Posts con la etiqueta ‘internacionalización’

20 IES Learn Chile se reunieron a planificar acciones para 2023 – 2025

El 6 y 7 de julio, 20 instituciones de educación superior que forman parte de la Fase 6 de Learn Chile se reunieron en la sede de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, para participar de las jornadas de planificación de esta nueva etapa. Fueron dos jornadas productivas en las que se crearon cuatro comisiones de trabajo para abordar los distintos objetivos de la marca sectorial.

Oficialmente, esta etapa de dos años (julio 2023 – julio2025) comenzó el 18 de julio con 24 instituciones de educación superior integrando la red. Learn Chile es un proyecto público-privado, que cuenta con financiamiento del Estado a través de ProChile y de sus universidades e institutos técnico-profesionales miembro.

Prontamente el país estará presente con un pabellón nacional de 56 m² en EAIE 2023, la segunda feria internacional de educación superior más grande del globo. Por lo que uno de los temas tratados durante las jornadas de trabajo fue la preparación del evento.

Ejes de trabajo

Las comisiones formadas abordarán los objetivos de gobernanza, estudios, educación técnico-profesional y marketing digital. De esta manera, las instituciones que las conforman asumen el compromiso de contribuir a potenciar a las metas que se ha propuesto la red.

Los avances de comisiones ya se presentaron en la primera reunión de Directorio realizada el 18 de agosto en la sede de Talca de la actual entidad adjudicataria del proyecto, la Universidad Católica del Maule. Fue una reunión de apertura en la que ProChile, a través de la supervisora de proyecto, Marichu Meyer, puso en valor la labor y la contribución de esta marca sectorial a la promoción de los servicios de educación superior del país.

Uno de los principales objetivos de Learn Chile es concretar el proceso de institucionalización de la red, de manera que pueda contar con entidad jurídica y, por ende, una nueva estructura de funcionamiento, lo que posibilitará nuevas perspectivas. Este desafío promete resultados a mediados de 2025, para el inicio de una nueva fase en 2026.

Mercados

Estados Unidos y Europa son los mercados históricos en los que Learn Chile lleva participando a través de NAFSA y EAIE (respectivamente) desde 2013. En esta etapa siguen siendo parte de los públicos de interés de las IES de la red. Mientras que en LATAM, se trabajará con foco en Perú, Colombia (en estos dos países se realizarán ferias presenciales de postgrado en 2024) y Brasil, aunque siempre en sintonía con el resto de los países de la región a través de INILAT y el proyecto nacional INILATmov+, que siguen creciendo a paso firme.

Instituciones Learn Chile 2023 – 2025

  1. Duoc UC
  2. INACAP
  3. Pontificia Universidad Católica de Chile
  4. Santo Tomás Educación Superior
  5. Universidad Austral de Chile
  6. Universidad Autónoma de Chile
  7. Universidad Bernardo O’Higgins
  8. Universidad Católica del Maule
  9. Universidad Católica del Norte
  10. Universidad Central de Chile
  11. Universidad de Chile
  12. Universidad de La Frontera
  13. Universidad de La Serena
  14. Universidad de los Andes
  15. Universidad de Santiago de Chile
  16. Universidad de Talca
  17. Universidad de Tarapacá
  18. Universidad de Valparaíso
  19. Universidad Diego Portales
  20. Universidad del Bío-Bío
  21. Universidad del Desarrollo
  22. Universidad San Sebastián
  23. Universidad Técnica Federico Santa María
  24. Universidad Viña del Mar

NAFSA 2023: Chile se posiciona como destino de movilidad y cooperación internacional

Entre el 30 de mayo y el 2 de junio, Chile estuvo presente en NAFSA 2023 y las instituciones de Learn Chile ocuparon un lugar relevante en el pabellón nacional, gestionado en esta oportunidad por ProChile. Siete instituciones de la red generaron oportunidades de colaboración académica y reuniones que resultaron en futuros convenios estudiantiles y académicos.

Como siempre, esta expo, la más grande a nivel mundial, constituye una gran oportunidad de vinculación y reconocimiento internacional tanto para las casas de estudio chilenas como para el posicionamiento país ya que reúne a las autoridades y expertos en internacionalización de más de 100 países. Esta vez, tuvo lugar en Washington DC, Estados Unidos, y reunió a más 6.000 representantes institucionales.

