Posts con la etiqueta ‘Estudiar on line’

UBO recibió a 113 estudiantes de intercambio virtual

Estudiantes de Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, España, México, Brasil, Bolivia, Paraguay y Francia, iniciaron este semestre un intercambio virtual en la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), miembro de nuestra red. En total, 113 estudiantes recibieron la tradicional Bienvenida a los Estudiantes Extranjeros, en el marco del Programa de Movilidad Virtual Internacional (PROMOVI), implementado en 2020 por esta universidad, durante el inicio de la crisis sanitaria por COVID-19 y con excelentes resultados.

UBO ha mantenido activos los convenios de cooperación a través de todo el mundo, dejando a un click de distancia a estudiantes de intercambio. Al respecto, la jefa de Relaciones Internacionales, María Francisca Bertoglio, expresó la alegría y el privilegio que significa para la universidad tenerlos en sus aulas, de momento todavía virtuales.

Los estudiantes recibieron inducciones de las áreas de mayor influencia para ellos durante su estadía: Dirección de Tecnologías de la Información, Dirección de Vida Universitaria y Dirección de Bibliotecas, además de conocer al equipo de la ORI que los asesorará y guiará durante todo el semestre que estén cursando. También tuvieron la oportunidad de encontrarse con algunos de sus padrinos y madrinas del Buddy Program, iniciativa creada este año para generar lazos de acompañamiento, ayuda y amistad entre los estudiantes extranjeros y sus compañeros de carrera.

Las carreras a las que llegaron los estudiantes fueron: Fonoaudiología, Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad , Periodismo, Ingeniería en Informática, Contador Auditor, Derecho, Psicología, Pedagogía en Educación Parvularia, Ingeniería Civil Industrial, Enfermería, Ingeniería en Realidad Virtual y Diseño de Juegos Digitales, Química y Farmacia, Tecnología Médica, Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, Obstetricia y Puericultura, Pedagogía en Educación Diferencial, Ingeniería Comercial, Nutrición y Dietética, y Pedagogía en Historia y Geografía para Enseñanza Media.

Fuente: UBO.

De Zaragoza a Santiago online: “Debatir me parece una buena forma de aprender”

En la Universidad de Zaragoza, España, donde estudia su último semestre de Trabajo Social, Laia Guerrero buscó información sobre las posibilidades que existían de realizar un intercambio en el extranjero, para enriquecer su currículum académico. Esta joven, que creció en el Principado de Andorra, siente una verdadera vocación por lo que estudia y su interés por aprender es permanente. Por eso, optó por inscribirse en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) que, además, mantiene un convenio de cooperación académica con su institución de origen.

Fue así como en marzo pasado, a más de 11 mil kilómetros de distancia de Santiago, Laia comenzó sus estudios en modalidad virtual en la UTEM. Se convertía así en la séptima estudiante extranjera en matricularse en nuestra institución para cursar un intercambio online en 2021.

Laia se inscribió en cuatro asignaturas: Trabajo Social con Familias, Trabajo Social con Grupos, Psicología Social y Salud Mental y Psiquiatría. “En vuestra universidad se escucha muchísimo a los estudiantes y debatir me parece una buena forma de aprender. Eso lo veo como un valor añadido, así como también que sus profesores han ejercido como trabajadores sociales, pues sus conocimientos provienen de su experiencia práctica, lo que da sustento a la teoría”, valoró.

Me gustaría rescatar, también, como algo muy importante, ciertas iniciativas que conocí en Chile, a través del trabajo e investigación que realiza los profesores de UTEM. Me refiero, entre otras cosas, a las formas de organización social que se articulan en situaciones complejas como las que se han visto durante la pandemia. Para mí fue completamente nuevo ver cómo las personas se agrupan en torno a una olla común, donde cada una tiene una responsabilidad distinta para aportar a una causa colectiva”, destacó Laia.

Laia concluyó en junio su intercambio en nuestra casa de estudios, convalidando los créditos que le faltaban para terminar su carrera en la Universidad de Zaragoza. Durante cuatro meses, se conectó tres veces a la semana en forma remota, sorteando la diferencia de horarios entre España y Chile, para incorporarse a las clases en la UTEM.

