Posts con la etiqueta ‘learn chile’

La más grande delegación histórica Learn Chile en NAFSA concretó casi 600 reuniones

Este NAFSA 2024, Learn Chile asistió con su mayor delegación histórica, compuesta por 20 instituciones de educación superior (IES), de las 27 que forman parte de la marca sectorial, las cuales retornaron a Chile con casi 600 reuniones de trabajo con instituciones de todo el globo y una proyección de casi 150 convenios de cooperación académica para firmar y, así, fortalecer la labor de internacionalización de sus instituciones y de la educación superior del país.

NAFSA es la más grande convención y expo del mundo, a la que asisten alrededor de 8 mil instituciones de educación superior. Esta vez, tuvo lugar en una lluviosa y calurosa New Orleans (EE.UU.), entre el 28 y el 31 de mayo.  Como siempre, se contó con el apoyo de ProChile y ProChile USA (oficom Miami). Fueron cuatro fructíferas e intensas jornadas con agendas paralelas de actividades que comenzaron con la visita de parte de la delegación a la Dillard University.

Inclusión universitaria

La Dillard University trabaja fuertemente temas de integración y de oportunidades laborales para la comunidad afrodescendiente en Estados Unidos. Al respecto, el director de Learn Chile, Jorge Burgos, comentó: “El encuentro fue bien significativo porque si bien una de nuestras universidades, la Universidad de La Frontera, ya tiene un convenio con Dillard University, queremos ampliarlo a otras instituciones en Chile con programas que apunten a estudiantes más postergados como, en nuestro caso, los estudiantes de primera generación de profesionales o que provienen de comunidades indígenas”.

Trabajo de networking

En la historia de Learn Chile, es la primera vez que asiste una delegación de 20 IES a NAFSA. El stand de Learn Chile, donde las instituciones programaron y llevaron adelante sus rondas de trabajo, fue de 56 metros cuadrados, y representó la calidad académica del país, su geografía y su clima que lo convierten en un laboratorio natural y perfecto para especialidades territoriales.

Los países que más se acercaron al stand a conversar con las instituciones chilenas fueron España, Estados Unidos y México. Mientras que desde Colombia, Alemania, Francia y Turquía también hubo interés en la educación superior del país. Desde la Universidad de La Frontera, Antonia Espinoza, comentó que se trató de “una excelente instancia para estrechar lazos con partners y buscar buenas formas de colaborar”. En esta universidad establecieron lazos, mayormente, con Canadá, Alemania y España.

Durante los días de expo, algunas instituciones realizan presentaciones visuales centradas en un tema en particular en la zona de Poster Fairs de NAFSA, donde las instituciones interactúan con el público. En esta ocasión, Duoc UC presentó su política de internacionalización.

Agenda paralela

Si bien la visita a la Dillard University inauguró la agenda paralela de la delegación, algunas universidades tuvieron sus propias presentaciones o participación en eventos de NAFSA. El director de Learn Chile, Jorge Burgos, participó con una presentación en nombre de la Universidad Católica del Maule, en el Latin América Carribbean Forum donde, junto a otros representantes de la región, expuso sobre internacionalización en América Latina.

Además, dos de las universidades miembro de Learn Chile, Universidad de los Andes y la Universidad de O´Higgins, representadas por sus directoras de Relaciones Internacionales, Rosario Díaz y Carla Gutiérrez, respectivamente, fueron moderadoras del foro LAC. Por lo que Chile tuvo una notable presencia en este evento.

Fuera de NAFSA Chile también se lució con la recepción brindada a pares internacionales, donde recibió a 80 invitados para entablar conversaciones con el mejor jazz de New Orleans de fondo.

En estos cuatro días de un trabajo productivo de posicionamiento no sólo se destacó la labor de internacionalización de las mismas instituciones sino también del país y de la calidad de su educación superior.

Ver universidades asistentes

La internacionalización en las IES hoy, desde la realidad socioeconómica de la región

“La internacionalización de la educación superior es un proceso que ha tomado una mayor importancia en la planificación estratégica de todas las organizaciones en los últimos años. Las universidades públicas y privadas buscan escalar en los rankings globales y mejorar la calidad y la evaluación mediante el desarrollo y fomento de asociaciones internacionales, investigación global y programas de movilidad”, contextualizó Alejandra Vicencio (MSc Desarrollo Internacional, Jefa de Movilidad Internacional de la Universidad de Northumbria, en Newcastle, Reino Unido y Presidenta de la Comunidad de Expertos en Asesoramiento en Movilidad, EAIE).

El miércoles 13 de marzo, Learn Chile ofreció a las instituciones externas a la red y de manera gratuita, el taller Estrategias de internacionalización y alineamiento institucional: un abordaje desde la empleabilidad y justicia social. El taller consistió en una charla híbrida de 90 minutos y una instancia de mesas de trabajo de dos horas, de la mano de esta experta internacional y con el apoyo fundamental de Santo Tomás Educación Superior (miembro de Learn Chile), en cuyas instalaciones tuvo lugar el encuentro.