Fortaleciendo alianzas

El 30 de mayo, el director de Learn Chile, Jorge Burgos, director general de Vinculación y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica del Maule, formó parte del panel de reflexión sobre Acceso y Diversidad, desarrollado en instalaciones de Florida International University, dando a conocer parte de la realidad de la educación superior de Chile y América Latina.

En 2020, Learn Chile concretó una alianza estratégica con Florida International University, desarrollando en conjunto un proyecto que instaló capacidades institucionales para la planificación y ejecución de programas COIL (Collaborative Online international Learning) para la movilidad virtual con instituciones extranjeras al interior de las instituciones de educación superior nacionales.

Entre septiembre de 2020 y abril de 2021 se logró poner en marcha decenas de programas COIL en la red Learn Chile con sus pares internacionales, aplicados durante 2021, que involucraron a más de 2.000 estudiantes de las instituciones socias de la red y un número similar de estudiantes internacionales.

Por otro lado, en el marco de las actividades de NAFSA, la delegación chilena fue invitada a diferentes recepciones, contando dentro de ellas la de Canadá, Perú, Argentina, Brasil y Colombia, además de eventos específicos con países europeos. Todo esto, con la intención de fortalecer nexos y cooperación nueva o existentes con nuestro país.

El director de Learn Chile, Jorge Burgos, comentó que “cada año podemos destacar el ambiente de colaboración y camaradería entre las IES chilenas, que permite proyectar una identidad nacional y que el sistema en su conjunto avance en términos de redes internacionales y nexos que finalmente benefician a todas las comunidades académicas. Cada una aporta su experticia. Por otra parte, percibimos que existe un alto interés en relacionarse con Chile, no solo con los destinos tradicionales en Norteamérica y Europa, sino también en Europa del Este y Asia”.

Y agregó: “Especial énfasis merece el trabajo que se consolida a nivel de INILAT con otras 5 redes de cooperación latinoamericanas, que nos permite, por una parte, proyectar el liderazgo de nuestro país, pero también avanzar en conjunto en una propuesta de internacionalización con identidad latinoamericana, que es muy bienvenida en el resto del mundo”.

Instituciones de educación superior participantes

  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad de Talca
  • Universidad Viña del Mar

Por primera vez, Latinoamérica genera una agenda común de internacionalización universitaria

Las crisis pueden convertirse en oportunidades si se logra tener altura de mira. Desde allí, frente al escenario de pandemia, surge la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), que logra por primera vez agrupar a asociaciones de internacionalización de la educación superior de seis países latinoamericanos (conformadas por cerca de 600 instituciones de educación superior). Desde allí, de manera organizada y permanente, en su corto año y medio de vida, INILAT cierra este año presentando dos significativos proyectos.

Esta estrategia regional, con foco en la acción de cooperación y de largo plazo, tiene como objetivo crear una comunidad universitaria latinoamericana, así como promover y potenciar las fortalezas y capacidades de la región. De este modo lo manifestaron los países miembro – Argentina (FIESA-REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ) – en el Primer Networking virtual de INILAT, realizado el 1 de diciembre ante la presencia de más de 200 representantes de universidades regionales.

Esta es la primera de muchas otras reuniones de trabajo en la agenda de esta iniciativa, que cuenta también en su haber con tres Encuentros de Redes de Internacionalización en 2020, donde se fueron presentando avances, con una participación de más de 2.400 asistentes. La convocatoria demuestra el gran interés y necesidad de las instituciones de educación superior de la región de contar con una estrategia de internacionalización para la comunidad universitaria: académicos, estudiantes, gestores de internacionalización, entre otros actores.

Dos proyectos pioneros

Cada país que integra INILAT está desarrollando proyectos que ofrecerán no sólo un diagnóstico de la situación actual de la internacionalización de América Latina y las políticas públicas que la promueven, sino también aportes tan significativos como la construcción de una agenda común, iniciativas para la internacionalización de la investigación, la búsqueda de fuentes de financiamiento, la implementación del aprendizaje colaborativo internacional en línea para la región (COIL) y una plataforma que promueva la movilidad estudiantil y académica.

