Posts con la etiqueta ‘Marca Chile’

20 IES Learn Chile se reunieron a planificar acciones para 2023 – 2025

El 6 y 7 de julio, 20 instituciones de educación superior que forman parte de la Fase 6 de Learn Chile se reunieron en la sede de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, para participar de las jornadas de planificación de esta nueva etapa. Fueron dos jornadas productivas en las que se crearon cuatro comisiones de trabajo para abordar los distintos objetivos de la marca sectorial.

Oficialmente, esta etapa de dos años (julio 2023 – julio2025) comenzó el 18 de julio con 24 instituciones de educación superior integrando la red. Learn Chile es un proyecto público-privado, que cuenta con financiamiento del Estado a través de ProChile y de sus universidades e institutos técnico-profesionales miembro.

Prontamente el país estará presente con un pabellón nacional de 56 m² en EAIE 2023, la segunda feria internacional de educación superior más grande del globo. Por lo que uno de los temas tratados durante las jornadas de trabajo fue la preparación del evento.

Ejes de trabajo

Las comisiones formadas abordarán los objetivos de gobernanza, estudios, educación técnico-profesional y marketing digital. De esta manera, las instituciones que las conforman asumen el compromiso de contribuir a potenciar a las metas que se ha propuesto la red.

Los avances de comisiones ya se presentaron en la primera reunión de Directorio realizada el 18 de agosto en la sede de Talca de la actual entidad adjudicataria del proyecto, la Universidad Católica del Maule. Fue una reunión de apertura en la que ProChile, a través de la supervisora de proyecto, Marichu Meyer, puso en valor la labor y la contribución de esta marca sectorial a la promoción de los servicios de educación superior del país.

Uno de los principales objetivos de Learn Chile es concretar el proceso de institucionalización de la red, de manera que pueda contar con entidad jurídica y, por ende, una nueva estructura de funcionamiento, lo que posibilitará nuevas perspectivas. Este desafío promete resultados a mediados de 2025, para el inicio de una nueva fase en 2026.

Mercados

Estados Unidos y Europa son los mercados históricos en los que Learn Chile lleva participando a través de NAFSA y EAIE (respectivamente) desde 2013. En esta etapa siguen siendo parte de los públicos de interés de las IES de la red. Mientras que en LATAM, se trabajará con foco en Perú, Colombia (en estos dos países se realizarán ferias presenciales de postgrado en 2024) y Brasil, aunque siempre en sintonía con el resto de los países de la región a través de INILAT y el proyecto nacional INILATmov+, que siguen creciendo a paso firme.

Instituciones Learn Chile 2023 – 2025

  1. Duoc UC
  2. INACAP
  3. Pontificia Universidad Católica de Chile
  4. Santo Tomás Educación Superior
  5. Universidad Austral de Chile
  6. Universidad Autónoma de Chile
  7. Universidad Bernardo O’Higgins
  8. Universidad Católica del Maule
  9. Universidad Católica del Norte
  10. Universidad Central de Chile
  11. Universidad de Chile
  12. Universidad de La Frontera
  13. Universidad de La Serena
  14. Universidad de los Andes
  15. Universidad de Santiago de Chile
  16. Universidad de Talca
  17. Universidad de Tarapacá
  18. Universidad de Valparaíso
  19. Universidad Diego Portales
  20. Universidad del Bío-Bío
  21. Universidad del Desarrollo
  22. Universidad San Sebastián
  23. Universidad Técnica Federico Santa María
  24. Universidad Viña del Mar

Asiste a la II Feria Virtual Estudiar en Chile, postgrado y formación continua

→ Inscríbete aquí


Este 12 de mayo, de 4 pm a 9 pm (hora Chile) Learn Chile realizará su II Feria Virtual Estudiar en Chile: postgrado y formación continua. Si buscas perfeccionar tus estudios a través de un curso, diplomado, magíster o doctorado, esta es la oportunidad de conocer la oferta académica que las 23 universidades de Learn Chile expondrán a través de sus stands en línea. Asiste y podrás acceder a información sobre descuentos y becas otorgadas tanto por el Estado chileno como por las mismas instituciones.

En esta segunda versión de nuestra feria de postgrado encontrarás cientos de programas online, híbridos y presenciales, para que puedas comenzar a estudiar este año o planificar para el siguiente. Debido a su ubicación geográfica y características climáticas, Chile cuenta con especialidades territoriales que sólo podrás encontrar en el país, en áreas como: glaciología, medio ambiente, energías renovables, astronomía, minería. Además de áreas como negocios, TIC y salud, en las que Chile destaca en la región.