La experta destacó la importancia de considerar la realidad socioeconómica de la región a la hora de diseñar programas de movilidad internacional. “El objetivo de la presentación era mostrar un poco la realidad del Reino Unido y cómo tratamos la internacionalización en el ámbito de empleabilidad y el impacto que tiene en nuestra región, porque no es la región más rica del mundo”, comentó Vicencio.

Fueron invitadas instituciones nacionales e internacionales, principalmente de Chile. La temática generó gran convocatoria, por lo que en ambas instancias participaron más de un centenar de representantes de instituciones de educación superior, de manera virtual y presencial.

Learn Chile es una red de instituciones de educación superior, compuesta hoy por 26 universidades e institutos de formación técnico profesional apoyados por el Estado de Chile a través de ProChile, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la oferta académica de Chile y promocionar al país como un excelente destino para estudiantes internacionales. Desde 2013, es la principal red chilena de promoción de la educación terciaria a nivel internacional. Ha sido presentada como caso de éxito en países como Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Colombia.

Internacionalización en las IES

La relevancia que ha tomado en el tiempo la internacionalización de las instituciones de educación superior le hace pensar a Alejandra Vicencio sobre “¿cómo medimos el impacto que tienen los programas de movilidad internacional en las personas?”. Entonces plantea que “la correlación entre la programación de movilidad internacional y el desarrollo de habilidades del siglo XXI es clave para la discusión sobre las oportunidades que las instituciones apoyan e incorporan en sus programas de estudio y cómo pueden respaldar las prioridades estratégicas de las universidades”. Este fue el eje de la charla que brindó la experta.

Tras la cual, las instituciones asistentes a las mesas de trabajo reflexionaron sobre el quehacer de sus propias instituciones, comparando las estrategias y líneas de internacionalización que cada una de ellas desarrolla, con la del caso expuesto de la universidad del Reino Unido.

El taller se basó en la investigación El valor de la internacionalización de la educación superior en Chile: una perspectiva de desarrollo internacional (Vicencio, A. 2017), que ofrece una visión práctica sobre la relación entre las estrategias gubernamentales y los planes de las universidades (si están interrelacionados o pueden coexistir), centrándose en datos experienciales de entrevistas con profesionales de la educación superior chilenos.

Internacionalización en la región

Desde 2020, Learn Chile realiza un trabajo mancomunado con otras redes de internacionalización de la región bajo la Iniciativa Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), a la que pertenecen seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Santo Tomás, además, coordina el programa de movilidad INILATmov+, una plataforma nacional para realizar intercambios estudiantiles y académicos entre los países de INILAT de manera gratuita, en modalidad virtual, presencial o híbrida.

“En Learn Chile, los integrantes de las oficinas internacionales compartimos buenas prácticas, nos actualizamos en el desarrollo de la internacionalización para la educación superior y promovemos iniciativas de colaboración entre nuestras instituciones y las redes de otros países. Creo que esta fue una buena motivación para que Alejandra nos regalara hoy este taller, que entre otros puntos, nos ayuda a aprender cómo medir el impacto que tienen los programas de movilidad internacional en las personas”, concluyó Cristina Muñoz,  Coordinadora Nacional del Programa Experiencia Internacional de Santo Tomás y coordinadora de INILATmov+.

De norte a sur, conoce las nuevas universidades que son parte Learn Chile

Este año, se sumaron cuatro universidades a Learn Chile, alcanzando un total de 25 instituciones.  Esta red de universidades e institutos técnico-profesionales que trabajan en conjunto por la internacionalización de la educación superior chilena (todas acreditadas), cuenta con el apoyo estatal de ProChile, representando así una marca país.

¿Quieres saber cuáles son y qué oferta académica ofrecen? Si estás buscando estudiar en Chile, elige dónde:

Pontificia Universidad Católica de Chile

La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) fue fundada el 21 de junio de 1888. Es una corporación de derecho público perteneciente a la Iglesia Católica y que goza de autonomía y de libertad académica. En los últimos años lidera el ranking THE latinoamericano.

Está conformada por 18 facultades, 4 unidades académicas interdisciplinarias, el Programa College UC y el Campus Villarrica. Sus campus están en Santiago de Chile, salvo el de Villarica.

La oferta académica es amplia, tanto en pregrado (69) carreras, Doctorado (38), Magíster (93), Especialidades y subespecialidades médicas u odontológicas (64) y Otros postítulos.

La PUC aborda numerosas áreas de conocimiento, algunas de las cuales son: Agronomía y sistemas naturales, Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Artes, Ciencias Biológicas, Ciencias Sociales, Comunicaciones, Derecho, Economía y Administración, Educación, Filosofía, Física, Ingeniería, Matemáticas, Letras, Medicina, Teología, Química y Farmacia, entre otras.

