Posts del diciembre, 2019

Estudiantes de Universidad Santo Tomás, proponen mejoras al sistema de salud del país

En este camino de repensarse que transita Chile desde el pasado 18 de octubre, las distintas universidades están organizando ciclos de reflexión, del que también han participado estudiantes extranjeros. En este caso, la Universidad Santo Tomás organizó cabildos de estudiantes bajo el nombre Tú puedes construir la salud para un nuevo Chile, con el fin de analizar el sistema de salud del país y generar propuestas de mejoramiento que serán extendidas en un documento final al Ministerio de Salud. Los encuentros tuvieron lugar en 14 sedes del país. Aquí les contamos las experiencias de las sedes de Antofagasta, La Serena y Valdivia.

“En estos momentos de crisis social y política, confiamos en que se abre una oportunidad de construir un nuevo y mejor país, más justo, equitativo y solidario. Es muy importante -y así lo dicen las demandas ciudadanas en las calles- contar con un sistema de salud que entregue dignidad, calidad y oportunidad, entendiendo que la salud es un derecho de todos y todas. Los estudiantes son los protagonistas de la salud para un nuevo país y, por ello, con mucho respeto y cariño, los hemos convocado a estos espacios de diálogo y reflexión”, comentó la decana de la Facultad de Salud, Gisela Alarcón.

Los primeros cabildos

Las primeras instancias de diálogo tuvieron lugar en las sedes del norte de Chile (Antofagasta y La Serena) y, paralelamente, en el sur del país, en la ciudad de Valdivia. En el caso de Antofagasta, se conformaron distintos equipos de trabajo con estudiantes que plantearon las necesidades detectadas en el campo laboral y posibles propuestas para darles solución. “Es importante que, a través de nuestro modelo educativo, podemos ayudar a mejorar la calidad de salud”, manifestó Kevin Arranz, estudiante de Kinesiología.

En la sede La Serena se valoró la iniciativa relevando el compañerismo y trabajo en equipo que se generó durante la jornada. “Somos futuros agentes de cambio y eso nos involucra a estar inmersos en la sociedad que, en estas últimas semanas, ha despertado”, afirmó Sergio Vistoso, estudiante de Enfermería.

Los estudiantes de la sede de Valdivia, por su parte, se dividieron en grupos donde relevaron tres temáticas: escasez de insumos médicos, la ética profesional y la equidad en salud. En este sentido, el estudiante de Tecnología Médica, Matías Troncoso, señaló: “Nuestra propuesta fue invertir en un mayor presupuesto en la salud pública e invertir en educación en la población, para la prevención de enfermedades”.

La Facultad de Salud de Santo Tomás, cuenta con las carreras de Ciencias del Deporte y Actividad Física, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional. Asesorados por expertos, los estudiantes de estas carreras arribaron a conclusiones que serán entregadas a la Rectoría de esta universidad y a instituciones gubernamentales como el Ministerio de Salud, el Colegio Médico, Colegio de Enfermeras, entre otras.

Estudiantes de EEUU finalizaron programa de biología de la conservación en Concepción

Un grupo de estudiantes del Departamento de Biología de la Universidad de Massachusetts Boston finalizó el programa de estudio a tiempo completo en el extranjero, de un semestre de duración, enfocado en ecología, biodiversidad y biología de la conservación. Este curso fue dictado en inglés por cuatro profesores de esta institución y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en esta misma ciudad del sur de Chile, y se repetirá en otoño de 2020.

Concepción se encuentra al sur de Chile y es conocida como la “puerta de entrada” a las regiones australes del país. Esta formación presta especial atención a la flora, fauna y ecosistemas únicos del sur de Chile, de allí su exclusividad. Por lo que en su recorrido los estudiantes de intercambio pudieron sondear el Parque Nacional de la Campana, Las Trancas, Valle Itata y la Fundación San Ignacio del Huinay.

La instrucción también se lleva a cabo en las aulas y en la estación de biología marina de UCSC, en Lenga, además de las excursiones de campo y los viajes nocturnos. Las expediciones nocturnas consisten en la visita a las principales ciudades, parques nacionales y la costa, donde ponen en práctica lo aprendido en los cinco cursos del semestre. Para ello cuentan con transporte, alojamiento y comidas (o un subsidio de comida) para todos los viajes fuera de Concepción.

2020 y el eclipse solar

Los estudiantes que se inscriban para la versión 2020, además tendrán la oportunidad única de presenciar el eclipse solar total del 14 de diciembre del año próximo, que en Concepción será de un 95%. A pocas horas de allí, se podrá ver en un 100%, como por ejemplo, en Temuco, Villarrica o Pucón.

Este curso no es exclusivo para alumnos de la Universidad de Massachusetts Boston, también pueden inscribirse alumnos de otros colegios o universidades. Así que, si quieres vivir una aventura completa de naturaleza y fenómenos astronómicos, prepárate para el inicio del próximo curso, que tendrá lugar entre el 27 de agosto y el 16 de diciembre de 2020.

Más información sobre la inscripción (inglés).