Te recomendamos conocer las universidades participantes para que puedas llegar con preguntas concretas para sus representantes y aprovechar mejor tu visita a la expo. Así lo hicieron muchos de los 2 mil estudiantes latinoamericanos que visitaron la I Feria Virtual Estudiar en Chile, en noviembre de 2020.

¿Por qué estudiar en Chile?  

Más de un 90% de los 32 mil estudiantes extranjeros que Chile recibe anualmente, son latinoamericanos, entre los que se predominan en número los provenientes de Colombia, Perú y Ecuador. A su vez, el país ofrece más de 5.000 programas de postgrado y educación continua, siendo líder en la región en innovación, conectividad y competitividad. Y ubica a 20 de sus universidades entre las 100 mejores de América Latina (ranking THE).

Cuenta con programas de financiamiento para que ciudadanos de América Latina y el Caribe, realicen en nuestro país formación de postgrado o cursos de capacitación de alto nivel. También recibe estudiantes en el marco de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico.

Frente al escenario de pandemia, las universidades de Learn Chile modificaron rápidamente sus planes de estudio adaptándolos a la modalidad virtual e híbrida, con el fin de democratizar el acceso a la formación a pesar de las restricciones de movilidad presencial.

Universidades participantes: Conócelas AQUÍ

  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Bernardo O’Higgins
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad Central de Chile
  • Universidad de Chile
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de La Serena
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad del Bío-Bío
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Universidad Viña del Mar

Inscríbete aquí

“Chile es el paraíso de la Astronomía”

El astrofísico Matthias Schreiber, llegó hace 15 años a Chile, fue investigador del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso y, actualmente, es profesor titular de la Universidad Técnica Federico Santa María y director alterno del Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF). Confiesa que su decisión de radicarse en Chile la definieron las “condiciones ideales” de los cielos de Chile, además de la tecnología de última generación con la que cuenta el país.

No hay otro país con condiciones similares. Es el paraíso de la Astronomía. El desierto de Atacama cumple con dos aspectos que son fundamentales para la observación: no hay nubes y hay poca atmósfera entre el telescopio y las estrellas. Estas son las condiciones ideales para su observación y la de las galaxias”, comentó el doctor en astrofísica.

Acceso privilegiado

Como profesor, señala que la gran ventaja de estudiar Astronomía y Astrofísica en Chile es que el país cuenta con más de la mitad de los mejores telescopios del mundo y un acceso privilegiado para hacer uso de ellos. “Chile tiene el 10% del derecho de uso y esto es una ventaja gigante teniendo en cuenta que el resto del mundo tiene que compartir el otro 90%. Eso implica que los alumnos de pre y postgrado van a estudiar con los mejores telescopios del mundo. Cuando estuve en Alemania esto no era posible. Es un acceso privilegiado y fascinante porque además se encuentran en medio del desierto, a unos 5 mil metros de altura”, enfatizó.

Tanto la tecnología como la geografía y pureza de los cielos en Chile hacen que la Astrofísica cuente con una producción científica que se encuentra entre las mejores del mundo, no sólo por su calidad sino por el número de investigaciones. “Muchos investigadores -apuntó Schreiber- vienen a Chile justamente por eso. En la Universidad Técnica Federico Santa María contrataron recientemente dos profesores extranjeros, europeos, atraídos por las condiciones y el acceso privilegiado a la tecnología”.

Campo laboral

En relación con el campo laboral, Schreiber remarcó que la mayoría de los alumnos de doctorado que han sido alumnos suyos, se desempeñan con un cargo permanente en la investigación. “Si estudias en Chile, el nivel es tan bueno que es fácilmente posible competir con estudiantes formados en los Estados Unidos o Europa. El campo laboral está creciendo. En los próximos 20 años van a llegar más telescopios a Chile, por lo tanto, va a seguir creciendo”, concluyó.

Si bien la decisión de radicarse en Chile -contó- no le resultó fácil, “fue la mejor decisión” que tomó. “La Astronomía ha crecido inmensamente en los últimos 20 años y haber sido parte de eso es verdaderamente fantástico. Además, he aprendido mucho de la cultura latinoamericana”, confesó este estudioso de las enanas blancas y uno de los autores de una investigación publicada en la reconocida revista Nature a fines de 2019, sobre el primer registro de un planeta gigante orbitando una enana blanca.