En la actualidad, sintetiza su aprendizaje como un proceso que le será de gran utilidad en su futuro profesional. “Me parece muy relevante, como trabajadora social, incorporar nuevas herramientas que ayuden a las personas a empoderarse y ser más autosuficientes, algo sustancial de lo que he aprendido a través de mi paso por la carrera de Trabajo Social en la UTEM”, concluyó.

Una carrera que despierta “gran interés”

La directora de la Escuela de Trabajo Social de nuestra Universidad, Gabriela Gutiérrez, señaló que las/os estudiantes extranjeras/os que  han cursado asignaturas de la carrera, en su mayoría provenientes de España, “efectivamente destacan la cercanía del cuerpo docente, el acento formativo orientado a fortalecer la mirada reflexiva y crítica del estudiantado en torno a los diferentes escenarios sociales, así como también la importancia de pensar los elementos conceptuales y teóricos abordados al servicio de los derechos humanos y la justicia social en sus diferentes dimensiones”.

Por su parte, el Doctor Antonio Eito, Vicedecano y Coordinador del Grado de Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza, señaló que la Escuela de Trabajo Social de nuestra institución académica “es un destino que despierta un gran interés. Las y los estudiantes que han realizado el intercambio, a su vuelta hablan maravillas del trato y la metodología docente”.

Y destacó que, pese a las dificultades que ha enfrentado la movilidad estudiantil a nivel internacional en la pandemia, el caso de Laia es muy destacable, toda vez que “pudimos tener una estudiante que ha realizado un intercambio virtual y ha quedado encantada con la experiencia”. “Por nuestra parte -agregó-, esperamos seguir con el programa de intercambio por muchos años y ampliarlo también a docentes e investigadores”.

Fuente: UTEM.

Estudiantes de Canadá realizaron pasantías internacionales en la UCM

La Universidad Católica del Maule (UCM) ofrece la posibilidad de realizar pasantías virtuales de investigación con académicos investigadores de la institución. Fue así como las estudiantes Chloe Leroy (tercer año de Biología) y Lihui Yang (cuarto año de Informática y Psicología), de la University of Victoria de Canadá, trabajaron codo a codo con la académica de la UCM, Dra. Sara Cuadros.

La académica dirigió el trabajo de estas dos estudiantes en temáticas relacionadas directamente a la línea de investigación de la Dra. Cuadros: Genómica Microbiana y Bioinformática. “Además del aporte que las estudiantes hicieron a mi investigación -señaló la académica- conformamos grupos de trabajo, que involucraron a estudiantes de prácticas y a colegas de otras unidades de la UCM, como la Dra. Vívian D´Afonseca, quien co-supervisó el trabajo de Chloe Leroy”.

Una de las estudiantes (Lihui Yang), que tiene formación en el área computacional, se dedicó a la comparación de tres diferentes herramientas bioinformáticas usadas para la predicción de sistemas CRISPR-Cas en los genomas de arqueas, lo que es parte del proyecto Fondecyt Regular de la Dra. Cuadros.

La otra estudiante (Chloe Leroy), cuya formación está más ligada a las ciencias biológicas, se dedicó al estudio genómico de los sistemas de defensa antiviral en bacterias patógenas de salmónidos, “debido a que este es un problema de gran importancia para la acuicultura en la actualidad, tanto para Chile como para la provincia de Columbia Británica, en Canadá”, afirmó la académica.

“Una experiencia maravillosa”

Ambas estudiantes valoraron esta alianza internacional entre ambas instituciones. “El programa cooperativo definitivamente me ayudó mucho con mi futura carrera”, dijo Lihui Yang. “Mi supervisora me contó su experiencia y por qué decidió trabajar en genética y sus historias de aprendizaje. Eso me inspiró a pensar en mí mismo. Estoy pensando en por qué elegí la Informática y la Psicología, qué tipo de trabajo quiero hacer”, sostuvo la estudiante.

“Lo que me inspira es que se trata de un trabajo real”, complementó Chloe Leroy, quien luego señaló que el resultado del mismo conduciría “a una publicación que podría influir en políticas y toma de decisiones y, por lo tanto, brindar nuevas opciones para el tratamiento de patógenos que actualmente dañan al salmón en Canadá y en el extranjero”.

