Posts con la etiqueta ‘International Students’

“Hay que vivir la experiencia para entenderla”

Emeline Morineau, de San Pablo CEU, España, cursó un semestre de la carrera Kinesiología en la Universidad Santo Tomás (UST), sede Temuco.

“Los responsables de la movilidad internacional, los profesores y los compañeros de internado de la UST Temuco me dieron una bienvenida increíble, siempre preocupados por mí. Tejí relaciones fuertes en la región y 6 meses después de haber terminado, aún estoy en contacto con ellos.

“La hospitalidad, la generosidad, el sentimiento de compartir son las principales características de los chilenos. Esta movilidad en Chile la describiría como inexplicable. Sin duda lo recomiendo a cualquier persona. Hay que vivir la experiencia para entenderla”.

Chile es país invitado en LACHEC 2020 y contará con una nutrida agenda de actividades

LACHEC es la Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la internacionalización de la Educación Superior, una de las más importantes de la región que, este año, se realizará de manera virtual, entre el 13 y el 27 de agosto. Learn Chile, representando al país, desarrollará una serie de paneles temáticos, actividades de networking y culturales, en su calidad de país invitado de honor y patrocinador. En el marco de este evento, se esperan alrededor de 700 participantes de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda.

La Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), son las responsables de la organización de LACHEC, que este año va por su décima edición.

La relación entre Colombia y Chile a través de las instituciones de internacionalización es de larga data y, este año, se consolida no sólo a través esta participación estratégica de Chile en LACHEC sino también mediante la creación de lazos de cooperación de ambos países con Brasil, México, Argentina y Perú, a través de INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior), que ya ha convocado a miles de representantes de instituciones de educación superior de la región a través de sus seminarios online. Esta iniciativa será presentada oficialmente en LACHEC, en su sesión inaugural.

Te invitamos a seguir la participación de Chile en esta conferencia a través de nuestras redes sociales.

Agenda Learn Chile en LACHEC 2020 (hora Colombia):

13 de agosto

8:00 – 10:00 AM: Ceremonia de inauguración y Lanzamiento de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior – INILAT. Países fundadores: Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.

2:00 PM-3:30 PM: “Programa de movilidad virtual y colaboración académica en la Región” (Learn Chile).

20 de agosto – Día de Chile

11:00 AM-12:00 PM: “El valor de las redes para la internacionalización: resultados del estudio del impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil de Chile”. Presentado por los rectores Christian Schmitz (UCSC) y Dr. Juan Zolezzi (USACH).

2:00 PM-3:30 PM: “Cooperación multiactor: la experiencia chilena liderada por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el rol de la academia”. Presentado por Eugenio Pössel, Encargado de Relaciones Multiactores AGCID y Dr. Claudio Ruff, Rector UBO y presidente CUP Chile.

5:00 PM-6:00 PM: “Chile: aprende sobre maridaje de comida y vinos recorriendo sus bellos paisajes”

27 de agosto

11:30 AM-12:30 PM: “Innovación Curricular como puente de transformación, aceleración y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria: experiencias de Chile y Colombia”. Presentado por Juan Pablo Guzmán, Rector IP-CFT Santo Tomás y presidente de Vertebral Chile; Carlos Díaz, Rector de Duoc UC; Luis Eduardo Prieto, Rector de INACAP Chile y Omar Lengerke, Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia.

2:00 PM-3:30 PM: “La educación internacional como motor del desarrollo de las ciudades globales”. Presentado por Study Buenos Aires, Study Medellín y Learn Chile.


Descarga la Agenda Chile Lachec.

Descarga nuestro Brochure.


 

Redes de AL reflexionan sobre el financiamiento de la internacionalización de la educación superior

La iniciativa latinoamericana para la internacionalización de la educación superior promovida por las redes de internacionalización de Chile (Learn Chile), Colombia (RCI y ASCUN), Brasil (FAUBAI), Argentina (CIUN y Fiesa 2021), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ), se gestó en mayo de este año y, este 21 de julio, realizó un exitoso III Encuentro, para tratar el tema “Investigación y financiamiento de iniciativas de cooperación”. Una meta que lidera Argentina que, en esta oportunidad, junto a Perú, fueron los países anfitriones de este encuentro.

