Posts con la etiqueta ‘Redes de internacionalización’

Por primera vez, Latinoamérica genera una agenda común de internacionalización universitaria

Las crisis pueden convertirse en oportunidades si se logra tener altura de mira. Desde allí, frente al escenario de pandemia, surge la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), que logra por primera vez agrupar a asociaciones de internacionalización de la educación superior de seis países latinoamericanos (conformadas por cerca de 600 instituciones de educación superior). Desde allí, de manera organizada y permanente, en su corto año y medio de vida, INILAT cierra este año presentando dos significativos proyectos.

Esta estrategia regional, con foco en la acción de cooperación y de largo plazo, tiene como objetivo crear una comunidad universitaria latinoamericana, así como promover y potenciar las fortalezas y capacidades de la región. De este modo lo manifestaron los países miembro – Argentina (FIESA-REDCIUN), Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ) – en el Primer Networking virtual de INILAT, realizado el 1 de diciembre ante la presencia de más de 200 representantes de universidades regionales.

Esta es la primera de muchas otras reuniones de trabajo en la agenda de esta iniciativa, que cuenta también en su haber con tres Encuentros de Redes de Internacionalización en 2020, donde se fueron presentando avances, con una participación de más de 2.400 asistentes. La convocatoria demuestra el gran interés y necesidad de las instituciones de educación superior de la región de contar con una estrategia de internacionalización para la comunidad universitaria: académicos, estudiantes, gestores de internacionalización, entre otros actores.

Dos proyectos pioneros

Cada país que integra INILAT está desarrollando proyectos que ofrecerán no sólo un diagnóstico de la situación actual de la internacionalización de América Latina y las políticas públicas que la promueven, sino también aportes tan significativos como la construcción de una agenda común, iniciativas para la internacionalización de la investigación, la búsqueda de fuentes de financiamiento, la implementación del aprendizaje colaborativo internacional en línea para la región (COIL) y una plataforma que promueva la movilidad estudiantil y académica.

Esta última, liderada por Chile, ya está en online bajo el nombre de INILATmov+ y superó con éxito su etapa piloto, en la que el país abrió a postulación la oferta académica de instituciones de Learn Chile, recibiendo cientos de estudiantes el segundo semestre de 2021. Estos intercambios virtuales gratuitos, democratizan los procesos de internacionalización y los posibilitan a pesar del contexto de pandemia.

Actualmente, se integró a INILATmov+ la oferta académica del resto de los países miembro de INILAT y, en total, se están ofreciendo más de 10 mil cupos gratuitos para cursar programas de pregrado, postgrado y educación continua durante el primer semestre de 2022.

El aporte de México se plasmó en el proyecto de investigación, liderado por AMPEI, Políticas públicas para la internacionalización de los sistemas de educación superior en América Latina, que será presentado oficialmente en enero de 2022. Se trata de un informe comparativo, que además entregará recomendaciones, sobre las políticas y programas que favorecen la internacionalización de los sistemas de educación superior en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El documento final se compartirá con instancias gubernamentales de primer nivel, ministerios de educación superior e IES de la región.

Por otro lado, la Universidad de Chihuahua (México) dedicó uno de los capítulos del libro Internacionalización de la Educación Superior después del COVID 19: Reflexiones y nuevas prácticas para tiempos distintos, a mostrar la experiencia reveladora de INILAT, bajo del título INILAT: Respuesta de la Educación Superior a los desafíos impuestos por el COVID-19 Panorama Latinoamericano. El lanzamiento del libro también tendrá lugar en enero de 2022.

Acciones a futuro

El Primer Networking de INILAT resultó en un trabajo de construcción muy enriquecedor entre las instituciones que participaron de la dinámica. Se levantaron propuestas de avances a futuro que revelaron no sólo la necesidad de construir una identidad propia de internacionalización en América Latina, sino también de hacerlo de manera mancomunada y poniendo en valor el patrimonio cultural, natural y académico de la región.

Una de las propuestas fue crear un banco de iniciativas colaborativas para el consorcio o impulsar proyectos de investigación conjuntos. También se planteó ser una contribución a los procesos de internacionalización que llevan adelante los equipos de las distintas universidades, de manera que estas labores logren un reconocimiento institucional y se puedan alcanzar procesos de capacitación permanente.