A pesar de la distancia, tanto Leroy como Yang aprendieron mucho sobre la cultura chilena. Como dijo Yang, “escuché las historias locales y la cultura de mi supervisor y colegas. También compartí mis historias y experiencias con ellos”. Agregó que el trabajo también le dio la oportunidad de practicar su español y dice que su tiempo trabajando con la UCM fue “una experiencia maravillosa”.

Más sobre pasantías internacionales en UCM.

Se lanzó INILATmov+, plataforma de movilidad virtual para pre y postgrado de América Latina

INILATmov+ es un programa de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), conformada por las asociaciones y redes de seis países de la región: Argentina (FIESA-REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ).  Estos países se unen oficialmente en agosto de 2020 para trabajar de manera cooperativa en potenciar permanentemente la internacionalización de la educación superior de América Latina y agrupan cerca de 600 instituciones.

Como primer resultado, se presentó este 9 de junio la plataforma latinoamericana de movilidad virtual, INILATmov+, ante unos 360 representantes de instituciones de educación superior de la región y con una excelente recepción. Se trata de un programa, sin costo para estudiantes e instituciones, que tiene como objetivo principal promover la movilidad virtual en pre y postgrado, activando las oportunidades de intercambio online y ampliando la cooperación y relaciones que unen a los miembros de las instituciones que integran INILAT.

Por primera vez, se busca impulsar a través de la cooperación, la movilidad virtual latinoamericana de pre, postgrado y educación continua a través de una plataforma en línea exclusiva para este fin y en el marco del trabajo conjunto de redes de internacionalización de la educación superior de la región.

Etapas del proyecto

Si bien se trata de un proyecto piloto, actualmente cuenta con más de 350 programas y sobre 60 instituciones latinoamericanas que han manifestado su participación. En esta primera etapa, la oferta académica disponible contempla programas online de pregrado (tanto asignaturas regulares como cursos cortos de universidades y de instituciones de educación técnico-profesional), postgrado y educación continua de instituciones de educación superior chilenas adheridas a este programa, que tienen convenios con instituciones que pertenecen a las asociaciones y redes que integran INILAT. En total, hay más de 1.300 cupos para estudiar en Chile el segundo semestre 2021.

En una segunda etapa, se incorporarán instituciones de otros países que integran INILAT y se facilitará la vinculación con las instituciones con las que no existan convenios de cooperación e intercambio. De este modo la oferta disponible se ampliará en número de instituciones participantes y también en el tipo de movilidad que ofrezcan las instituciones, ya que no solo será en modalidad virtual sino también presencial o híbrida.

Postulaciones

Los estudiantes podrán acceder al catálogo programas en https://www.learnchile.cl/INILATmov/# para luego postular a través de sus Oficinas de Relaciones Internacionales, de acuerdo con los plazos detallados por cada institución chilena. En la plataforma es posible ver cuáles son las universidades que se van sumando al proyecto y, a través del catálogo, la oferta disponible, que también se actualiza de manera permanente.

El programa INILATmov+ es coordinado por Santo Tomás Educación Superior – Chile, a través de la Coordinadora Nacional del Programa Experiencia Internacional, Cristina Muñoz, quien afirmó: “Al tener una instancia virtual de movilidad, los estudiantes que nunca han tenido acceso a viajar por problemas económicos o laborales van a tener igual la oportunidad de participar en aulas internacionales a través de INILATmov+. Así como ser parte de otras latitudes desde su casa, viviendo una experiencia internacional que tanto necesitan para desarrollar su perfil global. Es también la oportunidad de democratizar la internacionalización y seguir cooperando con instituciones de Latinoamérica, para generar alianzas que permitan estas vivencias”.

II Feria estudiar en Chile: 67% de los estudiantes prefirió programas online o híbridos

De los 2 mil estudiantes latinoamericanos que asistieron a la II Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, la mayoría mostró interés en programas online o híbridos (semipresenciales), para realizar principalmente magísteres o diplomados. Un dato que marca la tendencia en tiempos donde las fronteras han sido cerradas y la movilidad estudiantil está prácticamente detenida. En respuesta a eso, las universidades chilenas han modificado rápidamente sus planes de estudio, dando respuesta a esta demanda creciente.

