Universidades chilenas se unen para paliar efectos de la pandemia en movilidad estudiantil

7 abril, 2020

COMPARTE ESTE CONTENIDO

Al igual que en muchos países, la pandemia ha conducido en Chile al cierre de fronteras, suspensión de clases presenciales en colegios y universidades, al retorno de estudiantes internacionales a sus países de origen o desde el extranjero y, por ende, a la puesta en marcha de soluciones alternativas para continuar con los programas 2020.

Frente a este escenario, la red de instituciones de educación superior (IES) Learn Chile, compuesta por universidades y centros de formación técnico profesional, convocó a una instancia de diálogo, tanto a sus IES asociadas, como a instituciones que no pertenecen a la red, con el fin de buscar soluciones conjuntas a nivel país a través de las experiencias y buenas prácticas aplicadas habitualmente o frente a la contingencia.

La red Learn Chile fue creada en 2013 y está compuesta actualmente por 24 IES. Cuenta con apoyo estatal a través de ProChile y busca potenciar la internacionalización de la oferta académica del país, promocionándolo como destino para estudiantes internacionales y realzando el sector de educación superior como un polo de desarrollo social, cultural y económico.

El pasado 31 de marzo, 55 representantes de 20 casas de estudio públicas y privadas de todo el país, se reunieron virtualmente para compartir experiencias, reacciones, visiones de un panorama a futuro y las soluciones que cada institución ha ido implementando frente a este nuevo desafío para la movilidad estudiantil a nivel mundial, debido a la necesidad de permanecer aislados.

Atención personalizada

La reacción inmediata de las IES frente a la pandemia -según manifestaron los encargados de las oficinas de Relaciones Internacionales- implicó otorgar garantías de continuidad, en muchos casos, a través de cursos en modalidad on line y flexibilizando los procesos educativos al máximo. Asimismo, se realizaron gestiones ante organismos públicos, en coordinación directa con las contrapartes internacionales, lo cual favoreció que los estudiantes que lo requirieran pudieran volver a sus lugares de origen de manera oportuna y sin mayores contratiempos.

El trabajo de apoyo se vio fortalecido por la participación de estudiantes anfitriones para guiar a sus pares extranjeros, así como también mediante contención psicológica no sólo para los estudiantes internacionales en el país sino también para los estudiantes chilenos en el exterior. Este último grupo ha regresado a Chile en un número importante, tomando la opción en sus respectivas universidades anfitrionas de continuar en línea con los programas de este semestre.

Nuevos escenarios

La situación actual de la movilidad estudiantil -plantearon- es de gran incertidumbre. Algunas instituciones han aplazado el inicio de los programas a impartir durante el segundo semestre y planifican con miras a 2021 ofrecer programas semi presenciales. Se prevé que toda la oferta académica internacional se deberá considerar en un contexto de máxima flexibilidad, para poder proyectar que los estudiantes puedan efectivamente llegar a nuestro país, cumpliendo con aspectos migratorios y resguardos de seguridad y salud adecuados a los desafíos que impondrá la nueva realidad de la educación internacional.

La modalidad on line está impulsándose con fuerza, tanto para continuar con los programas que fueron concebidos originalmente bajo esta forma como para generar nuevas propuestas e instancias de enseñanza-aprendizaje. La proyección es continuar con este tipo de formación durante todo el semestre puesto que la gran mayoría de los estudiantes internacionales ya está desarrollando sus programas de manera virtual.

El diálogo entre IES del país fue productivo, generoso y dejó en claro la necesidad de aunar esfuerzos para afrontar lo que será una ineludible transformación de la movilidad estudiantil a nivel país, generando no sólo nuevas propuestas educativas sino también protocolos que permitan una reacción rápida y eficaz frente a situaciones de crisis.

Marcos Avilez, director de Learn Chile, manifestó que estas instancias de coordinación entre las instituciones de educación superior contribuyen a generar un sentido y una visión país sobre la educación internacional y la importancia de la movilidad estudiantil. “Los desafíos que impone la pandemia están siendo abordados para que, de las respuestas y soluciones, surjan mejores prácticas y se fortalezca la posición de Chile como un espacio de conocimiento, que cuenta con herramientas y capacidades para adaptarse a los escenarios globales y sus urgencias”, afirmó.

Chile es uno de los líderes en calidad de la educación superior en América Latina y se propone el desafío de trasladar estos índices a un modelo de movilidad estudiantil que alcance estándares que respondan adecuadamente a los retos que situaciones como la pandemia en curso imponen.