Universidad Católica Silva Henríquez

La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), con sede en Santiago de Chile, inicia su proyecto educativo en 1982, con la creación del Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas. Es una universidad católica que, en 2021 fue acreditada por 4 años y cuenta con nivel de pre y postgrado y educación continua.

Cuenta con 23 carreras de pregrado y tres postgrados y cursos y diplomados. Tiene una fuerte impronta en las áreas de conocimiento Humanidades, Ciencias Sociales y Educación, por lo que, si son áreas de tu interés, puedes revisar la oferta académica aquí.

Estas áreas de conocimiento se ven fortalecidas por los trabajos que se realizan en los centros de investigación e institutos de esta casa de altos estudio.

Universidad de Talca

Si salimos de la capital chilena, dos horas y media hacia el sur, en el centro del Valle del Maule, custodiada por la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa, se encuentra la Universidad de Talca (UTalca). Las actividades académicas son desarrolladas en sus cinco campus: tres de ellos en la región del Maule (Talca, Curicó y Linares), otros dos en las ciudades de Santa Cruz (Región de Libertad Bernardo O’Higgins) y en Santiago (Región Metropolitana).

La UTalca es una universidad pública y sin fines de lucro, que nació en 1981 tras la fusión entre una antigua sede de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado. En más de 40 años de vida, la institución fue más allá de la formación académica y evolucionó en el desarrollo de investigación, innovación, postgrado y vinculación con el medio. Cuenta con 39 carreras de pregrado, 8 centros tecnológicos y 19 centros de estudios.

La oferta académica de postgrado está enfocada en el desarrollo de las ciencias, la innovación tecnológica, artes y letras, 5 especialidades odontológicas, 26 Magíster y 11 Doctorados en las áreas de Química, Agronomía, Ingeniería, Matemáticas, Ciencias Humanas, Ciencias Aplicadas, Derecho, Genética Vegetal y Ciencias Biomédicas.

Universidad de Tarapacá

Desde el sur al extremo norte, llegamos a la Universidad de Tarapacá (UTA), con sedes en las ciudades de Arica e Iquique. Esta casa de estudios, de carácter estatal, se creó en 1981, tras la fusión del Instituto Profesional de Arica con la sede Arica de la Universidad del Norte. Cuenta con acreditación por seis años, hasta junio de 2029.

Actualmente cuenta con 50 carreras de pregrado en 9 facultades, 7 doctorados, 9 magísteres y programas de educación continua. Además, cuenta con 5 escuelas, el Instituto de Alta Investigación, un centro de formación técnica y organismos dependientes como el Centro Sismológico (junto a otras instituciones) y el Museo Arqueológico y Antropológico de San Miguel de Azapa.

La universidad es reconocida mundialmente por su aporte constante al desarrollo de la Arqueología del Norte Grande de Chile y por su rápido crecimiento y posicionamiento estratégicos, a nivel nacional y latinoamericano. También cuenta con varias carreras en ingeniería, sobre todo eléctrica. Revisa su oferta académica de pregrado y postgrado.

¿Dónde quieres vivir tu experiencia de estudio: norte, centro o sur?

20 IES Learn Chile se reunieron a planificar acciones para 2023 – 2025

El 6 y 7 de julio, 20 instituciones de educación superior que forman parte de la Fase 6 de Learn Chile se reunieron en la sede de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, para participar de las jornadas de planificación de esta nueva etapa. Fueron dos jornadas productivas en las que se crearon cuatro comisiones de trabajo para abordar los distintos objetivos de la marca sectorial.

Oficialmente, esta etapa de dos años (julio 2023 – julio2025) comenzó el 18 de julio con 24 instituciones de educación superior integrando la red. Learn Chile es un proyecto público-privado, que cuenta con financiamiento del Estado a través de ProChile y de sus universidades e institutos técnico-profesionales miembro.

Prontamente el país estará presente con un pabellón nacional de 56 m² en EAIE 2023, la segunda feria internacional de educación superior más grande del globo. Por lo que uno de los temas tratados durante las jornadas de trabajo fue la preparación del evento.

Ejes de trabajo

Las comisiones formadas abordarán los objetivos de gobernanza, estudios, educación técnico-profesional y marketing digital. De esta manera, las instituciones que las conforman asumen el compromiso de contribuir a potenciar a las metas que se ha propuesto la red.

Los avances de comisiones ya se presentaron en la primera reunión de Directorio realizada el 18 de agosto en la sede de Talca de la actual entidad adjudicataria del proyecto, la Universidad Católica del Maule. Fue una reunión de apertura en la que ProChile, a través de la supervisora de proyecto, Marichu Meyer, puso en valor la labor y la contribución de esta marca sectorial a la promoción de los servicios de educación superior del país.

Uno de los principales objetivos de Learn Chile es concretar el proceso de institucionalización de la red, de manera que pueda contar con entidad jurídica y, por ende, una nueva estructura de funcionamiento, lo que posibilitará nuevas perspectivas. Este desafío promete resultados a mediados de 2025, para el inicio de una nueva fase en 2026.

