Posts con la etiqueta ‘Colombia’

Learn Chile se despidió de Colombia tras una misión de gran fortalecimiento de vínculos

Entre el 13 y el 15 de agosto, una delegación de 11 instituciones de educación superior miembros de Learn Chile formó parte de la misión Colombia, Bogotá, en la que se buscó fortalecer la cooperación académica, los vínculos, acuerdos y convenios con instituciones colombianas, así como el inicio de nuevas alianzas, en el marco de LACHEC 2024. Mientras que el 15 y el 16 de agosto tuvo lugar la Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, a la que asistieron estudiantes y profesionales bogotanos. La Sede Chapinero de la Universidad de La Salle acogió ambos eventos.

Durante estos 4 días, las instituciones de la delegación se enfocaron principalmente en establecer o reforzar vínculos con las instituciones colombianas, en el marco de LACHEC 2024, teniendo en cuenta que las últimas visitas presenciales de Learn Chile fueron el 2018, en Medellín, y 2016, en Bogotá. Adicionalmente, la Feria Estudiar en Chile buscó llevar de manera directa a estudiantes y profesionales información sobre posibilidad de estudios de educación continua o postgrado en nuestro país.

La delegación también realizó un desayuno de trabajo con la oficina comercial de ProChile en Colombia, a la que asistió su directora, Marcela Aravena, y la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz. La embajadora siguió de cerca las actividades de Learn Chile, no sólo asistiendo a la inauguración de la Feria Estudiar en Chile sino también invitando a la delegación a una recepción en su residencia.

LACHEC 2024

Chile fue país invitado de honor en LACHEC 2024. La Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC) reúne a académicos, expertos y líderes de educación de más de 20 países y congrega a más de mil participantes. El director de Learn Chile, Jorge Burgos, participó del acto de inauguración de este multitudinario evento y la red marcó presencia con un stand y encuentros de networking con distintas instituciones del globo, principalmente, latinoamericanas.

El segundo y tercer día del evento, la representante de Duoc UC, Victoria Traverso, ofreció dos charlas: Nueva Estrategia de Internacionalización en Duoc UC: Inclusión, Sostenibilidad y Cooperación Sur-Sur y Latin American Network of Mentorships in Favour of Inclusion of Women in STEM Areas.

El broche de oro lo puso la reunión de la Iniciativa de Internacionalización Latinoamericana  (INILAT), conformada por seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Sus integrantes dieron la bienvenida a un nuevo país miembro, Ecuador, quien se suma a partir de ahora para continuar con el fortalecimiento y posicionamiento en el mundo de la internacionalización de la educación superior de la región.

El último día de LACHEC, INILAT presentó el foro Cooperación para la acción y compromiso social: reflexiones hacia una perspectiva latinoamericana de internacionalización de la educación superior, del que formó parte Jorge Burgos, director de Learn Chile, junto a sus socios de este espacio de cooperación.

Feria Estudiar en Chile

La delegación compuesta por 11 instituciones de educación superior del país presentó su oferta académica de educación continua y postgrado, entre el 15 y el 16 de agosto, en la Sede Chapinero de la Universidad de La Salle, Bogotá. En esta oportunidad, se convocó a estudiantes de los últimos años y profesionales interesados en especializarse en Chile, a interiorizarse sobre cientos de programas de Doctorado, Magísteres, Diplomados y Especializaciones.

La mayoría de los asistentes consultaron por magísteres y las áreas de conocimiento más consultadas fueron: Ingeniería, Salud, Educación y Derecho. También mostraron interés por programas relacionados con Administración y negocios y Humanidades. Los representantes de los stands comentaron que los estudiantes mostraron gran interés por estudiar presencialmente en Chile y, en menor grado, por programas online. También notaron entusiasmo en realizar pasantías cortas y semestrales.

Por supuesto, los estudiantes y profesionales colombianos pudieron acceder a información sobre becas de estudio tanto de las instituciones de educación superior participantes como las que ofrece el Estado de Chile en convenio con Colombia.

Fueron jornadas de  intenso trabajo para la delegación y se espera continuar reforzando el vínculo con este hermano país. “Chile ofrece una oferta académica de bastante prestigio a nivel latinoamericano. Eso lo pudieron ver los estudiantes que nos acompañaron y es algo que nos alegra porque favorece los vínculos académicos y de colaboración entre los países”, comentó el director de Learn Chile.