El pasado 12 de mayo, 23 universidades del país dieron a conocer su oferta de postgrado y formación continua a estudiantes latinoamericanos, con más de 2.000 cursos, diplomados, magísteres y doctorados online, híbridos y presenciales. Los estudiantes peruanos fueron los más concurrentes, con más de un tercio de la participación. Seguidos por Bolivia y Ecuador, hubo un amplio interés de estudiantes de Centro y Sudamérica.

Chile cuenta con especialidades territoriales, producto de su geografía rica y diversa, que sólo es posible encontrar en el país, en áreas como: glaciología, medio ambiente, energías renovables, astronomía, minería. Además de áreas como negocios, TIC y salud, en las que Chile destaca a nivel regional. De hecho, la mayoría de los estudiantes asistentes a la expo, prefirieron áreas vinculadas a la Biología, Ecología y Evolución, Agricultura, Geología y Ciencias de la Tierra, Astrofísica y Salud. Las áreas de ingeniería, economía y tecnología de la información, como es usual, fueron de interés.

La Feria Estudiar en Chile tendrá una nueva versión el segundo semestre de este año. La información se publicará en las redes sociales de Learn Chile, que puedes seguir para más novedades.

América Latina virtual

Learn Chile, integrada por 24 universidades e institutos de educación técnico profesional del país, organizó por segunda vez este evento virtual, con apoyo del Estado a través de ProChile y sus oficinas regionales. Desde 2013, ha realizado ferias educativas en Colombia, Ecuador, Perú y Panamá, dando a conocer la oferta académica de sus instituciones miembro y las ventajas de estudiar en Chile.

De los 32 mil estudiantes extranjeros que Chile recibe anualmente, el 90% proviene de países latinoamericanos. De allí que los vínculos con redes de internacionalización e instituciones de la región han ido creciendo y generando alianzas estratégicas para fortalecer la promoción de la oferta académica de la región, como es el caso de INILAT.

Paralelamente, Learn Chile está trabajando desde hace más de un año en el fortalecimiento de las capacidades COIL (Collaborative Online International Learning o intercambio virtual), que busca conectar a estudiantes y profesores de diferentes culturas para aprender y trabajar en un proyecto colaborativo en línea y que involucrará a más de 2.000 estudiantes de las instituciones socias de nuestra red y a un número similar de estudiantes internacionales.

Estos esfuerzos se suman a resultados que colocan a 20 de las universidades chilenas entre las 100 mejores de la región (ranking THE) y más de 5.000 programas de postgrado y formación continua a lo largo de todo el país que, gracias al liderazgo de Chile en conectividad en la región, es posible abrir a estudiantes latinoamericanos interesados en estudiar en línea o de manera semipresencial.

Universidades participantes

  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Bernardo O’Higgins
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad Central de Chile
  • Universidad de Chile
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de La Serena
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad del Bío-Bío
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Universidad Viña del Mar

La virtualización de la docencia en las universidades sudamericanas: el caso chileno

La transformación de la docencia virtual en una experiencia global que puso de manifiesto varias dimensiones educativas –que ya venían experimentándose desde hace décadas –, pero que, bajo esta situación de excepción por la pandemia,  involucró a todas las universidades tradicionales. El caso es que esta emergencia sanitaria aceleró un proceso de transición de universidades que tradicionalmente funcionaban bajo modalidad presencial y les obligó a saltar hacia el siglo XXI, abriéndose rápidamente hacia la docencia no presencial.

A nivel mundial y latinoamericano ya se observaba que el avance en las tecnologías de la comunicación y la información (TICs) les había ofrecido la oportunidad a las universidades de incrementar sus estudiantes online. Ello representaba uno de los factores críticos de la educación superior en este siglo XXI, según expertos internacionales. Pero nadie en los países sudamericanos estaba preparado para que una emergencia de este tipo impusiera y adelantara semejante proceso.

La experiencia de las universidades chilenas tradicionales durante el año 2020 y el que se inicia, es compartida en todo el continente sudamericano según información disponible.

Docencia virtual en las Universidades y el Postgrado

La docencia virtual en las universidades se aplicó a todos los niveles y modalidades educativas. En cuanto al postgrado, su oferta no presencial en Chile desde 2010 se había venido incrementando, pasando de 18 programas en 2011 a 107 en 2020. Sin embargo, esa oferta no representaba, en enero de 2020, sino el 5,1% de la oferta total de programas de postgrados universitarios en el país.