Mercados

Estados Unidos y Europa son los mercados históricos en los que Learn Chile lleva participando a través de NAFSA y EAIE (respectivamente) desde 2013. En esta etapa siguen siendo parte de los públicos de interés de las IES de la red. Mientras que en LATAM, se trabajará con foco en Perú, Colombia (en estos dos países se realizarán ferias presenciales de postgrado en 2024) y Brasil, aunque siempre en sintonía con el resto de los países de la región a través de INILAT y el proyecto nacional INILATmov+, que siguen creciendo a paso firme.

Instituciones Learn Chile 2023 – 2025

  1. Duoc UC
  2. INACAP
  3. Pontificia Universidad Católica de Chile
  4. Santo Tomás Educación Superior
  5. Universidad Austral de Chile
  6. Universidad Autónoma de Chile
  7. Universidad Bernardo O’Higgins
  8. Universidad Católica del Maule
  9. Universidad Católica del Norte
  10. Universidad Central de Chile
  11. Universidad de Chile
  12. Universidad de La Frontera
  13. Universidad de La Serena
  14. Universidad de los Andes
  15. Universidad de Santiago de Chile
  16. Universidad de Talca
  17. Universidad de Tarapacá
  18. Universidad de Valparaíso
  19. Universidad Diego Portales
  20. Universidad del Bío-Bío
  21. Universidad del Desarrollo
  22. Universidad San Sebastián
  23. Universidad Técnica Federico Santa María
  24. Universidad Viña del Mar

10 años de Learn Chile potenciando la internacionalización de la educación superior

El proyecto de la marca sectorial Learn Chile se inició en 2013, con el apoyo de ProChile, que continúa hasta el día de hoy. Es la principal red chilena de promoción de la educación terciaria a nivel internacional con la que Chile participa, con un pabellón nacional, de las más grandes ferias internacionales de educación superior: NAFSA en Estados Unidos y EAIE en Europa.

A lo largo de esta década, cada año más de 20 instituciones de educación superior (IES) de todo el país han formado parte de esta red y potenciado sus proyectos de internacionalización, logrando en conjunto una mayor visibilidad del país en el exterior. China, Estados Unidos, Europa y América Latina (principalmente Colombia, Ecuador y Perú), han sido mercados donde Chile se ha ido posicionando y ganado reconocimiento de marca.

En 2023, la red acaba de iniciar su Fase 6 (julio 2023 – julio 2025), junto a 24 instituciones miembro (ver abajo). Entre los principales desafíos de esta etapa se encuentra alcanzar la institucionalización del conglomerado y dar cuenta de cómo la internacionalización tributa a las diferentes funciones de cada institución.

Posicionamiento de Chile

El país es representado año a año en las dos ferias mundiales más grandes del globo. Desde 2013, se han generado alrededor de 900 reuniones de networking anuales en NAFSA (EEUU) y EAIE (Europa), que congregan alrededor de 10 mil y 6 mil representantes respectivamente. Más del 80% de los estudiantes internacionales de intercambio matriculados en el país, lo han hecho a través de convenios entre instituciones chilenas y extranjeras. Por lo que participar de estas ferias resulta fundamental para los servicios de educación superior de Chile.

“Percibimos que existe un alto interés en relacionarse con Chile, no solo desde los socios tradicionales en Norteamérica y Europa, sino también en países de Europa del Este y Asia”, comentó en NAFSA 2022 el director de Learn Chile, Jorge Burgos.

Por otra parte, Learn Chile organiza anualmente ferias de postgrado en mercados prioritarios de Latinoamérica. En estos dos años siguientes el foco estará puesto en Colombia, Perú y Brasil. En los dos primeros países, se organizarán ferias presenciales en 2024. El regreso presencial a estos mercados es clave tras la pandemia y luego de haber desarrollado cinco versiones de las Ferias Virtuales Estudiar en Chile, a las que asistieron unos 13 mil estudiantes latinoamericanos (con más de 30 mil inscripciones).

INILAT

El posicionamiento de las instituciones chilenas de educación terciaria no sólo se ha logrado entre estudiantes que eligen Chile como destino de estudios (cerca de 32 mil al año), sino también entre las instituciones de la región. Sobre todo, tras la creación en 2020 de la Iniciativa Latinoamericana de la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT) impulsada desde Chile, que agrupa además redes de Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.

Específicamente, el proyecto presentado por Chile a la región, INILATmov+ (plataforma de movilidad estudiantil y académica, gestionada por Santo Tomás Educación Superior), ha permitido promocionar más de 18 mil cupos gratuitos y concretar más de 500 intercambios (en menos de dos años) en modalidad online, híbridos y presenciales en pregrado, postgrado y educación continua, entre los países que conforman la iniciativa. Este año, la convocatoria incluye la cooperación docente como modalidad de intercambio.

