Posts con la etiqueta ‘Estudiantes internacionales’

Más de 15 mil cupos gratuitos INILATmov+ para hacer intercambios en América Latina

INILATmov+ es una plataforma latinoamericana en la que los seis países que forman parte de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT) publican su oferta académica para que sus estudiantes realicen intercambios gratuitos. Para este segundo semestre, casi un centenar de instituciones están ofreciendo más 15 mil cupos gratuitos y puedes postular desde ya.

Esta plataforma tiene como objetivo principal promover y facilitar los procesos de movilidad virtual y presencial de estudiantes de pre y postgrado, así como la colaboración académica, entre las instituciones de los seis países que integran INILAT: Argentina (FIESA-REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ).

A través del Catálogo de programas, podrás elegir entre cursos o asignaturas de pre y postgrado y de educación continua. Este año, además, INILATmov+ incluye programas técnico-profesionales.

¿Online o presencial?

¿No puedes viajar? Revisa las opciones online porque son muchas. De hecho, podrás elegir entre estudiar en línea, semipresencial o presencial, con una gran diversidad de áreas de conocimiento, entre las cuales se encuentran: Ingeniería, Ciencias Sociales, Derecho, Salud, Artes, Diseño, Comunicaciones, Geografía, Pedagogía, Silvicultura, entre muchas otras.

Erica Pontes, estudiante de la Universidad Estatal de Maranhão (Brasil), realizó un intercambio online en la Universidad de Santo Tomás (Chile) el semestre pasado, para aprender español. Comentó que: “Estoy mejorando mi forma de hablar, mi forma de escribir y de comunicarme con las personas. Ha sido una gran experiencia”. A su vez, estudiantes de Santo Tomás, pudieron estudiar portugués en universidades de Brasil, por lo que el ciclo de la experiencia de intercambio dio frutos en ambos países.

Postula

Una vez que ingresas a la plataforma debes:

  • Descargar el documento que contiene el catálogo de programas.
  • Identificar el nivel académico que deseas en las pestañas inferiores: Pregrado, Postgrado, Educación Continua.
  • Utilizar los filtros para buscar por: País, Tipo de programa, Modalidad, y/o Área de estudio.
  • Seleccionar el programa al que deseas postular.
  • Buscar en tu institución de origen el contacto a cargo del área Movilidad Estudiantil, Relaciones Internacionales o similar.
  • Iniciar el proceso de postulación al programa que elegiste a través de tu institución de origen.

INILAT agrupa a más de 600 instituciones latinoamericanas, varias de las cuales ya han adherido al programa INILATmov+, el cual es coordinado por Santo Tomás Educación Superior (Chile), a través de la Coordinadora Nacional del Programa Experiencia Internacional, Cristina Muñoz.

Porque Latinoamérica cuenta con instituciones y educación superior de calidad, programas que reflejan su identidad y su cultura rica y diversa, elige estudiar en la región.

INILATmov+ ofrece más de 10 mil cupos gratuitos para estudiar online o presencial

¿Quieres estudiar en Chile? ¿O prefieres hacerlo en Brasil, Colombia, México o Perú? Si perteneces a alguno de estos países, chequea en la plataforma de movilidad INILATmov+ ya que, si tu institución es miembro de INILAT, podrás postular a los más de 10 mil cupos gratuitos para estudiar en Latinoamérica, de manera gratuita, de forma virtual, presencial o híbrida. Ya está disponible la oferta académica para el primer semestre de 2022 para pregrado, postgrado y educación continua.

INILATmov+ es un proyecto de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), conformada por seis países de la región y sus respectivas redes de internacionalización: Argentina (FIESA-REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ).

El programa tiene como objetivo principal promover y facilitar los procesos de movilidad virtual y presencial de estudiantes de pre y postgrado, así como la colaboración académica, entre las instituciones de los seis países que integran INILAT.

En una primera etapa, Chile recibió más de un centenar de estudiantes de INILAT en los programas online ofrecidos durante el segundo semestre de 2021. En esta segunda etapa, se sumó la oferta educativa de todos los países miembro y, por ende, creció el número de instituciones participantes. Además, se amplió a el tipo de movilidad a presencial e híbrida.