Esta última, liderada por Chile, ya está en online bajo el nombre de INILATmov+ y superó con éxito su etapa piloto, en la que el país abrió a postulación la oferta académica de instituciones de Learn Chile, recibiendo cientos de estudiantes el segundo semestre de 2021. Estos intercambios virtuales gratuitos, democratizan los procesos de internacionalización y los posibilitan a pesar del contexto de pandemia.

Actualmente, se integró a INILATmov+ la oferta académica del resto de los países miembro de INILAT y, en total, se están ofreciendo más de 10 mil cupos gratuitos para cursar programas de pregrado, postgrado y educación continua durante el primer semestre de 2022.

El aporte de México se plasmó en el proyecto de investigación, liderado por AMPEI, Políticas públicas para la internacionalización de los sistemas de educación superior en América Latina, que será presentado oficialmente en enero de 2022. Se trata de un informe comparativo, que además entregará recomendaciones, sobre las políticas y programas que favorecen la internacionalización de los sistemas de educación superior en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El documento final se compartirá con instancias gubernamentales de primer nivel, ministerios de educación superior e IES de la región.

Por otro lado, la Universidad de Chihuahua (México) dedicó uno de los capítulos del libro Internacionalización de la Educación Superior después del COVID 19: Reflexiones y nuevas prácticas para tiempos distintos, a mostrar la experiencia reveladora de INILAT, bajo del título INILAT: Respuesta de la Educación Superior a los desafíos impuestos por el COVID-19 Panorama Latinoamericano. El lanzamiento del libro también tendrá lugar en enero de 2022.

Acciones a futuro

El Primer Networking de INILAT resultó en un trabajo de construcción muy enriquecedor entre las instituciones que participaron de la dinámica. Se levantaron propuestas de avances a futuro que revelaron no sólo la necesidad de construir una identidad propia de internacionalización en América Latina, sino también de hacerlo de manera mancomunada y poniendo en valor el patrimonio cultural, natural y académico de la región.

Una de las propuestas fue crear un banco de iniciativas colaborativas para el consorcio o impulsar proyectos de investigación conjuntos. También se planteó ser una contribución a los procesos de internacionalización que llevan adelante los equipos de las distintas universidades, de manera que estas labores logren un reconocimiento institucional y se puedan alcanzar procesos de capacitación permanente.

Sin duda, la importancia que tiene para la región generar un programa latinoamericano de internacionalización conlleva beneficios, que comienzan siendo locales pero que luego se expanden, a través de proyectos asociados, a otros continentes.

Tres prestigiosas universidades se unen a la red Learn Chile

La red Learn Chile agrupa actualmente a 25 de las instituciones de educación superior más representativas de todo el territorio chileno, todas acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación y con un fuerte compromiso en la internacionalización. Recientemente se incorporaron al conglomerado tres nuevas universidades comprendiendo el norte, centro y sur del país: Universidad Católica del Norte, Universidad de Chile y Universidad de Concepción, respectivamente, con el fin de fortalecer sus labores de internacionalización en un trabajo conjunto y permanente.

Learn Chile, amplía por lo tanto la oferta académica como el número de convenios con instituciones de otros países para realizar intercambios, especializaciones de postgrado y potenciar la cooperación académica.

–> ¿Qué ofrecen las nuevas casas de estudio? <–

Universidad de Chile

Con más de 180 años de historia, 40.000 alumnos, 179 Premios Nacionales, más de 700 convenios internacionales, 150 programas de magíster y doctorado, 10 ramas deportivas federadas, 4 cuerpos artísticos estables, líderes en investigación, un hospital clínico y un Museo de Arte Contemporáneo (con una colección de más de 3 mil piezas), la Universidad de Chile es la institución educacional de carácter público más grande del país.

La universidad es una de las de mayor prestigio y tradición de América Latina. Ha construido liderazgo en el desarrollo innovador de las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, con especial énfasis en la investigación y el postgrado.

Más información: https://www.uchile.cl/

Oferta académica: https://bit.ly/3xNqNVS

Universidad de Concepción

La UDEC es una organización privada sin fines de lucro. Fundada en 1919, fue la primera universidad regional. A lo largo de los años, ha apoyado la progresión del avance científico, cultural y educativo en la región sur y el país.

Fue la primera universidad de América Latina en construir un modelo de ciudad universitaria, donde las facultades pudieran interactuar en un solo lugar.