La pandemia cambió radicalmente este panorama y, en 2020 y 2021, las universidades están ejerciendo la docencia a distancia tanto en pregrado como en postgrado.

Todo ello ha significado una adaptación de proporciones para la cual no todas las instituciones ni las personas estaban preparadas. Este proceso adaptativo ha sido múltiple y en distintas dimensiones: a las tecnologías virtuales; a las nuevas metodologías y didácticas, en fin, a las nuevas condiciones de vida, estudio y trabajo remoto en situación de confinamiento y cuarentena.

El paso acelerado hacia la virtualización de la docencia en pregrado y postgrado significó una nueva arista en la cual se evidenciaron las enormes desigualdades en el acceso a la educación. Estudiantes vulnerables sin acceso a Internet o sin computador fueron entonces visibles. Y las universidades tomaron un conjunto de medidas para superar esas brechas: las becas de conectividad se multiplicaron por miles. Pero, la desigualdad se evidenció también por la diferencial de alfabetismo científico y la brecha digital previa.

Docencia de Postgrado a distancia

Las universidades chilenas tomaron medidas para implementar las clases de manera virtual lo cual implicó nuevas relaciones y procesos. La docencia virtual supone nuevas condiciones de la relación profesor/estudiante; nuevas condiciones de la gestión docente y curricular, así como nuevas condiciones de la gestión institucional. Y en el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje surgen, como un gran desafío, analizado por los expertos: los sistemas de evaluación no presencial.

La educación virtual se generalizó incluyendo a las universidades tradicionales y de excelencia. En el caso de la Universidad de Santiago de Chile, ésta fue acreditada por 7 años, (nivel máximo en Chile) incluso en el contexto de este panorama de la virtualización. El fortalecimiento del Postgrado, en este caso, significó la creación de una Vicerrectoría de Postgrado, que está jugando un rol relevante en la virtualización de la oferta formativa.

Acelerando una transición hacia el futuro

Las medidas extraordinarias que han debido tomar las universidades por causa de la pandemia parece que han llegado para quedarse. Aún cuando no veremos a las universidades tradicionales transformarse en universidades a distancia, se acentuará la tendencia global de poner a disposición del público cursos, programas y recursos online. Con toda probabilidad, las universidades tradicionales chilenas y sudamericanas incorporarán de manera masiva tecnologías digitales, y el e-learning y el b-learning serán empleados sistemáticamente para impartir docencia.

Las carreras de pregrado que se impartan de manera no presencial dependerán de las propias capacidades institucionales, pero lo cierto es que a nivel de magíster esta modalidad se verá incrementada. En cuanto al b-learning se espera que esta modalidad se generalice especialmente en el nivel de magísteres y doctorados.

En este sentido, veremos innovaciones dentro de las orgánicas institucionales, así como el reforzamiento de las unidades dedicadas a la mejora sostenida de la calidad en el contexto virtual.

De esta forma la pandemia habrá impulsado, de manera inesperada, una aceleración en la transformación de las universidades tradicionales tanto de su orgánica como de su vuelco hacia mediaciones tecnológicas y de Inteligencia Artificial que, si bien se veía venir durante este siglo XXI, era esperada para más adelante.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Asiste a la II Feria Virtual Estudiar en Chile, postgrado y formación continua

→ Inscríbete aquí


Este 12 de mayo, de 4 pm a 9 pm (hora Chile) Learn Chile realizará su II Feria Virtual Estudiar en Chile: postgrado y formación continua. Si buscas perfeccionar tus estudios a través de un curso, diplomado, magíster o doctorado, esta es la oportunidad de conocer la oferta académica que las 23 universidades de Learn Chile expondrán a través de sus stands en línea. Asiste y podrás acceder a información sobre descuentos y becas otorgadas tanto por el Estado chileno como por las mismas instituciones.

En esta segunda versión de nuestra feria de postgrado encontrarás cientos de programas online, híbridos y presenciales, para que puedas comenzar a estudiar este año o planificar para el siguiente. Debido a su ubicación geográfica y características climáticas, Chile cuenta con especialidades territoriales que sólo podrás encontrar en el país, en áreas como: glaciología, medio ambiente, energías renovables, astronomía, minería. Además de áreas como negocios, TIC y salud, en las que Chile destaca en la región.