Vive tu experiencia

Varios estudiantes de la región han enviado sus testimonios de las experiencias vividas a Learn Chile, los cuales puedes encontrar en nuestras redes sociales. Lograron finalizar, a través de INILATmov+, programas que les permitieron vivir una experiencia internacional a pesar de la distancia y sin tener que afrontar costos de viaje. La mayoría valora la posibilidad de haberse enriquecido de las distintas miradas que se aportan a un mismo programa, disciplina o temática, producto de la riqueza cultural que se comparte.

¿Cómo lo hicieron? Una vez que ingresas a la plataforma debes:

  • Descargar el documento que contiene el catálogo de programas.
  • Identificar el nivel académico que deseas en las pestañas inferiores: Pregrado, Postgrado, Educación Continua.
  • Utilizar los filtros para buscar por: País, Tipo de programa, Modalidad, y/o Área de estudio.
  • Seleccionar el programa al que deseas postular.
  • Buscar en tu institución de origen el contacto a cargo del área Movilidad Estudiantil, Relaciones Internacionales o similar.
  • Iniciar el proceso de postulación al programa que elegiste a través de tu institución de origen.

INILAT agrupa a más de 600 instituciones latinoamericanas, varias de las cuales ya han adherido al programa INILATmov+. Porque Latinoamérica cuenta con instituciones y educación superior de calidad, programas que reflejan su identidad y su cultura rica y diversa, elige estudiar en la región.

Tres prestigiosas universidades se unen a la red Learn Chile

La red Learn Chile agrupa actualmente a 25 de las instituciones de educación superior más representativas de todo el territorio chileno, todas acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación y con un fuerte compromiso en la internacionalización. Recientemente se incorporaron al conglomerado tres nuevas universidades comprendiendo el norte, centro y sur del país: Universidad Católica del Norte, Universidad de Chile y Universidad de Concepción, respectivamente, con el fin de fortalecer sus labores de internacionalización en un trabajo conjunto y permanente.

Learn Chile, amplía por lo tanto la oferta académica como el número de convenios con instituciones de otros países para realizar intercambios, especializaciones de postgrado y potenciar la cooperación académica.

–> ¿Qué ofrecen las nuevas casas de estudio? <–

Universidad de Chile

Con más de 180 años de historia, 40.000 alumnos, 179 Premios Nacionales, más de 700 convenios internacionales, 150 programas de magíster y doctorado, 10 ramas deportivas federadas, 4 cuerpos artísticos estables, líderes en investigación, un hospital clínico y un Museo de Arte Contemporáneo (con una colección de más de 3 mil piezas), la Universidad de Chile es la institución educacional de carácter público más grande del país.

La universidad es una de las de mayor prestigio y tradición de América Latina. Ha construido liderazgo en el desarrollo innovador de las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, con especial énfasis en la investigación y el postgrado.

Más información: https://www.uchile.cl/

Oferta académica: https://bit.ly/3xNqNVS

Universidad de Concepción

La UDEC es una organización privada sin fines de lucro. Fundada en 1919, fue la primera universidad regional. A lo largo de los años, ha apoyado la progresión del avance científico, cultural y educativo en la región sur y el país.

Fue la primera universidad de América Latina en construir un modelo de ciudad universitaria, donde las facultades pudieran interactuar en un solo lugar.

UDEC posee tres campus: Chillán, Concepción y Los Ángeles. Cuenta con 20 facultades (escuelas), 1.425.900 metros cuadrados de área del campus y 259.459 m2 de infraestructura.

Más información: https://www.udec.cl/pexterno/

Oferta académica: https://bit.ly/3xNqNVS

Universidad Católica del Norte

Fundada en 1956, la UCN se ha consolidado como uno de los principales baluartes de los conocimientos del norte, siendo una de las grandes albaceas de la cultura nortina. Con sedes en Antofagasta y Coquimbo, se encuentra en territorios donde se produce la mayor cantidad de cobre en el mundo y donde se encuentra uno de los centros astronómicos más reconocidos a nivel mundial.