UDEC posee tres campus: Chillán, Concepción y Los Ángeles. Cuenta con 20 facultades (escuelas), 1.425.900 metros cuadrados de área del campus y 259.459 m2 de infraestructura.

Más información: https://www.udec.cl/pexterno/

Oferta académica: https://bit.ly/3xNqNVS

Universidad Católica del Norte

Fundada en 1956, la UCN se ha consolidado como uno de los principales baluartes de los conocimientos del norte, siendo una de las grandes albaceas de la cultura nortina. Con sedes en Antofagasta y Coquimbo, se encuentra en territorios donde se produce la mayor cantidad de cobre en el mundo y donde se encuentra uno de los centros astronómicos más reconocidos a nivel mundial.

Esta institución pública, se encuentra entre las 10 mejores de Chile. Cuenta con 8 facultades, 4 escuelas, más del 88% de sus académicos cuenta con postgrados, 44 carreras de pregrado, 8 doctorados, 26 magíster y 8 tipos de especialidades médicas. También cuenta con 10 centros y 4 institutos de investigación, un parque científico y tecnológico, un museo arqueológico en San Pedro de Atacama, un museo geológico en Antofagasta y una orquesta clásica.

Más información: https://www.ucn.cl/home/

Oferta académica: https://bit.ly/3xNqNVS

–> ¿Quieres estudiar en Chile?<–

Averigua qué otras universidades e institutos técnico-profesionales forman parte de Learn Chile.

Se lanzó INILATmov+, plataforma de movilidad virtual para pre y postgrado de América Latina

INILATmov+ es un programa de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), conformada por las asociaciones y redes de seis países de la región: Argentina (FIESA-REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ).  Estos países se unen oficialmente en agosto de 2020 para trabajar de manera cooperativa en potenciar permanentemente la internacionalización de la educación superior de América Latina y agrupan cerca de 600 instituciones.

Como primer resultado, se presentó este 9 de junio la plataforma latinoamericana de movilidad virtual, INILATmov+, ante unos 360 representantes de instituciones de educación superior de la región y con una excelente recepción. Se trata de un programa, sin costo para estudiantes e instituciones, que tiene como objetivo principal promover la movilidad virtual en pre y postgrado, activando las oportunidades de intercambio online y ampliando la cooperación y relaciones que unen a los miembros de las instituciones que integran INILAT.

Por primera vez, se busca impulsar a través de la cooperación, la movilidad virtual latinoamericana de pre, postgrado y educación continua a través de una plataforma en línea exclusiva para este fin y en el marco del trabajo conjunto de redes de internacionalización de la educación superior de la región.

Etapas del proyecto

Si bien se trata de un proyecto piloto, actualmente cuenta con más de 350 programas y sobre 60 instituciones latinoamericanas que han manifestado su participación. En esta primera etapa, la oferta académica disponible contempla programas online de pregrado (tanto asignaturas regulares como cursos cortos de universidades y de instituciones de educación técnico-profesional), postgrado y educación continua de instituciones de educación superior chilenas adheridas a este programa, que tienen convenios con instituciones que pertenecen a las asociaciones y redes que integran INILAT. En total, hay más de 1.300 cupos para estudiar en Chile el segundo semestre 2021.

En una segunda etapa, se incorporarán instituciones de otros países que integran INILAT y se facilitará la vinculación con las instituciones con las que no existan convenios de cooperación e intercambio. De este modo la oferta disponible se ampliará en número de instituciones participantes y también en el tipo de movilidad que ofrezcan las instituciones, ya que no solo será en modalidad virtual sino también presencial o híbrida.

Postulaciones

Los estudiantes podrán acceder al catálogo programas en https://www.learnchile.cl/INILATmov/# para luego postular a través de sus Oficinas de Relaciones Internacionales, de acuerdo con los plazos detallados por cada institución chilena. En la plataforma es posible ver cuáles son las universidades que se van sumando al proyecto y, a través del catálogo, la oferta disponible, que también se actualiza de manera permanente.

El programa INILATmov+ es coordinado por Santo Tomás Educación Superior – Chile, a través de la Coordinadora Nacional del Programa Experiencia Internacional, Cristina Muñoz, quien afirmó: “Al tener una instancia virtual de movilidad, los estudiantes que nunca han tenido acceso a viajar por problemas económicos o laborales van a tener igual la oportunidad de participar en aulas internacionales a través de INILATmov+. Así como ser parte de otras latitudes desde su casa, viviendo una experiencia internacional que tanto necesitan para desarrollar su perfil global. Es también la oportunidad de democratizar la internacionalización y seguir cooperando con instituciones de Latinoamérica, para generar alianzas que permitan estas vivencias”.

