de todos y todas. Los estudiantes son los protagonistas de la salud para un nuevo país y, por ello, con mucho respeto y cariño, los hemos convocado a estos espacios de diálogo y reflexión”, comentó la decana de la Facultad de Salud, Gisela Alarcón.

Los primeros cabildos

Las primeras instancias de diálogo tuvieron lugar en las sedes del norte de Chile (Antofagasta y La Serena) y, paralelamente, en el sur del país, en la ciudad de Valdivia. En el caso de Antofagasta, se conformaron distintos equipos de trabajo con estudiantes que plantearon las necesidades detectadas en el campo laboral y posibles propuestas para darles solución. “Es importante que, a través de nuestro modelo educativo, podemos ayudar a mejorar la calidad de salud”, manifestó Kevin Arranz, estudiante de Kinesiología.

En la sede La Serena se valoró la iniciativa relevando el compañerismo y trabajo en equipo que se generó durante la jornada. “Somos futuros agentes de cambio y eso nos involucra a estar inmersos en la sociedad que, en estas últimas semanas, ha despertado”, afirmó Sergio Vistoso, estudiante de Enfermería.

Los estudiantes de la sede de Valdivia, por su parte, se dividieron en grupos donde relevaron tres temáticas: escasez de insumos médicos, la ética profesional y la equidad en salud. En este sentido, el estudiante de Tecnología Médica, Matías Troncoso, señaló: “Nuestra propuesta fue invertir en un mayor presupuesto en la salud pública e invertir en educación en la población, para la prevención de enfermedades”.

La Facultad de Salud de Santo Tomás, cuenta con las carreras de Ciencias del Deporte y Actividad Física, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional. Asesorados por expertos, los estudiantes de estas carreras arribaron a conclusiones que serán entregadas a la Rectoría de esta universidad y a instituciones gubernamentales como el Ministerio de Salud, el Colegio Médico, Colegio de Enfermeras, entre otras.