Sin duda, la importancia que tiene para la región generar un programa latinoamericano de internacionalización conlleva beneficios, que comienzan siendo locales pero que luego se expanden, a través de proyectos asociados, a otros continentes.

Redes de AL reflexionan sobre el financiamiento de la internacionalización de la educación superior

La iniciativa latinoamericana para la internacionalización de la educación superior promovida por las redes de internacionalización de Chile (Learn Chile), Colombia (RCI y ASCUN), Brasil (FAUBAI), Argentina (CIUN y Fiesa 2021), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ), se gestó en mayo de este año y, este 21 de julio, realizó un exitoso III Encuentro, para tratar el tema “Investigación y financiamiento de iniciativas de cooperación”. Una meta que lidera Argentina que, en esta oportunidad, junto a Perú, fueron los países anfitriones de este encuentro.

La comunidad universitaria latinoamericana ha mostrado cada vez mayor interés en unirse para gestar acciones comunes que impulsen la internacionalización de la educación superior en la región. Este último encuentro, superó las 900 inscripciones y las 1.600 visualizaciones de la transmisión que se realizó a través YouTube, desde donde se puede revivir el encuentro y conocer los avances en las líneas de trabajo que se ha propuesto cada país.

Como ya es característico de estos encuentros, las voces de las instituciones están presentes a través de las disertaciones de los rectores que representan a cada país anfitrión. En este caso, de Argentina y Perú, desde donde también se ofrecieron muestras culturales audiovisuales.

Financiamiento de la educación superior

El rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), Alfredo Lazzeretti, festejó esta iniciativa latinoamericana e invitó a las universidades de la región a sumarse. En su introducción consideró importante enmarcar a la educación superior desde una mirada puesta en el desarrollo humano sostenible, con un compromiso fuerte con la igualdad y la justicia social.

Desde allí, postuló que deben ser los Estados quienes asuman la responsabilidad de su financiamiento. En el caso de la internacionalización, este financiamiento podría provenir de las agencias internacionales que reciben aportes de los estados latinoamericanos. Citando como ejemplo los apoyos brindados en su momento por la Unesco y el BID, apuntó a abrir el diálogo con el Banco de Desarrollo Latinoamericano.

En este sentido, Lazzeretti consideró importante preguntarse sobre el tipo de internacionalización que se está promoviendo en la región. Planteó que es fundamental tener una mirada “holística” de los procesos de internacionalización, de manera que definan el espacio que van a ocupar en las casas de estudio, integrándose a las actividades de investigación y extensión que se lleven a cabo con otras universidades del mundo. Propuso promover la integración regional y los intercambios estudiantiles y académicos, rompiendo las barreras lingüísticas y mirando hacia continentes como África, en el que ve “un gran potencial”.

Internacionalización e investigación

El rector de la Universidad ESAN (Perú), Jorge Talavera, señaló que es un gran reto para las instituciones, designar parte de sus ingresos a fomentar la investigación. E incluyó, entre las fuentes de financiamiento, al sector empresarial y estatal, desde donde se debería fortalecer la investigación a través de fondos nacionales e internacionales, incentivos tributarios, entre otras medidas.

Talavera dio relevancia a la internacionalización de la investigación universitaria como factor que influye en la cadena de valor de las instituciones, vinculándola de manera directa con el desarrollo social. También puso en valor el trabajo concreto de las redes que fomentan la investigación y cómo se comparte el conocimiento que se genera a través de las distintas instituciones.

En este sentido, llamó a “aprender y cooperar”. Es decir, a compartir experiencias y buenas prácticas, acercarse a otras instituciones y aprender de las soluciones y estrategias que generan en su interior.

La agenda de trabajo de esta iniciativa de redes de internacionalización continuará en LACHEC durante agosto, en línea con la generación de una agenda común y de encuentros para la gestión, el intercambio, la transferencia de buenas prácticas y el posicionamiento de LATAM en el sector de la educación internacional.

Síguenos para recibir novedades de los próximos encuentros.

III Encuentro de Redes de Internacionalización de América Latina