Pandemia y pospandemia: amenazas, esperanzas y adaptación

Comenzando este nuevo año académico, el panorama al que nos enfrentamos resulta complejo. En un contexto de crisis social, ambiental y sanitaria, amenaza y esperanza conviven con diversas intensidades y configuran una paradoja que nos permite también observar, no sólo el momento inmediato, sino también lo que ha sido y lo que podemos esperar que suceda en el futuro, si aprendemos nuestras lecciones de lo vivido durante este último año.

Podemos decir que 2020 estuvo marcado y conducido, en sus connotaciones más urgentes, por la palabra adaptación. Aunque en una primera mirada costara dimensionar el impacto de lo que venía, muy pronto comenzamos a vivir los efectos de la pandemia en todos los niveles de nuestro quehacer. Mientras asumíamos la migración de clases presenciales al uso de tecnologías y al desarrollo de plataformas, herramientas, capacitación y metodologías para dar continuidad a las clases en modalidad virtual, las desigualdades tan propias de nuestras sociedades volvían a manifestarse, crudamente, en las diferentes esferas del proceso.

Sin embargo, estudiantes, académicos, investigadores, profesionales y funcionarios, pudimos llevar adelante un año que, no exento de serios problemas, nos permitió entender que en momentos fundamentales como éstos, solo la colaboración y la perseverancia en la búsqueda del bien común, pueden conducir a enfrentar las circunstancias.

En ese contexto, pronto entendimos también no sólo la relevancia de dar continuidad a nuestras labores habituales sino, además, de conducir nuestras acciones en un compromiso ampliado y urgente con nuestras comunidades. Así, medios y redes de nuestra universidad se abocaron a informar y a generar actividades y contenidos de apoyo que fomentaran la salud física, el pensamiento y la cultura. Y, entre varias otras iniciativas, hubo una que resultó fundamental: nuestro Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG) que, a meses de ser inaugurado, se transformó en uno de los seis primeros laboratorios del país dedicados a analizar muestras de PCR, e investigar en torno a la propagación del Covid-19 en Magallanes, lo que contribuyó, significativamente, al manejo de la pandemia en la Región.

Ésas y otras experiencias nos permiten mirar con esperanza en este 2021 y actuar en consecuencia. Aunque continuaremos las clases en modalidad virtual durante el primer semestre, combinándolas con prácticas e internados resguardados, iremos evaluando el retorno a la presencialidad cuando las condiciones sanitarias lo permitan, teniendo en cuenta la salud y la seguridad de quienes integran la comunidad universitaria.

Lo que nos queda como gran lección es seguir observando el camino del bienestar colectivo y la colaboración a partir de lo hecho. Allí radica la esperanza y, en no observarlo, la amenaza. Y esto tiene una arista concreta: el gran logro del desarrollo de la virtualidad -que permitió enfrentar la actual crisis- debe seguir siendo abordado como un instrumento que ayude a enfrentar las desigualdades y las vinculaciones con los territorios. En tanto esta valiosa herramienta se utilice para el robustecimiento de las universidades en sus localidades y permita extender las posibilidades del trabajo colaborativo y el enriquecimiento mutuo con instituciones de otras latitudes, lo local y lo global entrarán en un diálogo que sólo puede resultar productivo y enriquecedor.

Cualquier otra mirada, cualquier desvío hacia el camino de la competencia y la desconexión con las comunidades, nos conducirá a una amenaza cuyas consecuencias serán amargas. Nuestra acción, junto con la de muchos otros actores, demostró que la ciencia hecha en el territorio resulta fundamental para enfrentar con esperanza los problemas y las amenazas de las crisis ecológicas, económicas y sociales del futuro.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Chile y Costa Rica por la internacionalización de la educación superior

Los lazos entre Costa Rica y Chile tienen su historia a través de misiones que tanto ProChile como Procomer han propiciado para que estudiantes costarricenses y chilenos realicen intercambios. También a través de lazos comerciales establecidos. Sin embargo, en la educación superior, este es el primer vínculo entre redes de educación superior que se gesta, con miras a generar lazos de cooperación entre instituciones de ambos países.