Esta institución pública, se encuentra entre las 10 mejores de Chile. Cuenta con 8 facultades, 4 escuelas, más del 88% de sus académicos cuenta con postgrados, 44 carreras de pregrado, 8 doctorados, 26 magíster y 8 tipos de especialidades médicas. También cuenta con 10 centros y 4 institutos de investigación, un parque científico y tecnológico, un museo arqueológico en San Pedro de Atacama, un museo geológico en Antofagasta y una orquesta clásica.

Más información: https://www.ucn.cl/home/

Oferta académica: https://bit.ly/3xNqNVS

–> ¿Quieres estudiar en Chile?<–

Averigua qué otras universidades e institutos técnico-profesionales forman parte de Learn Chile.

Se lanzó INILATmov+, plataforma de movilidad virtual para pre y postgrado de América Latina

INILATmov+ es un programa de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), conformada por las asociaciones y redes de seis países de la región: Argentina (FIESA-REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ).  Estos países se unen oficialmente en agosto de 2020 para trabajar de manera cooperativa en potenciar permanentemente la internacionalización de la educación superior de América Latina y agrupan cerca de 600 instituciones.

Como primer resultado, se presentó este 9 de junio la plataforma latinoamericana de movilidad virtual, INILATmov+, ante unos 360 representantes de instituciones de educación superior de la región y con una excelente recepción. Se trata de un programa, sin costo para estudiantes e instituciones, que tiene como objetivo principal promover la movilidad virtual en pre y postgrado, activando las oportunidades de intercambio online y ampliando la cooperación y relaciones que unen a los miembros de las instituciones que integran INILAT.

Por primera vez, se busca impulsar a través de la cooperación, la movilidad virtual latinoamericana de pre, postgrado y educación continua a través de una plataforma en línea exclusiva para este fin y en el marco del trabajo conjunto de redes de internacionalización de la educación superior de la región.

Etapas del proyecto

Si bien se trata de un proyecto piloto, actualmente cuenta con más de 350 programas y sobre 60 instituciones latinoamericanas que han manifestado su participación. En esta primera etapa, la oferta académica disponible contempla programas online de pregrado (tanto asignaturas regulares como cursos cortos de universidades y de instituciones de educación técnico-profesional), postgrado y educación continua de instituciones de educación superior chilenas adheridas a este programa, que tienen convenios con instituciones que pertenecen a las asociaciones y redes que integran INILAT. En total, hay más de 1.300 cupos para estudiar en Chile el segundo semestre 2021.

En una segunda etapa, se incorporarán instituciones de otros países que integran INILAT y se facilitará la vinculación con las instituciones con las que no existan convenios de cooperación e intercambio. De este modo la oferta disponible se ampliará en número de instituciones participantes y también en el tipo de movilidad que ofrezcan las instituciones, ya que no solo será en modalidad virtual sino también presencial o híbrida.

Postulaciones

Los estudiantes podrán acceder al catálogo programas en https://www.learnchile.cl/INILATmov/# para luego postular a través de sus Oficinas de Relaciones Internacionales, de acuerdo con los plazos detallados por cada institución chilena. En la plataforma es posible ver cuáles son las universidades que se van sumando al proyecto y, a través del catálogo, la oferta disponible, que también se actualiza de manera permanente.

El programa INILATmov+ es coordinado por Santo Tomás Educación Superior – Chile, a través de la Coordinadora Nacional del Programa Experiencia Internacional, Cristina Muñoz, quien afirmó: “Al tener una instancia virtual de movilidad, los estudiantes que nunca han tenido acceso a viajar por problemas económicos o laborales van a tener igual la oportunidad de participar en aulas internacionales a través de INILATmov+. Así como ser parte de otras latitudes desde su casa, viviendo una experiencia internacional que tanto necesitan para desarrollar su perfil global. Es también la oportunidad de democratizar la internacionalización y seguir cooperando con instituciones de Latinoamérica, para generar alianzas que permitan estas vivencias”.

Innovación en salud: la investigación al servicio de las personas en Chile

¿Sabías que en América Latina más del 70% del registro clínico se guarda en papel? Aunque hoy el contexto de pandemia obligue a que sea un recurso más habitual, la telesalud y la telemedicina, se vienen explorando en Chile desde hace algunos años. El objetivo es facilitar y acelerar los procesos de innovación del sistema de salud público y privado del país, dirigidos a mejorar el acceso a la salud de calidad de las personas y la eficiencia del sistema. Se busca que la telesalud se convierta en una práctica normal, dentro de un marco de calidad y seguridad aceptable.