Referente en la región

Learn Chile ha sido presentado como caso de éxito de una estrategia país en distintas latitudes: Conferencia FAUBAI Brasil 2017 (Asociación Brasilera de educación internacional); Encuentro de Instituciones de Educación Superior de la Alianza del Pacífico 2017, Colombia; Lanzamiento de la Red Peruana para la Internacionalización de la Educación Superior, en 2017, Lima, Perú; Encuentro con la Red Ecuatoriana para la Internacionalización de la Educación Superior, en Quito, Ecuador, en 2018; Encuentro de aprendizaje en Internacionalización de la Educación Superior, con la Red Colombiana RCI, Colombia, 2018; y el Taller “Buenas Prácticas Internacionales: Conociendo la experiencia de Learn Chile”, organizado por la Cancillería Chile en Panamá.

Hacia dónde vamos

Al finalizar cada etapa del proyecto, Learn Chile realiza un estudio analizando la realidad de la internacionalización de la educación superior en el país para medir el impacto de la labor realizada. En 2023, se presentó el Estudio de Medición de Resultados de Fase 5, donde el principal objetivo fue generar una metodología para estimar el impacto económico que generan los estudiantes extranjeros/internacionales en Chile.

Entre los resultados que arrojó, el 94% de los estudiantes internacionales que pasaron por el país, recomienda estudiar en Chile. La evaluación de la experiencia de vivir y estudiar en Chile es excelente (concentrándose en notas 9 y 10).

“Hoy día podemos decir que el proyecto da cuenta de una trayectoria e impacto innegable en el desarrollo del sistema de educación superior chileno, a la vez que nos convoca a hacernos cargo de realidades cada vez más complejas, donde la internacionalización no es un fin en sí misma sino un medio para reforzar las funciones institucionales de docencia de pre y postgrado, investigación, innovación, transferencia y creación”, concluyó el director de Learn Chile, Jorge Burgos.

Instituciones miembro de Learn Chile

Duoc UC
INACAP
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santo Tomás Educación Superior
Universidad Austral de Chile
Universidad Autónoma de Chile
Universidad Bernardo O’Higgins
Universidad Católica del Maule
Universidad Católica del Norte
Universidad Central de Chile
Universidad de Chile
Universidad de La Frontera
Universidad de La Serena
Universidad de los Andes
Universidad de Santiago de Chile
Universidad de Talca
Universidad de Tarapacá
Universidad de Valparaíso
Universidad del Bío Bío
Universidad del Desarrollo
Universidad Diego Portales
Universidad San Sebastián
Universidad Técnica Federico Santa María
Universidad Viña del Mar

Más de 15 mil cupos gratuitos INILATmov+ para hacer intercambios en América Latina

INILATmov+ es una plataforma latinoamericana en la que los seis países que forman parte de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT) publican su oferta académica para que sus estudiantes realicen intercambios gratuitos. Para este segundo semestre, casi un centenar de instituciones están ofreciendo más 15 mil cupos gratuitos y puedes postular desde ya.

Esta plataforma tiene como objetivo principal promover y facilitar los procesos de movilidad virtual y presencial de estudiantes de pre y postgrado, así como la colaboración académica, entre las instituciones de los seis países que integran INILAT: Argentina (FIESA-REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ).

A través del Catálogo de programas, podrás elegir entre cursos o asignaturas de pre y postgrado y de educación continua. Este año, además, INILATmov+ incluye programas técnico-profesionales.

¿Online o presencial?

¿No puedes viajar? Revisa las opciones online porque son muchas. De hecho, podrás elegir entre estudiar en línea, semipresencial o presencial, con una gran diversidad de áreas de conocimiento, entre las cuales se encuentran: Ingeniería, Ciencias Sociales, Derecho, Salud, Artes, Diseño, Comunicaciones, Geografía, Pedagogía, Silvicultura, entre muchas otras.

Erica Pontes, estudiante de la Universidad Estatal de Maranhão (Brasil), realizó un intercambio online en la Universidad de Santo Tomás (Chile) el semestre pasado, para aprender español. Comentó que: “Estoy mejorando mi forma de hablar, mi forma de escribir y de comunicarme con las personas. Ha sido una gran experiencia”. A su vez, estudiantes de Santo Tomás, pudieron estudiar portugués en universidades de Brasil, por lo que el ciclo de la experiencia de intercambio dio frutos en ambos países.

Postula

Una vez que ingresas a la plataforma debes:

  • Descargar el documento que contiene el catálogo de programas.
  • Identificar el nivel académico que deseas en las pestañas inferiores: Pregrado, Postgrado, Educación Continua.
  • Utilizar los filtros para buscar por: País, Tipo de programa, Modalidad, y/o Área de estudio.
  • Seleccionar el programa al que deseas postular.
  • Buscar en tu institución de origen el contacto a cargo del área Movilidad Estudiantil, Relaciones Internacionales o similar.
  • Iniciar el proceso de postulación al programa que elegiste a través de tu institución de origen.

INILAT agrupa a más de 600 instituciones latinoamericanas, varias de las cuales ya han adherido al programa INILATmov+, el cual es coordinado por Santo Tomás Educación Superior (Chile), a través de la Coordinadora Nacional del Programa Experiencia Internacional, Cristina Muñoz.