La red de universidades Learn Chile y la Asociación de Universidades de Costa Rica para la Educación Internacional, Global Edu, realizaron hoy, 16 de marzo, su primer encuentro para presentar sus proyectos y características del sistema educativo de cada país, así como dar inicio formal a una nueva alianza, con alrededor de 50 participantes de ambos países.

De acuerdo con estadísticas de 2019, llegaron a Chile 73 estudiantes regulares y 25 estudiantes de intercambio provenientes de Costa Rica y existe un amplio espacio para crecer en intercambios con estudiantes de ambas naciones. Marcos Avilez, director de Learn Chile, destacó que Costa Rica se encuentra entre los países priorizados por la red para potenciar lazos de cooperación e incrementar los convenios bilaterales entre instituciones, con el fin de incrementar los intercambios tanto de estudiantes como de académicos, propiciar la doble titulación y trabajar en forma conjunta metodologías como COIL, que Chile ya se encuentra desarrollando a través de Learn Chile con las casas de estudio forman parte del consorcio.

Verónica Castro, presidenta de Global Edu, agregó que, con esta alianza, se espera contribuir al sector de la educación superior de ambos países. “Cuando hablamos de educación internacional, no hay fronteras”. Desde este consorcio, ven la internacionalización como la vía para formar personas que contribuyan a crear sociedades más equitativas, inclusivas e innovadoras.

Costa Rica se caracteriza por tener educación pública y gratuita desde 1870, una tasa de alfabetización del 97,8% y de ser un país sin ejército desde 1949, tras su abolición y desvío de estos fondos a Educación (7% del PIB del país son destinados a educación).

Sin duda, esta alianza entre Chile y Costa Rica será de gran provecho para ambas naciones, puesto que están en mira nuevos espacios de networking que permitan avanzar en la concreción de nuevos convenios de cooperación académica entre las universidades de los consorcios.

5 razones para estudiar en Chile, a la vanguardia del intercambio virtual universitario

Hoy se celebra en el mundo el Día Internacional de la Educación, uno de los rubros que más ha tenido que reinventarse producto de la pandemia. Las casas de estudio chilenas no se han quedado atrás, las alternativas online para dar continuidad o inicio a los estudios son amplias, sobre todo para los extranjeros que escogieron nuestro país para realizar algún pre o postgrado, los que 2019 fueron más de 32.000.

Hoy te entregamos 5 razones por las cuales Chile es un excelente lugar para estudiar tanto pregrados como postgrados o realizar proyectos colaborativos, ya sea de manera virtual o presencial.

1. A la vanguardia en intercambios universitario online

Si de innovación en la educación se trata, en Chile estamos siendo pioneros dentro de Latinoamérica en intercambios universitarios en línea.  

Desde finales del 2020 cerca de 24 casas de estudios nacionales pertenecientes a la red Learn Chile han comenzado a implementar la metodología COIL (Collaborative Online International Learning o intercambio virtual).  Este proyecto deja a Chile a la vanguardia a nivel regional en materia de aprendizaje internacional, en línea y colaborativo.

La metodología COIL se trata de un enfoque que conecta a estudiantes y profesores de diferentes culturas para aprender y trabajar en variados proyectos colaborativos en línea, los que son generalmente de corta duración. En Chile, estos proyectos se están gestando en red, principalmente con universidades de Norte y Sudamérica e involucrará a más de 1.400 estudiantes de las instituciones socias de la red y un número similar de estudiantes internacionales.

2. Territorio como laboratorio natural 

La diversidad natural de Chile, ofrece especialidades territoriales entre las que destacan áreas como la minería, el medio ambiente y la astronomía. Por lo que si tu interés va por estudiar alguna carrera o postgrado relacionado a estos ámbitos, en Chile puedes aprender in situ en el mejor laboratorio natural y utilizando tecnologías y métodos innovadores de carácter mundial. ¿Te imaginas aprendiendo en la Antártica o en los poderosos observatorios astronómicos del norte del país?

3.  Universidades reconocidas a nivel global 

Tenemos universidades que destacan en los más importantes rankings de educación. 20 de ellas están entre las 100 mejores de América Latina del reconocido ranking THE (Times Higher Education).