Universidades participantes:

  1. Duoc UC
  2. Universidad Católica del Maule
  3. Universidad Católica del Norte
  4. Universidad de Chile
  5. Universidad de Las Américas
  6. Universidad de los Andes
  7. Universidad de O’Higgins
  8. Universidad de Talca
  9. Universidad San Sebastián
  10. Universidad Técnica Federico Santa María
  11. Universidad Viña Del Mar

Asiste a la II Feria Virtual Estudiar en Chile, postgrado y formación continua

→ Inscríbete aquí


Este 12 de mayo, de 4 pm a 9 pm (hora Chile) Learn Chile realizará su II Feria Virtual Estudiar en Chile: postgrado y formación continua. Si buscas perfeccionar tus estudios a través de un curso, diplomado, magíster o doctorado, esta es la oportunidad de conocer la oferta académica que las 23 universidades de Learn Chile expondrán a través de sus stands en línea. Asiste y podrás acceder a información sobre descuentos y becas otorgadas tanto por el Estado chileno como por las mismas instituciones.

En esta segunda versión de nuestra feria de postgrado encontrarás cientos de programas online, híbridos y presenciales, para que puedas comenzar a estudiar este año o planificar para el siguiente. Debido a su ubicación geográfica y características climáticas, Chile cuenta con especialidades territoriales que sólo podrás encontrar en el país, en áreas como: glaciología, medio ambiente, energías renovables, astronomía, minería. Además de áreas como negocios, TIC y salud, en las que Chile destaca en la región.

Te recomendamos conocer las universidades participantes para que puedas llegar con preguntas concretas para sus representantes y aprovechar mejor tu visita a la expo. Así lo hicieron muchos de los 2 mil estudiantes latinoamericanos que visitaron la I Feria Virtual Estudiar en Chile, en noviembre de 2020.

¿Por qué estudiar en Chile?  

Más de un 90% de los 32 mil estudiantes extranjeros que Chile recibe anualmente, son latinoamericanos, entre los que se predominan en número los provenientes de Colombia, Perú y Ecuador. A su vez, el país ofrece más de 5.000 programas de postgrado y educación continua, siendo líder en la región en innovación, conectividad y competitividad. Y ubica a 20 de sus universidades entre las 100 mejores de América Latina (ranking THE).

Cuenta con programas de financiamiento para que ciudadanos de América Latina y el Caribe, realicen en nuestro país formación de postgrado o cursos de capacitación de alto nivel. También recibe estudiantes en el marco de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico.

Frente al escenario de pandemia, las universidades de Learn Chile modificaron rápidamente sus planes de estudio adaptándolos a la modalidad virtual e híbrida, con el fin de democratizar el acceso a la formación a pesar de las restricciones de movilidad presencial.

Universidades participantes: Conócelas AQUÍ

  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Bernardo O’Higgins
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad Central de Chile
  • Universidad de Chile
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de La Serena
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad del Bío-Bío
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Universidad Viña del Mar

Inscríbete aquí

LACHEC 2020, un gran escenario para Chile y sus instituciones de educación superior

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la Educación Superior, LACHEC 2020, dejó para Chile y, en especial para Learn Chile, resultados más que positivos en términos de intercambio de buenas prácticas, estrategias de internacionalización, fortalecimiento de redes institucionales y entre países de la región. Chile, además, ocupó un lugar preponderante al ser nombrado “País invitado de honor” y contar con el mayor número de paneles y sesiones de trabajo, los cuales estuvieron representados por rectores de universidades e institutos técnico-profesionales y directores de Relaciones internacionales de nuestras instituciones de educación superior (IES) miembro.

El evento convocó a un millar de asistentes, principalmente de Latinoamérica.

INILAT

Durante la jornada inaugural de LACHEC 2020, el 13 de agosto, se anunció oficialmente la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT). Este acuerdo de seis países (Chile, Colombia, Brasil, Argentina, México y Perú) para impulsar la cooperación internacional y posicionar a la región como un excelente destino para estudiantes internacionales, ha sabido delinear proyectos de trabajo concretos bajo estos objetivos, a sólo unos meses de haber iniciado su proceso de creación. De allí que, al ser una iniciativa abierta y permanente, está generando adhesiones por parte de instituciones de educación superior, así como de otras redes de internacionalización, que buscan sumarse a esta instancia de colaboración.