La comunidad universitaria latinoamericana ha mostrado cada vez mayor interés en unirse para gestar acciones comunes que impulsen la internacionalización de la educación superior en la región. Este último encuentro, superó las 900 inscripciones y las 1.600 visualizaciones de la transmisión que se realizó a través YouTube, desde donde se puede revivir el encuentro y conocer los avances en las líneas de trabajo que se ha propuesto cada país.

Como ya es característico de estos encuentros, las voces de las instituciones están presentes a través de las disertaciones de los rectores que representan a cada país anfitrión. En este caso, de Argentina y Perú, desde donde también se ofrecieron muestras culturales audiovisuales.

Financiamiento de la educación superior

El rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), Alfredo Lazzeretti, festejó esta iniciativa latinoamericana e invitó a las universidades de la región a sumarse. En su introducción consideró importante enmarcar a la educación superior desde una mirada puesta en el desarrollo humano sostenible, con un compromiso fuerte con la igualdad y la justicia social.

Desde allí, postuló que deben ser los Estados quienes asuman la responsabilidad de su financiamiento. En el caso de la internacionalización, este financiamiento podría provenir de las agencias internacionales que reciben aportes de los estados latinoamericanos. Citando como ejemplo los apoyos brindados en su momento por la Unesco y el BID, apuntó a abrir el diálogo con el Banco de Desarrollo Latinoamericano.

En este sentido, Lazzeretti consideró importante preguntarse sobre el tipo de internacionalización que se está promoviendo en la región. Planteó que es fundamental tener una mirada “holística” de los procesos de internacionalización, de manera que definan el espacio que van a ocupar en las casas de estudio, integrándose a las actividades de investigación y extensión que se lleven a cabo con otras universidades del mundo. Propuso promover la integración regional y los intercambios estudiantiles y académicos, rompiendo las barreras lingüísticas y mirando hacia continentes como África, en el que ve “un gran potencial”.

Internacionalización e investigación

El rector de la Universidad ESAN (Perú), Jorge Talavera, señaló que es un gran reto para las instituciones, designar parte de sus ingresos a fomentar la investigación. E incluyó, entre las fuentes de financiamiento, al sector empresarial y estatal, desde donde se debería fortalecer la investigación a través de fondos nacionales e internacionales, incentivos tributarios, entre otras medidas.

Talavera dio relevancia a la internacionalización de la investigación universitaria como factor que influye en la cadena de valor de las instituciones, vinculándola de manera directa con el desarrollo social. También puso en valor el trabajo concreto de las redes que fomentan la investigación y cómo se comparte el conocimiento que se genera a través de las distintas instituciones.

En este sentido, llamó a “aprender y cooperar”. Es decir, a compartir experiencias y buenas prácticas, acercarse a otras instituciones y aprender de las soluciones y estrategias que generan en su interior.

La agenda de trabajo de esta iniciativa de redes de internacionalización continuará en LACHEC durante agosto, en línea con la generación de una agenda común y de encuentros para la gestión, el intercambio, la transferencia de buenas prácticas y el posicionamiento de LATAM en el sector de la educación internacional.

Síguenos para recibir novedades de los próximos encuentros.

III Encuentro de Redes de Internacionalización de América Latina

Si eres mujer, las Matemáticas y las Tecnologías son para ti

En el mundo, las mujeres conforman el 50% de la población. A lo largo de la historia y gracias a otras mujeres que lucharon por alcanzar una serie de derechos sociales, hoy en día las brechas existentes en educación son prácticamente inexistentes. Sin embargo, una deuda pendiente para las mujeres, no sólo en Chile, sino a nivel mundial, sigue siendo acrecentar las matrículas de las carreras vinculadas a las Matemáticas y las Tecnologías. ¿Te has preguntado alguna vez por qué?

En el caso de Chile, en las últimas tres décadas, ha habido un alza sostenida en la cobertura de la educación formal, tanto en el nivel básico, como en el medio y superior. Este aumento ha sido paritario respecto del sexo de las y los estudiantes, por lo que hoy no existe una brecha en desmedro de las mujeres en ningún nivel educacional (Boletín 42, Comunidad Mujer).

Según la encuesta CASEN 2015, un 36,2% en los hombres (del total de la población en condiciones de hacerlo) asiste a la educación superior. En tanto que en el caso de las mujeres este porcentaje asciende levemente a 38,8%.

