Posts del agosto, 2020

LACHEC 2020, un gran escenario para Chile y sus instituciones de educación superior

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la Educación Superior, LACHEC 2020, dejó para Chile y, en especial para Learn Chile, resultados más que positivos en términos de intercambio de buenas prácticas, estrategias de internacionalización, fortalecimiento de redes institucionales y entre países de la región. Chile, además, ocupó un lugar preponderante al ser nombrado “País invitado de honor” y contar con el mayor número de paneles y sesiones de trabajo, los cuales estuvieron representados por rectores de universidades e institutos técnico-profesionales y directores de Relaciones internacionales de nuestras instituciones de educación superior (IES) miembro.

El evento convocó a un millar de asistentes, principalmente de Latinoamérica.

INILAT

Durante la jornada inaugural de LACHEC 2020, el 13 de agosto, se anunció oficialmente la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT). Este acuerdo de seis países (Chile, Colombia, Brasil, Argentina, México y Perú) para impulsar la cooperación internacional y posicionar a la región como un excelente destino para estudiantes internacionales, ha sabido delinear proyectos de trabajo concretos bajo estos objetivos, a sólo unos meses de haber iniciado su proceso de creación. De allí que, al ser una iniciativa abierta y permanente, está generando adhesiones por parte de instituciones de educación superior, así como de otras redes de internacionalización, que buscan sumarse a esta instancia de colaboración.

Buenas prácticas

El 20 de agosto, se celebró el “Día de Chile”, iniciando con la bienvenida del embajador de Chile en Colombia, Sr. Ricardo Hernández Menéndez, y finalizando con una celebrada clase de maridaje de vinos chilenos y comidas. Esta fue también una intensa jornada de trabajo con dos paneles relevantes:

Por un lado, el panel Cooperación multiactor: la experiencia chilena liderada por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el rol de la academia, a cargo de Eugenio Pössel (AGCID Chile) y el rector de la Universidad Bernardo O’Higgins y presidente de la Corporación de Universidades Privadas de Chile, Claudio Ruff.

Por otro lado, la presentación del estudio realizado por Learn Chile y el Consejo de Rectores de Chile (CRUCh) llamado Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile, que ha tenido muy buena recepción incluso a nivel internacional, debido al antecedente de trabajo diagnóstico que instala, el cual puede ser tomado para la elaboración de futuras políticas públicas en materia de internacionalización de la educación superior.

El último día, el 27 de agosto, la educación técnico-profesional ocupó el lugar principal con el panel Innovación Curricular como puente de transformación, aceleración y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria, presentado por Juan Pablo Guzmán, rector IP-CFT Santo Tomás y presidente de Vertebral Chile; Carlos Díaz, rector de Duoc UC; y Luis Eduardo Prieto, rector de INACAP. A esta experiencia, se sumó la de Colombia, que fue relatada por Omar Lengerke, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia, así como representantes de la industria de este país.

Finalmente, Learn Chile, Study Buenos Aires y Study Medellín, se reunieron en un panel que permitió el intercambio de experiencias y cómo afrontar el nuevo escenario de movilidad estudiantil que deja como desafío la pandemia por COVID-19, bajo el tema: La educación internacional como motor del desarrollo de las ciudades globales.

La pandemia plantea nuevos retos que las instituciones de educación están llevando adelante con optimismo en los resultados que pueden generar estos cambios y, sobre todo, con un gran espíritu de trabajo colaborativo.

Síguenos para estar al tanto de los avances en esta materia y de la difusión que haremos de la grabación de los paneles de Chile en LACHEC 2020, a través de nuestras redes sociales.

Tips para estudiar online en Chile

Hoy en día estudiar online es una alternativa mucho más factible para potenciar tu vida profesional. ¿Te interesa estudiar en otro país, pero te complica viajar? En Chile, las diferentes instituciones de estudio han desarrollado programas de postgrado o magíster en sus versiones online, para que todos y todas puedan continuar fortaleciendo su formación universitaria desde cualquier lugar del mundo.