Dónde estudiar

Chile cuenta con un listado de universidades donde estudiar la carrera de Astronomía, carreras vinculadas o realizar un postgrado en la materia. En Learn Chile, red de instituciones de educación superior apoyados por el Estado de Chile a través de ProChile, puedes conocer la oferta académica de las siguientes instituciones:  Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad Técnica Federico Santa María.

LACHEC 2020, un gran escenario para Chile y sus instituciones de educación superior

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la Educación Superior, LACHEC 2020, dejó para Chile y, en especial para Learn Chile, resultados más que positivos en términos de intercambio de buenas prácticas, estrategias de internacionalización, fortalecimiento de redes institucionales y entre países de la región. Chile, además, ocupó un lugar preponderante al ser nombrado “País invitado de honor” y contar con el mayor número de paneles y sesiones de trabajo, los cuales estuvieron representados por rectores de universidades e institutos técnico-profesionales y directores de Relaciones internacionales de nuestras instituciones de educación superior (IES) miembro.

El evento convocó a un millar de asistentes, principalmente de Latinoamérica.

INILAT

Durante la jornada inaugural de LACHEC 2020, el 13 de agosto, se anunció oficialmente la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT). Este acuerdo de seis países (Chile, Colombia, Brasil, Argentina, México y Perú) para impulsar la cooperación internacional y posicionar a la región como un excelente destino para estudiantes internacionales, ha sabido delinear proyectos de trabajo concretos bajo estos objetivos, a sólo unos meses de haber iniciado su proceso de creación. De allí que, al ser una iniciativa abierta y permanente, está generando adhesiones por parte de instituciones de educación superior, así como de otras redes de internacionalización, que buscan sumarse a esta instancia de colaboración.

Buenas prácticas

El 20 de agosto, se celebró el “Día de Chile”, iniciando con la bienvenida del embajador de Chile en Colombia, Sr. Ricardo Hernández Menéndez, y finalizando con una celebrada clase de maridaje de vinos chilenos y comidas. Esta fue también una intensa jornada de trabajo con dos paneles relevantes:

Por un lado, el panel Cooperación multiactor: la experiencia chilena liderada por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el rol de la academia, a cargo de Eugenio Pössel (AGCID Chile) y el rector de la Universidad Bernardo O’Higgins y presidente de la Corporación de Universidades Privadas de Chile, Claudio Ruff.

Por otro lado, la presentación del estudio realizado por Learn Chile y el Consejo de Rectores de Chile (CRUCh) llamado Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile, que ha tenido muy buena recepción incluso a nivel internacional, debido al antecedente de trabajo diagnóstico que instala, el cual puede ser tomado para la elaboración de futuras políticas públicas en materia de internacionalización de la educación superior.

El último día, el 27 de agosto, la educación técnico-profesional ocupó el lugar principal con el panel Innovación Curricular como puente de transformación, aceleración y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria, presentado por Juan Pablo Guzmán, rector IP-CFT Santo Tomás y presidente de Vertebral Chile; Carlos Díaz, rector de Duoc UC; y Luis Eduardo Prieto, rector de INACAP. A esta experiencia, se sumó la de Colombia, que fue relatada por Omar Lengerke, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia, así como representantes de la industria de este país.

Finalmente, Learn Chile, Study Buenos Aires y Study Medellín, se reunieron en un panel que permitió el intercambio de experiencias y cómo afrontar el nuevo escenario de movilidad estudiantil que deja como desafío la pandemia por COVID-19, bajo el tema: La educación internacional como motor del desarrollo de las ciudades globales.

La pandemia plantea nuevos retos que las instituciones de educación están llevando adelante con optimismo en los resultados que pueden generar estos cambios y, sobre todo, con un gran espíritu de trabajo colaborativo.

Síguenos para estar al tanto de los avances en esta materia y de la difusión que haremos de la grabación de los paneles de Chile en LACHEC 2020, a través de nuestras redes sociales.

¡Renovamos nuestro sitio web!

Este mes estamos de festejo porque lanzamos nuestro nuevo sitio web, renovado, para que tu experiencia navegando resulte más sencilla, la información esté accesible y nuestro vínculo crezca. 

Si frecuentemente visitas nuestro sitio, seguro habrás notado la diferencia: estamos presentando nuevos contenidos y nuevas funcionalidades, para que puedas encontrar fácilmente lo que necesitas saber, tanto desde tu computador, como desde tu tablet o celular.