Las innovaciones en salud en Chile están generando cambios no sólo en la atención de los pacientes sino también en el campo de la investigación. Es el caso de la medicina traslacional, un tipo de investigación que se basa en los descubrimientos científicos del campo de la genética, inmunología e ingeniería, para tratamientos o diagnósticos de las enfermedades humanas y con el fin de mejorar la vida de las personas. Esta especialidad ya se está dictando en el país.

Esta rama científica es relativamente incipiente en Chile, sin embargo, los estudios genéticos son de más larga trayectoria y han contribuido no sólo a descubrir los orígenes de la población chilena sino también a hacer foco en enfermedades como el cáncer o, actualmente, el genoma del COVID-19.

¡Cuánto queda por descubrir acerca de las enfermedades que nos afectan!

¿Dónde estudio estas especialidades?

5 universidades donde estudiar los ecosistemas del sur de Chile

Silenciosos, pero nunca desapercibidos, los bosques van pintando de verde el sur de Chile. Los bosques templados están alejados de los trópicos, llamativos por la biodiversidad de la selva. Sin embargo, ¿sabías que estas superficies boscosas junto a los bosques secos subtropicales de la región reúnen tanta diversidad biológica como las selvas tropicales húmedas? Chile posee un décimo de los bosques templados de todo el mundo y el estudio de sus especies, así como el comportamiento de todo el ecosistema, es parte de las especialidades que brindan las universidades del país.

Este tipo de vegetación, en el hemisferio sur, solamente se da en zonas de Chile y Argentina, Nueva Zelanda y Australia. Los bosques templados húmedos del sur de Chile cuentan una historia evolutiva única y distinta, que se refleja en la diversidad genética que acogen especies propias como las agrupadas en el género de los coihues. Esta diversidad genética, que hace únicos a estos bosques, está asociada a los gradientes topográficos pronunciados del centro-sur del país.

Los bosques nativos representan un 82% de los recursos forestales de Chile y son clave para contrarrestar los efectos del cambio climático, ya que constituyen la mayor fuente de captura de CO2 y protegen la ribera de los ríos y fuentes de agua, evitando la sequedad de los terrenos.

El manejo de los bosques a través de la silvicultura ecológica se basa en una serie de principios: mantener ecosistemas y su diversidad de estructuras, usar modelos de desarrollo natural de bosques, valorar la complejidad y heterogeneidad de los ecosistemas y enfatizar la diversidad y resiliencia, para reducir riesgos disruptivos.

Apasionante, ¿no?

Descubre dónde puedes estudiarlos

La oferta académica es amplia. Investiga cuál es mejor para ti.

Estudiar en Chile, líder mundial en energías renovables

Chile cuenta con el desierto no polar más árido del mundo. Se trata del desierto de Atacama, ​​que cubre una superficie aproximada de 105.000 km² y se extiende en el Norte Grande de Chile abarcando las regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Basta viajar al norte del país para ver cómo esta región se ha convertido en un laboratorio natural para la investigación de las energías renovables y la innovación en proyectos eólicos y fotovoltaicos, debido a la potencialidad del viento y de la radiación solar.

De acuerdo con el ranking Climatescope 2020, de Bloomberg New Energy Finance, Chile ocupa el primer lugar de las economías más atractivas para invertir en energías renovables, entre 108 países emergentes y 29 países desarrollados. Este ranking considera 123 indicadores entre los que se encuentran la solidez de las políticas energéticas en Chile y la meta de alcanzar el 70% de energías limpias al 2030.

En este sentido, cuenta con más de una docena de parques eólicos y un número similar de plantas fotovoltaicas, entre las cuales se encuentran en desarrollo los proyectos más grandes del mundo: las plantas solares Cielos de Tarapacá y Copiapó Solar. En Coquimbo está ubicado el parque eólico Punta Palmeras. Mientras que, en el medio del desierto de Atacama, se encuentra la mayor planta fotovoltaica de América Latina: El Romero Solar.