Porque Latinoamérica cuenta con instituciones y educación superior de calidad, programas que reflejan su identidad y su cultura rica y diversa, elige estudiar en la región.

Chile destaca por su calidad académica en la mayor feria internacional de educación superior

A nivel latinoamericano, Chile cuenta con 19 de las 100 mejores universidades de la región (THE). Esto no sólo lo convierte en un atractivo lugar de estudio por su calidad educativa, sino también es elegido por su diversidad geográfica y climática, que brinda especialidades territoriales exclusivas del país. Este año, 20 universidades pertenecientes a la red Learn Chile estarán presentes en la feria internacional de educación superior más grande del mundo, NAFSA, en Denver (Estados Unidos), entre el 31 de mayo y el 3 de junio, con un destacado pabellón país de 100 metros cuadrados.

Chile además lidera los rankings de innovación y competitividad en la región, lo que proyecta las expectativas profesionales de quienes eligen perfeccionarse en el país. En este sentido, los avances en materia de investigación de nuevas tecnologías para la producción de energías renovables lo colocan en un lugar preponderante a nivel mundial y como futuro proveedor de energías limpias. Con un reconocimiento similar se encuentran los avances en materia de salud, astronomía, ingeniería y minería, áreas de conocimiento donde Chile destaca.

Learn Chile es una red de instituciones de educación superior, compuesta actualmente por 26 universidades e institutos de formación técnico profesional apoyados por el Estado de Chile a través de ProChile, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la oferta académica de Chile y promocionar al país como un excelente destino para estudiantes internacionales.

Como ocurre habitualmente en NAFSA, este año, las instituciones chilenas esperan impulsar la generación de más de un centenar de nuevos convenios de cooperación con universidades del globo, en un evento en el que participan sobre 8 mil representantes de más de 100 países.

“Estar presentes en NAFSA 2022 junto a Learn Chile nos permite cubrir en conjunto la promoción de los atributos de nuestro país, permitiendo a nuestras instituciones asociadas dirigir sus esfuerzos en el fortalecimiento de su oferta académica y el establecimiento de nuevas redes de cooperación con el mundo”, declaró Ian Frederick, Coordinador de ProChile en Estados Unidos.

Y agregó: “Con la marca Learn Chile, estamos aprovechando las ventajas de una expansión económica en el área de educación, aumentando nuestro alcance mundial al estar presentes en NAFSA. Por otro lado, la experiencia de estudiar en el país se complementa con lo que el alumno aprende fuera de la sala de clases, interactuando con nuestra gente y conociendo nuestra cultura, geografía y gastronomía”.

Estudiar en Latinoamérica

Latinoamérica ofrece programas propios de una cultura rica y diversa. En este sentido, a través de Learn Chile, el país ha impulsado la creación de una red integrada por seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) que actualmente conforman INILAT (Iniciativa Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior).

En este contexto, la red chilena desarrolló el proyecto INILATmov+, una plataforma de movilidad estudiantil para concretar intercambios entre estudiantes de instituciones de los países miembro de INILAT. Para este segundo semestre, se ofrecen más de 2.500 programas y sobre 10.000 cupos gratuitos.

Otro proyecto de relevancia internacional fue la capacitación a las universidades de Learn Chile en la implementación de la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), a partir de la alianza con Florida International University. Este innovador método permite que un profesor chileno y otro extranjero dicten una misma clase para sus grupos de estudiantes, de manera remota.

Esta iniciativa permitió dinamizar las relaciones de cooperación con universidades extranjeras y generar proyectos académicos de colaboración entre estudiantes de distintas instituciones. Este caso fue expuesto por la Universidad de los Andes, miembro de Learn Chile, en el Latin America and Caribbean Forum 2022 organizado en el marco de NAFSA.

El vínculo con Estados Unidos

Chile estará presente en el encuentro de embajadores que se realizará en el marco de NAFSA 2022 para afianzar vínculos de cooperación académica con los distintos países participantes. En el caso de Estados Unidos, se trata del primer país de origen de intercambio en Chile, con 1.800 estudiantes estadounidenses anuales visitando Chile hasta antes de la pandemia.

Chile recibía 32.000 estudiantes extranjeros anualmente en años pre Covid-19, con un impacto en la economía local que superaba los 350 millones de dólares al año. Números que se espera retomar e impulsar con el retorno a la presencialidad y la promoción de Chile en las principales ferias internacionales.

Desde el extremo sur del mundo estamos creando un futuro mejor.

INILATmov+ ofrece más de 10 mil cupos gratuitos para estudiar online o presencial

¿Quieres estudiar en Chile? ¿O prefieres hacerlo en Brasil, Colombia, México o Perú? Si perteneces a alguno de estos países, chequea en la plataforma de movilidad INILATmov+ ya que, si tu institución es miembro de INILAT, podrás postular a los más de 10 mil cupos gratuitos para estudiar en Latinoamérica, de manera gratuita, de forma virtual, presencial o híbrida. Ya está disponible la oferta académica para el primer semestre de 2022 para pregrado, postgrado y educación continua.