Te recomendamos conocer las universidades participantes para que puedas llegar con preguntas concretas para sus representantes y aprovechar mejor tu visita a la expo. Así lo hicieron muchos de los 2 mil estudiantes latinoamericanos que visitaron la I Feria Virtual Estudiar en Chile, en noviembre de 2020.

¿Por qué estudiar en Chile?  

Más de un 90% de los 32 mil estudiantes extranjeros que Chile recibe anualmente, son latinoamericanos, entre los que se predominan en número los provenientes de Colombia, Perú y Ecuador. A su vez, el país ofrece más de 5.000 programas de postgrado y educación continua, siendo líder en la región en innovación, conectividad y competitividad. Y ubica a 20 de sus universidades entre las 100 mejores de América Latina (ranking THE).

Cuenta con programas de financiamiento para que ciudadanos de América Latina y el Caribe, realicen en nuestro país formación de postgrado o cursos de capacitación de alto nivel. También recibe estudiantes en el marco de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico.

Frente al escenario de pandemia, las universidades de Learn Chile modificaron rápidamente sus planes de estudio adaptándolos a la modalidad virtual e híbrida, con el fin de democratizar el acceso a la formación a pesar de las restricciones de movilidad presencial.

Universidades participantes: Conócelas AQUÍ

  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Bernardo O’Higgins
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad Central de Chile
  • Universidad de Chile
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de La Serena
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad del Bío-Bío
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Universidad Viña del Mar

Inscríbete aquí

Pandemia y pospandemia: amenazas, esperanzas y adaptación

Comenzando este nuevo año académico, el panorama al que nos enfrentamos resulta complejo. En un contexto de crisis social, ambiental y sanitaria, amenaza y esperanza conviven con diversas intensidades y configuran una paradoja que nos permite también observar, no sólo el momento inmediato, sino también lo que ha sido y lo que podemos esperar que suceda en el futuro, si aprendemos nuestras lecciones de lo vivido durante este último año.

Podemos decir que 2020 estuvo marcado y conducido, en sus connotaciones más urgentes, por la palabra adaptación. Aunque en una primera mirada costara dimensionar el impacto de lo que venía, muy pronto comenzamos a vivir los efectos de la pandemia en todos los niveles de nuestro quehacer. Mientras asumíamos la migración de clases presenciales al uso de tecnologías y al desarrollo de plataformas, herramientas, capacitación y metodologías para dar continuidad a las clases en modalidad virtual, las desigualdades tan propias de nuestras sociedades volvían a manifestarse, crudamente, en las diferentes esferas del proceso.

Sin embargo, estudiantes, académicos, investigadores, profesionales y funcionarios, pudimos llevar adelante un año que, no exento de serios problemas, nos permitió entender que en momentos fundamentales como éstos, solo la colaboración y la perseverancia en la búsqueda del bien común, pueden conducir a enfrentar las circunstancias.

En ese contexto, pronto entendimos también no sólo la relevancia de dar continuidad a nuestras labores habituales sino, además, de conducir nuestras acciones en un compromiso ampliado y urgente con nuestras comunidades. Así, medios y redes de nuestra universidad se abocaron a informar y a generar actividades y contenidos de apoyo que fomentaran la salud física, el pensamiento y la cultura. Y, entre varias otras iniciativas, hubo una que resultó fundamental: nuestro Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG) que, a meses de ser inaugurado, se transformó en uno de los seis primeros laboratorios del país dedicados a analizar muestras de PCR, e investigar en torno a la propagación del Covid-19 en Magallanes, lo que contribuyó, significativamente, al manejo de la pandemia en la Región.

Ésas y otras experiencias nos permiten mirar con esperanza en este 2021 y actuar en consecuencia. Aunque continuaremos las clases en modalidad virtual durante el primer semestre, combinándolas con prácticas e internados resguardados, iremos evaluando el retorno a la presencialidad cuando las condiciones sanitarias lo permitan, teniendo en cuenta la salud y la seguridad de quienes integran la comunidad universitaria.