El contexto invita a que el país esté siendo de un gran atractivo para especialistas en la materia y esté impulsando la oferta académica de las universidades e institutos técnico-profesionales.

Desde tecnicaturas hasta doctorados

La oferta académica para entrar al mundo de las energías renovables es amplia y permite participar en todos los procesos de esta especialidad. Las carreras técnicas resultan de vital importancia en las industrias energéticas, por lo que requieren de una gran demanda de profesionales.

“Chile es el paraíso de la Astronomía”

El astrofísico Matthias Schreiber, llegó hace 15 años a Chile, fue investigador del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso y, actualmente, es profesor titular de la Universidad Técnica Federico Santa María y director alterno del Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF). Confiesa que su decisión de radicarse en Chile la definieron las “condiciones ideales” de los cielos de Chile, además de la tecnología de última generación con la que cuenta el país.

No hay otro país con condiciones similares. Es el paraíso de la Astronomía. El desierto de Atacama cumple con dos aspectos que son fundamentales para la observación: no hay nubes y hay poca atmósfera entre el telescopio y las estrellas. Estas son las condiciones ideales para su observación y la de las galaxias”, comentó el doctor en astrofísica.

Acceso privilegiado

Como profesor, señala que la gran ventaja de estudiar Astronomía y Astrofísica en Chile es que el país cuenta con más de la mitad de los mejores telescopios del mundo y un acceso privilegiado para hacer uso de ellos. “Chile tiene el 10% del derecho de uso y esto es una ventaja gigante teniendo en cuenta que el resto del mundo tiene que compartir el otro 90%. Eso implica que los alumnos de pre y postgrado van a estudiar con los mejores telescopios del mundo. Cuando estuve en Alemania esto no era posible. Es un acceso privilegiado y fascinante porque además se encuentran en medio del desierto, a unos 5 mil metros de altura”, enfatizó.

Tanto la tecnología como la geografía y pureza de los cielos en Chile hacen que la Astrofísica cuente con una producción científica que se encuentra entre las mejores del mundo, no sólo por su calidad sino por el número de investigaciones. “Muchos investigadores -apuntó Schreiber- vienen a Chile justamente por eso. En la Universidad Técnica Federico Santa María contrataron recientemente dos profesores extranjeros, europeos, atraídos por las condiciones y el acceso privilegiado a la tecnología”.

Campo laboral

En relación con el campo laboral, Schreiber remarcó que la mayoría de los alumnos de doctorado que han sido alumnos suyos, se desempeñan con un cargo permanente en la investigación. “Si estudias en Chile, el nivel es tan bueno que es fácilmente posible competir con estudiantes formados en los Estados Unidos o Europa. El campo laboral está creciendo. En los próximos 20 años van a llegar más telescopios a Chile, por lo tanto, va a seguir creciendo”, concluyó.

Si bien la decisión de radicarse en Chile -contó- no le resultó fácil, “fue la mejor decisión” que tomó. “La Astronomía ha crecido inmensamente en los últimos 20 años y haber sido parte de eso es verdaderamente fantástico. Además, he aprendido mucho de la cultura latinoamericana”, confesó este estudioso de las enanas blancas y uno de los autores de una investigación publicada en la reconocida revista Nature a fines de 2019, sobre el primer registro de un planeta gigante orbitando una enana blanca.

Dónde estudiar

Chile cuenta con un listado de universidades donde estudiar la carrera de Astronomía, carreras vinculadas o realizar un postgrado en la materia. En Learn Chile, red de instituciones de educación superior apoyados por el Estado de Chile a través de ProChile, puedes conocer la oferta académica de las siguientes instituciones:  Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad Técnica Federico Santa María.

El K-Pop y el creciente interés femenino por estudiar el idioma coreano en Chile

Chile cuenta con una variada oferta de instituciones de instrucción de múltiples lenguas, uno de estos establecimientos es el Instituto Rey Sejong Santiago, el cual en nuestro país tiene como sede única a la Universidad Central de Chile. Este instituto, es el único organismo oficial del gobierno de Corea para la educación, cultura y enseñanza del idioma coreano a nivel mundial y su objetivo es expandir el conocimiento sobre la cultura coreana en el extranjero, por medio de sus variados programas, pero también mediante el intercambio de diversas manifestaciones culturales.