Sin embargo, con la edad de los estudiantes, la brecha educacional en el caso de Matemáticas se va acrecentando, tal como queda demostrado tanto en pruebas internacionales como PISA (evalúa los sistemas de educación de los países de la OCDE) como la PSU en Chile (Prueba de Selección Universitaria).

Un fenómeno mundial

Tecnología, Ciencias Físicas, Astronomía y Matemáticas figuran como las carreras o áreas en las que hay menos matrícula femenina en Chile. Esto se explica a través de los roles que cumplimos tanto mujeres como hombres en una sociedad, los cuales resultan filtros a la hora de elegir estudiar una carrera ligada a la ciencia o la tecnología. De acuerdo con el informe mencionado de Comunidad Mujer, un 47,2% de los hombres eligió una carrera de Tecnología, mientras que solo un 9,1% de las mujeres se inclinó por esta área en el proceso de admisión 2017 en Chile.

¿A qué se debe? “No hay ningún estudio que demuestre que las niñas tienen peores capacidades que los hombres para las Matemáticas. Esta brecha no se explica por capacidades, se explica por oportunidades, por motivación y por una serie de creencias que la asocian a lo masculino. Se ha visto sistemáticamente, en todos los países, que las mujeres participan en menor proporción de esas áreas”, explicó la académica chilena Francisca del Río, quien lleva una década estudiando la brecha de género en Matemáticas.

Pero a no desanimarse, sino todo lo contrario, puesto que si eliges estudiar o especializarte en carreras vinculadas a estas áreas de conocimiento puedes recibir muy buenos ingresos al poco tiempo de haberte graduado o perfeccionado. Y, lo mejor de todo, dar una mirada distinta a las ciencias exactas ocupando lugares de toma de decisiones en algún momento.

No hay barreras salvo las mentales. Si te gustan los números, ve por ellos y elige una carrera que te haga sentido más allá de tu género. En nuestro buscador de oferta académica podrás encontrar las carreras y universidades que ofrecen estas áreas de estudio.

Estudiantes de EEUU finalizaron programa de biología de la conservación en Concepción

Un grupo de estudiantes del Departamento de Biología de la Universidad de Massachusetts Boston finalizó el programa de estudio a tiempo completo en el extranjero, de un semestre de duración, enfocado en ecología, biodiversidad y biología de la conservación. Este curso fue dictado en inglés por cuatro profesores de esta institución y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en esta misma ciudad del sur de Chile, y se repetirá en otoño de 2020.

Concepción se encuentra al sur de Chile y es conocida como la “puerta de entrada” a las regiones australes del país. Esta formación presta especial atención a la flora, fauna y ecosistemas únicos del sur de Chile, de allí su exclusividad. Por lo que en su recorrido los estudiantes de intercambio pudieron sondear el Parque Nacional de la Campana, Las Trancas, Valle Itata y la Fundación San Ignacio del Huinay.

La instrucción también se lleva a cabo en las aulas y en la estación de biología marina de UCSC, en Lenga, además de las excursiones de campo y los viajes nocturnos. Las expediciones nocturnas consisten en la visita a las principales ciudades, parques nacionales y la costa, donde ponen en práctica lo aprendido en los cinco cursos del semestre. Para ello cuentan con transporte, alojamiento y comidas (o un subsidio de comida) para todos los viajes fuera de Concepción.

2020 y el eclipse solar

Los estudiantes que se inscriban para la versión 2020, además tendrán la oportunidad única de presenciar el eclipse solar total del 14 de diciembre del año próximo, que en Concepción será de un 95%. A pocas horas de allí, se podrá ver en un 100%, como por ejemplo, en Temuco, Villarrica o Pucón.

Este curso no es exclusivo para alumnos de la Universidad de Massachusetts Boston, también pueden inscribirse alumnos de otros colegios o universidades. Así que, si quieres vivir una aventura completa de naturaleza y fenómenos astronómicos, prepárate para el inicio del próximo curso, que tendrá lugar entre el 27 de agosto y el 16 de diciembre de 2020.

Más información sobre la inscripción (inglés).

La UBO recibió a su generación incoming más numerosa hasta el momento

A fines de agosto, la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO)dio la bienvenida a 45 estudiantes internacionales. Se trata de la generación incoming más numerosa que ha recibido esta casa de estudios desde el inicio de sus programas de movilidad. “Cada año, buscamos crear una comunidad de ‘incoming’ más diversa tanto en términos de universidades y países de origen como en carreras académicas. Este semestre los estudiantes provienen de 18 universidades extranjeras”, sostuvo la Jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales, Céline Richoux.