Buenas prácticas

El 20 de agosto, se celebró el “Día de Chile”, iniciando con la bienvenida del embajador de Chile en Colombia, Sr. Ricardo Hernández Menéndez, y finalizando con una celebrada clase de maridaje de vinos chilenos y comidas. Esta fue también una intensa jornada de trabajo con dos paneles relevantes:

Por un lado, el panel Cooperación multiactor: la experiencia chilena liderada por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el rol de la academia, a cargo de Eugenio Pössel (AGCID Chile) y el rector de la Universidad Bernardo O’Higgins y presidente de la Corporación de Universidades Privadas de Chile, Claudio Ruff.

Por otro lado, la presentación del estudio realizado por Learn Chile y el Consejo de Rectores de Chile (CRUCh) llamado Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile, que ha tenido muy buena recepción incluso a nivel internacional, debido al antecedente de trabajo diagnóstico que instala, el cual puede ser tomado para la elaboración de futuras políticas públicas en materia de internacionalización de la educación superior.

El último día, el 27 de agosto, la educación técnico-profesional ocupó el lugar principal con el panel Innovación Curricular como puente de transformación, aceleración y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria, presentado por Juan Pablo Guzmán, rector IP-CFT Santo Tomás y presidente de Vertebral Chile; Carlos Díaz, rector de Duoc UC; y Luis Eduardo Prieto, rector de INACAP. A esta experiencia, se sumó la de Colombia, que fue relatada por Omar Lengerke, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia, así como representantes de la industria de este país.

Finalmente, Learn Chile, Study Buenos Aires y Study Medellín, se reunieron en un panel que permitió el intercambio de experiencias y cómo afrontar el nuevo escenario de movilidad estudiantil que deja como desafío la pandemia por COVID-19, bajo el tema: La educación internacional como motor del desarrollo de las ciudades globales.

La pandemia plantea nuevos retos que las instituciones de educación están llevando adelante con optimismo en los resultados que pueden generar estos cambios y, sobre todo, con un gran espíritu de trabajo colaborativo.

Síguenos para estar al tanto de los avances en esta materia y de la difusión que haremos de la grabación de los paneles de Chile en LACHEC 2020, a través de nuestras redes sociales.

Chile es país invitado en LACHEC 2020 y contará con una nutrida agenda de actividades

LACHEC es la Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la internacionalización de la Educación Superior, una de las más importantes de la región que, este año, se realizará de manera virtual, entre el 13 y el 27 de agosto. Learn Chile, representando al país, desarrollará una serie de paneles temáticos, actividades de networking y culturales, en su calidad de país invitado de honor y patrocinador. En el marco de este evento, se esperan alrededor de 700 participantes de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda.

La Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), son las responsables de la organización de LACHEC, que este año va por su décima edición.

La relación entre Colombia y Chile a través de las instituciones de internacionalización es de larga data y, este año, se consolida no sólo a través esta participación estratégica de Chile en LACHEC sino también mediante la creación de lazos de cooperación de ambos países con Brasil, México, Argentina y Perú, a través de INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior), que ya ha convocado a miles de representantes de instituciones de educación superior de la región a través de sus seminarios online. Esta iniciativa será presentada oficialmente en LACHEC, en su sesión inaugural.

Te invitamos a seguir la participación de Chile en esta conferencia a través de nuestras redes sociales.

Agenda Learn Chile en LACHEC 2020 (hora Colombia):

13 de agosto

8:00 – 10:00 AM: Ceremonia de inauguración y Lanzamiento de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior – INILAT. Países fundadores: Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.

2:00 PM-3:30 PM: “Programa de movilidad virtual y colaboración académica en la Región” (Learn Chile).

20 de agosto – Día de Chile

11:00 AM-12:00 PM: “El valor de las redes para la internacionalización: resultados del estudio del impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil de Chile”. Presentado por los rectores Christian Schmitz (UCSC) y Dr. Juan Zolezzi (USACH).

2:00 PM-3:30 PM: “Cooperación multiactor: la experiencia chilena liderada por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el rol de la academia”. Presentado por Eugenio Pössel, Encargado de Relaciones Multiactores AGCID y Dr. Claudio Ruff, Rector UBO y presidente CUP Chile.

5:00 PM-6:00 PM: “Chile: aprende sobre maridaje de comida y vinos recorriendo sus bellos paisajes”

27 de agosto

11:30 AM-12:30 PM: “Innovación Curricular como puente de transformación, aceleración y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria: experiencias de Chile y Colombia”. Presentado por Juan Pablo Guzmán, Rector IP-CFT Santo Tomás y presidente de Vertebral Chile; Carlos Díaz, Rector de Duoc UC; Luis Eduardo Prieto, Rector de INACAP Chile y Omar Lengerke, Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia.