4.  Convenios con instituciones de todo el mundo

Chile cuenta con convenios bilaterales para estudios de pre y postgrado con países de la región que facilitan tanto el acceso a becas como la tramitación de visas de estudiantes. Además, las universidades del país han firmado numerosos convenios con instituciones de todo el mundo.

5. Gran variedad de programas educacionales 

En las diferentes instituciones contamos con más de 5.000 programas de postgrado y educación continua que puedes elegir. Muchas de ellas se realizarán de forma remota y, cuando el coronavirus lo permita, se retomarán las clases presenciales para quienes así lo prefieran. Una buena parte de esta oferta académica podrás conocerla en la II Feria Virtual Estudiar en Chile, que se realizará en mayo de este año. ¡Activa la alerta #EstudiarEnChile y sigue las redes sociales de Learn Chile para recibir notificaciones!

Fuente: Imagen de Chile

Alianzas estratégicas y levantamiento de capacidades en COIL, grandes apuestas de Learn Chile

Desde 2013, la red Learn Chile ha impulsado la internacionalización de la educación superior de Chile, en América Latina, Europa y Estados Unidos. El escenario actual planteó para el conglomerado, integrado actualmente por 24 universidades e institutos de educación técnico-profesional (IES), el desafío de generar nuevas estrategias de cooperación y el levantamiento de capacidades al interior de sus instituciones, que se pusieron de relieve el pasado 6 de octubre en el Seminario bienal de Learn Chile “Innovando en la internacionalización de la educación superior”, al que asistieron más de 200 representantes de casas de estudio nacionales.

El presente año ha sido muy fructífero para la red Learn Chile en términos de: alianzas estratégicas nacionales y regionales, el desarrollo de estudios que amplían la visión de la movilidad estudiantil en el país, la apuesta por la implementación de una red COIL (Collaborative Online international Learning) para la movilidad virtual con instituciones extranjeras al interior de las universidades y, este 12 de noviembre, la realización de la Feria Virtual de Postgrado y Educación Continua Learn Chile.

La directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda, dio la bienvenida al seminario destacando el rol de Learn Chile frente al objetivo “no sólo de posicionar la educación superior sino también a Chile en el exterior”. La red recibe apoyo del Estado a través de ProChile y sus oficinas internacionales.

Luego, el director de Learn Chile, Marcos Avilez, abordó las principales líneas de trabajo:

Alianzas estratégicas

En sus años de trayectoria, la red ha cultivado vínculos tanto con otras redes de internacionalización de América Latina como con redes nacionales pares, instituciones de educación superior y carteras de gobierno de los países visitados. Esto permitió que la respuesta a la pandemia en términos de alianzas estratégicas fuera de rápida coordinación. Así, en mayo de este año, se comenzó a gestar INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior) que, el 13 de agosto, se presentó en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC), organizada por RCI, una de sus redes miembro.

INILAT está compuesta por seis países: Chile, Colombia (LACHEC), Brasil (FAUBAI), Argentina (FIESA-CIN), México (AMPEI) y Perú (REDIPeru). Y nace para unir esfuerzos, compartir y potenciar iniciativas que permitan que la internacionalización permanezca y se consolide en los procesos de formación, investigación, innovación, extensión y proyección social.

Bajo esta misma línea de trabajo, este año también se firmó convenio con Vertebral (Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica acreditados), cuya primera actividad conjunta fue en LACHEC 2020. Esta alianza busca coordinar, alinear e impulsar acciones que permitan potenciar los esfuerzos para la internacionalización de la Educación Superior Técnico Profesional de Chile (ESTP).

Levantamiento de capacidades en COIL

También en el ámbito de los acuerdos, pero en este caso enfocado en el levantamiento de capacidades al interior de las universidades socias de la red, se generó la alianza estratégica entre Learn Chile y Florida International University. Este proyecto busca desarrollar e instalar capacidades institucionales para la planificación y ejecución de programas COIL.

Se implementará entre septiembre de 2020 y abril de 2021 y espera generar decenas de programas COIL en la red Learn Chile con sus pares internacionales, para ser aplicados durante el año 2021. Por otro lado, involucrará a más de 1.000 estudiantes de las instituciones socias de la red y un número similar de estudiantes internacionales.