El recibimiento comenzó con una jornada de orientación a la que siguió un almuerzo con degustaciones de comidas típicas chilenas y concluyó con un tour por Santiago de Chile. Los alumnos llegaron desde Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Perú, Bélgica, España y Francia para realiza programas de intercambio, durante este segundo semestre. Si bien la mayoría cursará un semestre, los estudiantes franceses residirán en Chile hasta finalizar el primer semestre de 2020. Los programas que cursarán en general, están vinculados a la ingeniería, ciencia y tecnología, ciencias sociales, educación y salud.

“Les quiero agradecer por haber elegido la UBO, pues es un orgullo recibir cada año más estudiantes internacionales de intercambio. La internacionalización de nuestra universidad constituye un eje estratégico en el desarrollo de nuestra universidad; desde 2014 se han desarrollado más de 126 convenios de cooperación con universidades e instituciones provenientes de más de 17 países, los cuáles han permitido generar programas de movilidad para más de 500 estudiantes”, comentó Virginie Delalande, Directora General de Asuntos Estratégicos de esta universidad.

En búsqueda de una experiencia de vida

Núria Puyol, llegó desde Cataluña, España, con altas expectativas sobre lo que encontraría en Chile: “Decidí venir a Chile para conocer más de su cultura y de sus habitantes. La Universidad Bernardo O’Higgins nos ha recibido de la mejor manera. Espero poder hacer amistades y por supuesto, vivir una gran experiencia”.

Mientras que Juan Carlos Guerrero, de Monterrey, México, además espera profundizar sus conocimientos medioambientales: “Escogí Chile porque estudio Ingeniería en Innovación Sustentable y vine para conocer más sobre lo que se está haciendo en esta parte del mundo. Estoy ansioso por conocer los distintos tipos de paisajes que tienen. Estoy seguro que será una gran experiencia”.

Desde Francia, Anais Brethes, destacó el carácter cosmopolita de algunas ciudades chilenas: “Entre los habitantes chilenos hay muchos extranjeros de diversas nacionalidades, es el ambiente perfecto para hacer nuevas amistades”.

“Han elegido a Chile y la UBO no solo para vivir una experiencia académica, sino que también para vivir una experiencia única de enriquecimiento personal. Con este intercambio tendrán la oportunidad de compartir con personas de distintas partes del mundo, de intercambiar puntos de vista, experiencias, de descubrir una nueva cultura, que los enriquecerán tanto a ustedes, como a quienes los reciben en la universidad. Ustedes son embajadores de sus países, de sus universidades y participan en compartir lo atractivo del multiculturalismo con sus compañeros chilenos”, concluyó Céline Richoux.

En lo que va de 2019, Santo Tomás ha recibido a 80 alumnos internacionales

Este mes, la Universidad Santo Tomás dio la bienvenida a 38 estudiantes extranjeros, que se suman a los 42 que llegaron durante el primer semestre. Los 110 convenios con instituciones de educación superior de 5 continentes le han permitido a esta casa de estudios recibir a más de 600 estudiantes internacionales desde 2010.

En esta oportunidad, los jóvenes llegaron de instituciones de educación superior de Brasil, China, Estados Unidos, España, Francia, México y Taiwán; todas ellas en convenio con Santo Tomás. Los alumnos estudiarán en las sedes de Antofagasta, La Serena, Santiago, Temuco, Valdivia y Viña del Mar.

“Espero poder aprender más de mi carrera, qué ventajas tendría el tipo de administración mexicana aquí, aprender un poco de ambas partes y tener un curriculum más competitivo entre los que estudian la misma carrera que yo. Además de aprender otra cultura y conocer a otras personas. La verdad es que es una idea que me gusta mucho”, contó Valeria Gómez Ochoa,  estudiante de Administración de la Universidad Tec Milenio, México, quien cursará un semestre de la carrera Ingeniería en Control de Gestión en la UST Santiago.

Por su parte, Amanda Cohn, de la Universidad Católica de Murcia, España, hará su pasantía de Enfermería en la UST Santiago. Ella ya ha realizado estudios en otros países como Noruega y destaca que “la experiencia internacional es increíble, es lo mejor. Abre mucho la mente, te da a conocer muchos países, miles de personas. Todo el mundo debería hacerlo”.