INILATmov+ es un proyecto de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), conformada por seis países de la región y sus respectivas redes de internacionalización: Argentina (FIESA-REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ).

El programa tiene como objetivo principal promover y facilitar los procesos de movilidad virtual y presencial de estudiantes de pre y postgrado, así como la colaboración académica, entre las instituciones de los seis países que integran INILAT.

En una primera etapa, Chile recibió más de un centenar de estudiantes de INILAT en los programas online ofrecidos durante el segundo semestre de 2021. En esta segunda etapa, se sumó la oferta educativa de todos los países miembro y, por ende, creció el número de instituciones participantes. Además, se amplió a el tipo de movilidad a presencial e híbrida.

Vive tu experiencia

Varios estudiantes de la región han enviado sus testimonios de las experiencias vividas a Learn Chile, los cuales puedes encontrar en nuestras redes sociales. Lograron finalizar, a través de INILATmov+, programas que les permitieron vivir una experiencia internacional a pesar de la distancia y sin tener que afrontar costos de viaje. La mayoría valora la posibilidad de haberse enriquecido de las distintas miradas que se aportan a un mismo programa, disciplina o temática, producto de la riqueza cultural que se comparte.

¿Cómo lo hicieron? Una vez que ingresas a la plataforma debes:

  • Descargar el documento que contiene el catálogo de programas.
  • Identificar el nivel académico que deseas en las pestañas inferiores: Pregrado, Postgrado, Educación Continua.
  • Utilizar los filtros para buscar por: País, Tipo de programa, Modalidad, y/o Área de estudio.
  • Seleccionar el programa al que deseas postular.
  • Buscar en tu institución de origen el contacto a cargo del área Movilidad Estudiantil, Relaciones Internacionales o similar.
  • Iniciar el proceso de postulación al programa que elegiste a través de tu institución de origen.

INILAT agrupa a más de 600 instituciones latinoamericanas, varias de las cuales ya han adherido al programa INILATmov+. Porque Latinoamérica cuenta con instituciones y educación superior de calidad, programas que reflejan su identidad y su cultura rica y diversa, elige estudiar en la región.

Por primera vez, Latinoamérica genera una agenda común de internacionalización universitaria

Las crisis pueden convertirse en oportunidades si se logra tener altura de mira. Desde allí, frente al escenario de pandemia, surge la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), que logra por primera vez agrupar a asociaciones de internacionalización de la educación superior de seis países latinoamericanos (conformadas por cerca de 600 instituciones de educación superior). Desde allí, de manera organizada y permanente, en su corto año y medio de vida, INILAT cierra este año presentando dos significativos proyectos.

Esta estrategia regional, con foco en la acción de cooperación y de largo plazo, tiene como objetivo crear una comunidad universitaria latinoamericana, así como promover y potenciar las fortalezas y capacidades de la región. De este modo lo manifestaron los países miembro – Argentina (FIESA-REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ) – en el Primer Networking virtual de INILAT, realizado el 1 de diciembre ante la presencia de más de 200 representantes de universidades regionales.

Esta es la primera de muchas otras reuniones de trabajo en la agenda de esta iniciativa, que cuenta también en su haber con tres Encuentros de Redes de Internacionalización en 2020, donde se fueron presentando avances, con una participación de más de 2.400 asistentes. La convocatoria demuestra el gran interés y necesidad de las instituciones de educación superior de la región de contar con una estrategia de internacionalización para la comunidad universitaria: académicos, estudiantes, gestores de internacionalización, entre otros actores.

Dos proyectos pioneros

Cada país que integra INILAT está desarrollando proyectos que ofrecerán no sólo un diagnóstico de la situación actual de la internacionalización de América Latina y las políticas públicas que la promueven, sino también aportes tan significativos como la construcción de una agenda común, iniciativas para la internacionalización de la investigación, la búsqueda de fuentes de financiamiento, la implementación del aprendizaje colaborativo internacional en línea para la región (COIL) y una plataforma que promueva la movilidad estudiantil y académica.

Esta última, liderada por Chile, ya está en online bajo el nombre de INILATmov+ y superó con éxito su etapa piloto, en la que el país abrió a postulación la oferta académica de instituciones de Learn Chile, recibiendo cientos de estudiantes el segundo semestre de 2021. Estos intercambios virtuales gratuitos, democratizan los procesos de internacionalización y los posibilitan a pesar del contexto de pandemia.

Actualmente, se integró a INILATmov+ la oferta académica del resto de los países miembro de INILAT y, en total, se están ofreciendo más de 10 mil cupos gratuitos para cursar programas de pregrado, postgrado y educación continua durante el primer semestre de 2022.