Lo que nos queda como gran lección es seguir observando el camino del bienestar colectivo y la colaboración a partir de lo hecho. Allí radica la esperanza y, en no observarlo, la amenaza. Y esto tiene una arista concreta: el gran logro del desarrollo de la virtualidad -que permitió enfrentar la actual crisis- debe seguir siendo abordado como un instrumento que ayude a enfrentar las desigualdades y las vinculaciones con los territorios. En tanto esta valiosa herramienta se utilice para el robustecimiento de las universidades en sus localidades y permita extender las posibilidades del trabajo colaborativo y el enriquecimiento mutuo con instituciones de otras latitudes, lo local y lo global entrarán en un diálogo que sólo puede resultar productivo y enriquecedor.

Cualquier otra mirada, cualquier desvío hacia el camino de la competencia y la desconexión con las comunidades, nos conducirá a una amenaza cuyas consecuencias serán amargas. Nuestra acción, junto con la de muchos otros actores, demostró que la ciencia hecha en el territorio resulta fundamental para enfrentar con esperanza los problemas y las amenazas de las crisis ecológicas, económicas y sociales del futuro.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Innovación en salud: la investigación al servicio de las personas en Chile

¿Sabías que en América Latina más del 70% del registro clínico se guarda en papel? Aunque hoy el contexto de pandemia obligue a que sea un recurso más habitual, la telesalud y la telemedicina, se vienen explorando en Chile desde hace algunos años. El objetivo es facilitar y acelerar los procesos de innovación del sistema de salud público y privado del país, dirigidos a mejorar el acceso a la salud de calidad de las personas y la eficiencia del sistema. Se busca que la telesalud se convierta en una práctica normal, dentro de un marco de calidad y seguridad aceptable.

Las innovaciones en salud en Chile están generando cambios no sólo en la atención de los pacientes sino también en el campo de la investigación. Es el caso de la medicina traslacional, un tipo de investigación que se basa en los descubrimientos científicos del campo de la genética, inmunología e ingeniería, para tratamientos o diagnósticos de las enfermedades humanas y con el fin de mejorar la vida de las personas. Esta especialidad ya se está dictando en el país.

Esta rama científica es relativamente incipiente en Chile, sin embargo, los estudios genéticos son de más larga trayectoria y han contribuido no sólo a descubrir los orígenes de la población chilena sino también a hacer foco en enfermedades como el cáncer o, actualmente, el genoma del COVID-19.

¡Cuánto queda por descubrir acerca de las enfermedades que nos afectan!

¿Dónde estudio estas especialidades?

5 universidades donde estudiar los ecosistemas del sur de Chile

Silenciosos, pero nunca desapercibidos, los bosques van pintando de verde el sur de Chile. Los bosques templados están alejados de los trópicos, llamativos por la biodiversidad de la selva. Sin embargo, ¿sabías que estas superficies boscosas junto a los bosques secos subtropicales de la región reúnen tanta diversidad biológica como las selvas tropicales húmedas? Chile posee un décimo de los bosques templados de todo el mundo y el estudio de sus especies, así como el comportamiento de todo el ecosistema, es parte de las especialidades que brindan las universidades del país.

Este tipo de vegetación, en el hemisferio sur, solamente se da en zonas de Chile y Argentina, Nueva Zelanda y Australia. Los bosques templados húmedos del sur de Chile cuentan una historia evolutiva única y distinta, que se refleja en la diversidad genética que acogen especies propias como las agrupadas en el género de los coihues. Esta diversidad genética, que hace únicos a estos bosques, está asociada a los gradientes topográficos pronunciados del centro-sur del país.

Los bosques nativos representan un 82% de los recursos forestales de Chile y son clave para contrarrestar los efectos del cambio climático, ya que constituyen la mayor fuente de captura de CO2 y protegen la ribera de los ríos y fuentes de agua, evitando la sequedad de los terrenos.

El manejo de los bosques a través de la silvicultura ecológica se basa en una serie de principios: mantener ecosistemas y su diversidad de estructuras, usar modelos de desarrollo natural de bosques, valorar la complejidad y heterogeneidad de los ecosistemas y enfatizar la diversidad y resiliencia, para reducir riesgos disruptivos.

Apasionante, ¿no?

Descubre dónde puedes estudiarlos

La oferta académica es amplia. Investiga cuál es mejor para ti.