2:00 PM-3:30 PM: “La educación internacional como motor del desarrollo de las ciudades globales”. Presentado por Study Buenos Aires, Study Medellín y Learn Chile.


Descarga la Agenda Chile Lachec.

Descarga nuestro Brochure.


 

Jóvenes de cuatro continentes cursarán estudios en la UCSC

Las facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Administrativas, Medicina, Educación, Derecho, y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), recibirán este semestre a 38 estudiantes, provenientes de Europa, América, Asia y Oceanía.

Destacando la internacionalización como parte importante del crecimiento de la Universidad, el Prorrector de esta casa de estudios, Andrés Varela, les dio la bienvenida oficial a los estudiantes extranjeros. En sus palabras, destacó la importancia del contacto humano y les hizo saber a los jóvenes el deseo de transmitirles, como institución, el sello y cultura universitarias.

Charlie-Andrenna Lloyd-Pryke, una de las estudiantes británicas recién llegadas, comentó que: “Estuve antes en España. Elegí venir a Chile, porque quería conocer el español de Sudamérica, así como su cultura. Concepción es una ciudad bastante universitaria, rodeada de naturaleza y en la que puedes encontrar gente de otros países. Espero poder aprender sobre la legislación chilena y Derecho Internacional”.

Entre Colombia y Chile

Por otro lado, por primera vez y gracias a un convenio entre la UCSC y el Tecnológico de Antioquia (Colombia), un grupo de diez estudiantes colombianos serán parte del programa “Actividad Curricular Coaching y Negocios”, dictado por ambas instituciones. Los jóvenes, junto a otros diez estudiantes de la UCSC, cursarán, en modalidad intensiva, una semana de clases en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) y, luego, otra semana en el país caribeño.

“La Universidad en Medellín nos dio la oportunidad de poder estudiar acá. Estoy muy expectante de conocer la ciudad y la cultura chilena. Espero poder intercambiar conocimientos y desarrollar un proyecto en conjunto”, comentó Johnattan Correa, estudiante que formará parte de esta iniciativa.

Fuente: UCSC

“El intercambio ha sido un reto, pero estoy aprendiendo demasiado”

Daniela Medina es estudiante de 4to año de Microbiología Industrial de la Universidad de Santander, Colombia. Arribó a Chile a finales de febrero de este año con la idea de visitar nuestro país para aprender sobre la cultura y ahondar en conocimientos asociados a la industria vitivinícola. La experiencia que ha vivido hasta ahora en la PUCV, le ha ayudado a desarrollar su trabajo de tesis profesional.

¿Por qué se te ocurrió hacer un intercambio?
El semestre anterior había estado de intercambio en Estados Unidos y pues me quedó gustando la idea de viajar y salir de la zona de confort. Es espectacular para desafiarse a uno mismo y aprender otras culturas. Además, Chile me parece un país muy llamativo por su naturaleza y yo quería conocer todo eso. Por otro lado, dentro de los convenios sudamericanos que tenía mi universidad con la PUCV es uno de los mejores que estaba disponible.

¿Cómo llegaste a la PUCV?
En mi universidad, cuando un estudiante quiere irse de intercambio depende del enfoque que uno quiera darle a su carrera. Entonces, uno busca el país que te va a dar los conocimientos que quieres. En Colombia sabemos que Chile es un país que tiene un vino espectacular y, por lo tanto, hay mucho conocimiento sobre fermentaciones y la temática del vino. Yo estudio microbiología industrial y al buscar ramos homólogos con la PUCV, encontré asignaturas en la Escuela de Ingeniería de Alimentos y en la Escuela de Bioquímica. A decir verdad, ha sido espectacular ver desde la mirada de los ingenieros como también desde la microbiología, donde la metodología es diferente en el trabajo de laboratorio. Pienso que esto ha sido un reto y estoy aprendiendo demasiado.

¿Te ha gustado tu estadía en la PUCV?
Es una ventaja haber escogido una universidad que esté muy relacionada con todas esas temáticas (cervecería y fermentación) porque, por ejemplo, hubo una semana novata y la Escuela de Alimentos puso una actividad de cata de cervezas, como también, la realización de actividades externas (evento wine and beer en Santiago). Al ser estudiante he tenido los beneficios de asistir a estas actividades y, por lo tanto, lo que yo estoy haciendo acá es sacarle provecho a cada actividad que se haga. Además, el país es tan diverso en climas y en paisajes que eso también es una de las cosas que me motiva y que me ha gustado muchísimo.

Fuente: PUCV