El aporte de México se plasmó en el proyecto de investigación, liderado por AMPEI, Políticas públicas para la internacionalización de los sistemas de educación superior en América Latina, que será presentado oficialmente en enero de 2022. Se trata de un informe comparativo, que además entregará recomendaciones, sobre las políticas y programas que favorecen la internacionalización de los sistemas de educación superior en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El documento final se compartirá con instancias gubernamentales de primer nivel, ministerios de educación superior e IES de la región.

Por otro lado, la Universidad de Chihuahua (México) dedicó uno de los capítulos del libro Internacionalización de la Educación Superior después del COVID 19: Reflexiones y nuevas prácticas para tiempos distintos, a mostrar la experiencia reveladora de INILAT, bajo del título INILAT: Respuesta de la Educación Superior a los desafíos impuestos por el COVID-19 Panorama Latinoamericano. El lanzamiento del libro también tendrá lugar en enero de 2022.

Acciones a futuro

El Primer Networking de INILAT resultó en un trabajo de construcción muy enriquecedor entre las instituciones que participaron de la dinámica. Se levantaron propuestas de avances a futuro que revelaron no sólo la necesidad de construir una identidad propia de internacionalización en América Latina, sino también de hacerlo de manera mancomunada y poniendo en valor el patrimonio cultural, natural y académico de la región.

Una de las propuestas fue crear un banco de iniciativas colaborativas para el consorcio o impulsar proyectos de investigación conjuntos. También se planteó ser una contribución a los procesos de internacionalización que llevan adelante los equipos de las distintas universidades, de manera que estas labores logren un reconocimiento institucional y se puedan alcanzar procesos de capacitación permanente.

Sin duda, la importancia que tiene para la región generar un programa latinoamericano de internacionalización conlleva beneficios, que comienzan siendo locales pero que luego se expanden, a través de proyectos asociados, a otros continentes.

Tres prestigiosas universidades se unen a la red Learn Chile

La red Learn Chile agrupa actualmente a 25 de las instituciones de educación superior más representativas de todo el territorio chileno, todas acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación y con un fuerte compromiso en la internacionalización. Recientemente se incorporaron al conglomerado tres nuevas universidades comprendiendo el norte, centro y sur del país: Universidad Católica del Norte, Universidad de Chile y Universidad de Concepción, respectivamente, con el fin de fortalecer sus labores de internacionalización en un trabajo conjunto y permanente.

Learn Chile, amplía por lo tanto la oferta académica como el número de convenios con instituciones de otros países para realizar intercambios, especializaciones de postgrado y potenciar la cooperación académica.

–> ¿Qué ofrecen las nuevas casas de estudio? <–

Universidad de Chile

Con más de 180 años de historia, 40.000 alumnos, 179 Premios Nacionales, más de 700 convenios internacionales, 150 programas de magíster y doctorado, 10 ramas deportivas federadas, 4 cuerpos artísticos estables, líderes en investigación, un hospital clínico y un Museo de Arte Contemporáneo (con una colección de más de 3 mil piezas), la Universidad de Chile es la institución educacional de carácter público más grande del país.

La universidad es una de las de mayor prestigio y tradición de América Latina. Ha construido liderazgo en el desarrollo innovador de las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, con especial énfasis en la investigación y el postgrado.

Más información: https://www.uchile.cl/

Oferta académica:

Universidad de Concepción

La UDEC es una organización privada sin fines de lucro. Fundada en 1919, fue la primera universidad regional. A lo largo de los años, ha apoyado la progresión del avance científico, cultural y educativo en la región sur y el país.

Fue la primera universidad de América Latina en construir un modelo de ciudad universitaria, donde las facultades pudieran interactuar en un solo lugar.

UDEC posee tres campus: Chillán, Concepción y Los Ángeles. Cuenta con 20 facultades (escuelas), 1.425.900 metros cuadrados de área del campus y 259.459 m2 de infraestructura.

Más información: https://www.udec.cl/pexterno/

Oferta académica:

Universidad Católica del Norte

Fundada en 1956, la UCN se ha consolidado como uno de los principales baluartes de los conocimientos del norte, siendo una de las grandes albaceas de la cultura nortina. Con sedes en Antofagasta y Coquimbo, se encuentra en territorios donde se produce la mayor cantidad de cobre en el mundo y donde se encuentra uno de los centros astronómicos más reconocidos a nivel mundial.

Esta institución pública, se encuentra entre las 10 mejores de Chile. Cuenta con 8 facultades, 4 escuelas, más del 88% de sus académicos cuenta con postgrados, 44 carreras de pregrado, 8 doctorados, 26 magíster y 8 tipos de especialidades médicas. También cuenta con 10 centros y 4 institutos de investigación, un parque científico y tecnológico, un museo arqueológico en San Pedro de Atacama, un museo geológico en Antofagasta y una orquesta clásica.

Más información: https://www.ucn.cl/home/

Oferta académica:

–> ¿Quieres estudiar en Chile?<–

Averigua qué otras universidades e institutos técnico-profesionales forman parte de Learn Chile.