A lo largo de estos años, se ha marcado un interés mayoritariamente femenino en la elección de estos cursos. Al respecto, la Directora de Relaciones Internacionales, Karen Molina señaló “desde que inició sus cursos el 2018, el 85% de los participantes han sido mujeres. Esta tendencia se repite en todos los niveles, donde el rango etario predominante es el de los 20 a 29 años.  El interés de este público más joven se condice con la creciente ola coreana del K-Pop que se ha hecho de manifiesto en América Latina durante los últimos años. En dicho contexto hemos visto una fuerte influencia del fenómeno del K-Pop en la atracción para el aprendizaje del idioma coreano en los jóvenes chilenos y, en nuestro caso, liderado de manera importante por la participación femenina en nuestras aulas”.

Pero este fenómeno también se traduce a nivel global. La participación femenina en el desarrollo de nuevas competencias a través de un nuevo idioma ha ido aumentando significativamente. La Universidad de Estrasburgo realizó un estudio de lingüística aplicada llamado Las mujeres en la enseñanza de lenguas modernas: elementos para construir una historia, en donde se afirma que la inclinación por parte del género femenino a aprender una lengua extranjera tiene orígenes históricos, ya que era un elemento fundamental en la educación de las jóvenes burguesas en el Siglo XIX.

Esto ha seguido hasta el día de hoy. En Francia, para el año 2014, el 74,1 % de los estudiantes de idioma eran mujeres. Según Rebecca Rogers, autora del estudio citado anteriormente, “el lenguaje es el campo más feminizado en la educación secundaria pública”.

La importancia de una segunda lengua

En un mundo globalizado resulta muy importante, e incluso necesario, el manejo de una segunda lengua. Hoy en día, las personas están conscientes que aprender un nuevo idioma puede abrir muchas puertas. Puede ser muy beneficioso desde el ámbito laboral, pero también permitirá un acercamiento a otras personas y culturas de un modo más profundo y personal.

Según un estudio realizado por el University College London el dominar una lengua nueva lleva consigo beneficios cognitivos, dado que modifica positivamente la estructura del cerebro, específicamente el área de proceso de información, lo que optimiza el aprendizaje, la concentración y la memoria. Estos beneficios son cada vez más conocidos, por lo que aprender un segundo o un tercer idioma se está volviendo una necesidad para profesionales de diversas disciplinas.

El Instituto Rey Sejong Santiago-Universidad Central de Chile, brinda la oportunidad de conocer de cerca la riqueza cultural coreana. Desde el 2020 se ofrecen 9 cursos que van desde el nivel inicial hasta avanzado. Los cursos, por la actual emergencia sanitaria mundial, se realizan de manera virtual y sincrónica, para que los estudiantes tengan la oportunidad de hacer preguntas a los docentes y compartir con otros compañeros en clases.

El Instituto Rey Sejong cuenta con un currículo estándar de enseñanza del idioma coreano, incluyendo 8 niveles, divididos en básico (4 cursos: 1A, 1B, 2A Y 2B) e intermedio (4 cursos: 3A, 3B, 4A Y 4B), además de contar con cursos para propósitos específicos. Cabe destacar que el Instituto Rey Sejong cuenta con sus propios textos de estudio, los que son constantemente revisados, evaluados y actualizados por académicos expertos en la enseñanza del idioma coreano como lengua extranjera.

Más información: sejong@ucentral.cl.

Foto: Kilómetro Cero

“Hay que vivir la experiencia para entenderla”

Emeline Morineau, de San Pablo CEU, España, cursó un semestre de la carrera Kinesiología en la Universidad Santo Tomás (UST), sede Temuco.

“Los responsables de la movilidad internacional, los profesores y los compañeros de internado de la UST Temuco me dieron una bienvenida increíble, siempre preocupados por mí. Tejí relaciones fuertes en la región y 6 meses después de haber terminado, aún estoy en contacto con ellos.

“La hospitalidad, la generosidad, el sentimiento de compartir son las principales características de los chilenos. Esta movilidad en Chile la describiría como inexplicable. Sin duda lo recomiendo a cualquier persona. Hay que vivir la experiencia para entenderla”.