Tanto en Instituciones como en Oferta Académica, podrás conocer todos los programas de pregrado y postrado, así como las especializaciones que puedes realizar en cada institución. ¡Apóyate en nuestro buscador para poder acceder de manera más focalizada a los contenidos!

Revisa las experiencias y testimonios de los estudiantes internacionales que llegaron a Chile para aprender español, realizar intercambios de pregrado o especializaciones de postgrado. Seguramente te ayudarán en la toma de decisiones y aportarán información que aún no tienes.

En la sección Vivir en Chile no sólo encontrarás información sobre el estilo de vida de este país del sur de América, su geografía, su cultura y los costos de vida, sino también datos que te servirán durante tu estadía.

La sección Estudiar en Chile te orientará sobre qué trámites debes realizar, cómo debes postular tanto a los programas como a las becas y qué hacer una vez ya en Chile. No olvides descargar todas nuestras guías para facilitar la llegada al Aeropuerto, para saber qué destinos turísticos recorrer o cómo hacer si piensas en trabajar mientras estudias.

Atención a las Noticias que vamos publicando, puesto que en ellas vamos dando consejos de cómo optimizar tu estudio y tu estadía, pero además sabrás dónde encontrarnos si estás en el exterior y quieres asistir a alguna feria de educación superior en la que estemos presentes como Learn Chile. También podrás encontrar videos de estudiantes que cuentan sus experiencias en el país y en las instituciones en las que se especializaron.

¡Recuerda visitar nuestras redes sociales! Allí publicamos diariamente fechas de postulación, cursos, programas de pre y postgrado, investigaciones, noticias de las instituciones asociadas a Learn Chile, charlas, experiencias de estudiantes internacionales y la cobertura de las ferias educativas en las que estamos presentes.

Alianza reforzará posicionamiento de Chile como un atractivo destino para estudiantes internacionales

Acuerdo de cooperación suscrito entre Imagen de Chile y la marca sectorial de educación superior Learn Chile buscará coordinar, consensuar, alinear y potenciar acciones de posicionamiento que incrementen el impacto de Marca País en mercados foráneos.

La educación es un importante constructor de la imagen país, especialmente si se considera que más de 28 mil estudiantes extranjeros eligen anualmente Chile para perfeccionarse, debido una oferta múltiple y confiable, que se ve favorecida por la estabilidad económica y política que posee, que sorprende a quienes lo visitan por primera vez.

Es por ello que Learn Chile, la primera y única red para la promoción de la educación superior chilena a nivel internacional, se sumó a la misión de Imagen de Chile en cuanto a dar a conocer las ventajas que posee la nación en el ámbito de la educación superior.

Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, resaltó el acuerdo y comentó que “la alianza que concretamos hoy es un gran avance para reforzar un área clave para la visibilidad nacional: constituir un referente de calidad para estudiantes provenientes de todo el mundo. Según nuestros análisis, dentro de los sectores que son destacados por la opinión pública latinoamericana se encuentra la calidad de nuestra educación y sabemos que sólo por medio de la colaboración podremos seguir instalando fuera de nuestras fronteras que somos un lugar donde lo excepcional se convierte en oportunidad, un espacio que está en la búsqueda de soluciones a los desafíos globales del presente y futuro”.

El trabajo conjunto entre ambas entidades tendrá como próximo hito el Seminario de lanzamiento de la marca Learn Chile, que se realizará en Quito, Ecuador, el 20 y 21 de abril y contará con la participación de una delegación de 13 instituciones de educación superior chilenas, quienes también darán a conocer los diversos programas de educación continua para extranjeros en una Expo Postgrados para estudiantes y profesionales ecuatorianos.

Marcos Avilez Aros, director de Learn Chile, sostuvo que “este acuerdo posibilita desarrollar en conjunto más y mejores herramientas e información que consoliden el trabajo que ya ambas instituciones hacemos en el posicionamiento de nuestro país en el extranjero. Coincide también con el cumplimiento de los 5 años de nuestra marca y la cercanía a la postulación a la cuarta etapa del proyecto Learn Chile ante ProChile, por lo que estamos atentos ante las posibilidades que este convenio abrirá”.

En la ceremonia estuvieron también presentes representantes de la Universidad Central de Chile, Duoc UC, Universidad Autónoma de Chile, Universidad del Desarrollo, Universidad Bernardo O’Higgins, INACAP, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica Metropolitana, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y ProChile.