Proveniente de la misma casa de estudios, Nicolás Barbarin, vino a Chile a estudiar Ciencias del Deporte en la UST Santiago: “Desde mi universidad me plantearon la posibilidad de venir a estudiar deportes a Chile y vi las instalaciones de la UST y todo el programa relacionado con el deporte y me encantó”, señaló.

Luz María Vergara, Directora de Derecho UST Santiago, comentó sobre esta iniciativa: “Cuando vienen, a los estudiantes extranjeros les pasa que tienen muy buenas referencias de los alumnos que han estado antes, entonces se sienten acogidos y, además, como Chile es un país que está en vías de desarrollo, es atractivo venir a nuestro país para los jóvenes tanto europeos como del resto del continente americano. Esta experiencia también hace que nuestros estudiantes se motiven en ir de intercambio. Ese es el valor que tiene”.

Fuente: Universidad Santo Tomás.

¡Renovamos nuestro sitio web!

Este mes estamos de festejo porque lanzamos nuestro nuevo sitio web, renovado, para que tu experiencia navegando resulte más sencilla, la información esté accesible y nuestro vínculo crezca. 

Si frecuentemente visitas nuestro sitio, seguro habrás notado la diferencia: estamos presentando nuevos contenidos y nuevas funcionalidades, para que puedas encontrar fácilmente lo que necesitas saber, tanto desde tu computador, como desde tu tablet o celular.

Tanto en Instituciones como en Oferta Académica, podrás conocer todos los programas de pregrado y postrado, así como las especializaciones que puedes realizar en cada institución. ¡Apóyate en nuestro buscador para poder acceder de manera más focalizada a los contenidos!

Revisa las experiencias y testimonios de los estudiantes internacionales que llegaron a Chile para aprender español, realizar intercambios de pregrado o especializaciones de postgrado. Seguramente te ayudarán en la toma de decisiones y aportarán información que aún no tienes.

En la sección Vivir en Chile no sólo encontrarás información sobre el estilo de vida de este país del sur de América, su geografía, su cultura y los costos de vida, sino también datos que te servirán durante tu estadía.

La sección Estudiar en Chile te orientará sobre qué trámites debes realizar, cómo debes postular tanto a los programas como a las becas y qué hacer una vez ya en Chile. No olvides descargar todas nuestras guías para facilitar la llegada al Aeropuerto, para saber qué destinos turísticos recorrer o cómo hacer si piensas en trabajar mientras estudias.

Atención a las Noticias que vamos publicando, puesto que en ellas vamos dando consejos de cómo optimizar tu estudio y tu estadía, pero además sabrás dónde encontrarnos si estás en el exterior y quieres asistir a alguna feria de educación superior en la que estemos presentes como Learn Chile. También podrás encontrar videos de estudiantes que cuentan sus experiencias en el país y en las instituciones en las que se especializaron.

¡Recuerda visitar nuestras redes sociales! Allí publicamos diariamente fechas de postulación, cursos, programas de pre y postgrado, investigaciones, noticias de las instituciones asociadas a Learn Chile, charlas, experiencias de estudiantes internacionales y la cobertura de las ferias educativas en las que estamos presentes.

UBO despidió a sus primeros estudiantes de intercambio 2018

 

Con una muestra de la cultura originaria de Chile, la Dirección de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Bernardo O’Higgins despidió a los alumnos de intercambio que estudiaron en las diferentes Facultades de la Casa de Estudios Superiores durante el primer semestre 2018.

Jóvenes provenientes de universidades en convenio de Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, México, Paraguay y Perú conocieron las principales tradiciones del pueblo Mapuche, los instrumentos musicales de ceremonias sagradas y utensilios empleados en la cotidianeidad; además fueron partícipes de una degustación preparada por Doraliza Coñuepan de la Comunidad Venancio Coñuepan.

“Es relevante que los extranjeros conozcan la cultura originaria de nuestro país, porque son quienes se llevarán y traspasarán estos conocimientos a sus países, masificando y valorizando nuestra tradición”, señaló Coñuepan.

Para el segundo semestre 2018, alumnos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, España, Francia y México están afinando los últimos detalles para aterrizar en nuestro país y vivir la experiencia de estudiar en la UBO.

Via: UBO