El seminario contó con la participación de Stephanie Doscher, directora de la Oficina de Iniciativas Globales de Aprendizaje de Florida International University, y Eva Haug, coordinadora de Internacionalización de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam. Las expertas explicaron en qué consiste la metodología COIL, cuáles son las experiencias que se están trabajando en el mundo y, en particular, con Learn Chile.

Impacto del estallido social y la pandemia

Tanto el estallido social que tuvo lugar en Chile como la pandemia por COVID-19 que confinó a todo el globo, afectaron la movilidad estudiantil, primero en el país y, luego, a nivel mundial. Conocer el impacto que tuvieron estas dos crisis en la internacionalización de la educación, fue la principal motivación de Learn Chile y el CRUCh (Consejo de Rectores de Universidades Chilenas) para desarrollar el estudio “Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile”, que se encuentra disponible en español e inglés.

A nivel internacional, este estudio significa un aporte para otros países que se encuentran realizando análisis de similares características y desde los cuales han mostrado especial interés en conocer sus resultados.

Nuevos desafíos

La red Learn Chile ha sabido afrontar de manera rápida y estratégica los desafíos planteados por las crisis sociales y sanitarias del último año. Este camino de aprendizaje y colaboración continúa en la búsqueda de: nuevas alianzas público-privadas, la incorporación de IES socias, el fortalecimiento de la promoción de la formación técnica profesional y postgrado, la implementación de un modelo sustentable y nuevos modelos de enseñanza que contemplen la internacionalización del currículum.

La innovación en la internacionalización será el foco del Seminario Learn Chile 2020

Inscripciones aquí


Learn Chile organiza bienalmente un seminario de reflexión que, este año, se realizará de manera virtual bajo el nombre Learn Chile: innovando en la internacionalización de la educación superior, el 6 de octubre, de 15.30 hs. a 17.30 hs. Al evento están invitadas las máximas autoridades, equipos de Relaciones Internacionales, de postgrado, educación continua y académicos, tanto de las instituciones pertenecientes a la red Learn Chile como de otras casas de estudios superiores, así como representantes de otras organizaciones que deseen conocer esta experiencia y sumarse al desafío de posicionar a Chile en el mundo.

En el actual contexto global, se presentará la contribución de la red al reconocimiento de Chile como gran destino de estudios y las acciones impulsadas para la generación de instancias de cooperación nacional y regional. En este escenario, se expondrá acerca de INILAT -Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior- conformada recientemente por los siguientes países: Chile, Colombia, Brasil, Argentina, México y Perú.

Además, en el marco de las alianzas generadas por Learn Chile y en su proceso de fortalecimiento de la educación técnico-profesional, se anunciará el convenio de cooperación firmado este año con el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, Vertebral.

Por otro lado, se presentarán los resultados del EstudioImpacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil de Chile”, desarrollado por Learn Chile y CRUCh, el cual ya ha sido puesto en valor, incluso a nivel internacional, como antecedente para estudios similares.

También se dará a conocer un innovador proyecto que permitirá posicionar a Chile en la implementación de programas COIL (Collaborative Online International Learning). Este punto será abordado por dos especialistas internacionales en la materia, Stephanie Doscher (Florida International University) y Eva Haug (Amsterdam University of Applied Sciences). El proyecto generará decenas de cursos colaborativos con académicos de universidades extranjeras en modalidad virtual durante el 2021 y la participación de centenares de estudiantes internacionales en nuestras instituciones.

Learn Chile nace el año 2013, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la oferta académica de las IES chilenas y posicionar a Chile como un gran destino para los estudiantes internacionales. Actualmente está integrado por 24 IES y cuenta con el patrocinio y respaldo de ProChile.

Programa

3:30 a 3:40 pm      

Palabras de bienvenida. Lorena Sepúlveda, directora nacional ProChile.

3:40 a 4:20 pm

Estrategia, acciones y desafíos de la red Learn Chile. Marcos Avilez, director Learn Chile.

4:20 a 5:10 pm

Global Learning Leadership: Learn Chile’s COIL Capacity Building Project. Stephanie Doscher, Directora de la Oficina de Iniciativas Globales de Aprendizaje de Florida International University; y Eva Haug, Coordinadora de Internacionalización de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam.

5:10 a 5:30 pm

Preguntas y Cierre.