¿No sabes qué estudiar? ¿Necesitas información? ¿Buscas alguna beca disponible?  Estudiar online en una universidad de otro país es un proceso que a veces puede ser un poco confuso, sin embargo, te dejamos algunos consejos para facilitar tu búsqueda.

  1. Investiga los cursos y programas de tu interés

Es importante que tengas claridad en tus intereses para iniciar tu búsqueda. ¿Quieres estudiar un magíster? ¿Andas en búsqueda de un postgrado? ¿Doctorado? ¿O quizás un curso online? Son muchas las opciones, por lo tanto, debes definir el tipo de programa que quieres y el área a la que apuntas según tus necesidades e intereses académicos.

Si quieres ver algunas opciones disponibles para aclarar un poco tus ideas, puedes revisar las redes sociales de Learn Chile, donde constantemente se suben los programas y ofertas disponibles.

  1. Elige una institución

¿No sabes qué instituciones hay en Chile? ¿Tienes alguna en mente, pero no sabes cómo contactarla? Te contamos que en la página web de Learn Chile puedes acceder a todas las instituciones que conforman la red.

Si quieres saber más de ellas entra aquí.

  1. ¿Necesitas orientación? Sólo contacta a Learn Chile.

Si son muchas tus dudas, necesitas información sobre becas o quieres saber cómo funcionan estas modalidades para estudiar, no te preocupes, puedes encontrar todo lo que necesitas en Learn Chile. También puedes contactarnos a través de cualquiera de nuestras plataformas, vía Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn para recibir la orientación que necesites.

Recuerda que Learn Chile es una red de instituciones de educación superior, compuesta por más de veinte universidades e institutos de formación técnico profesional apoyados por el Estado de Chile a través de ProChile, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la oferta académica de Chile y promocionar al país como un excelente destino para estudiantes internacionales.

 

La innovación curricular en la transformación de la educación técnico-profesional

La última jornada de Learn Chile en LACHEC 2020, este 27 de agosto, puso de relieve la educación técnico profesional chilena en el ámbito internacional. Un potente panel de académicos y especialistas nacionales abordó la Innovación Curricular como puente de transformación, aceleración y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria: experiencias de Chile y Colombia y fue presentado por Juan Pablo Guzmán, rector IP-CFT Santo Tomás y presidente de Vertebral Chile; Carlos Díaz, rector de Duoc UC y Luis Eduardo Prieto, rector de INACAP Chile. A esta experiencia, se sumó la de Colombia, que fue relatada por Omar Lengerke, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia, así como representantes de la industria de este país.

Las y los panelistas coincidieron en que la pandemia ha planteado un gran desafío al desarrollo de la educación técnico-profesional y que es necesario fortalecer un proceso de cooperación entre actores públicos y privados e, incluso, de la sociedad civil (Colombia); que es imprescindible implementar cambios curriculares que abran oportunidades a estudiantes nacionales e internacionales; que los docentes deben capacitarse y sumarse al cambio; y que esta transformación debe ir de la mano del desarrollo y apropiación de las tecnologías de la industria 4.0.

Guzmán (Santo Tomás) agregó que es fundamental el intercambio de estudiantes y docentes que amplíe los conocimientos y experiencias y les permita conectarse con una realidad regional y global. En este sentido, señaló que se debe afianzar el relacionamiento de las instituciones regionales y globales para exportar e importar experiencias formativas.

Prieto (INACAP) consideró que la cooperación entre instituciones debe sembrarse desde la enseñanza media, que se debe entablar una relación más cercana con los sectores productivos y se debe trabajar “codo a codo” con las empresas. “Debemos empezar a formar otro tipo de competencias como la facultad de emprendimiento”. También postuló que se debe “encantar” a los empresarios, para que se sumen al proceso de formación dentro de las instituciones.

Carlos Díaz (Duoc UC), por su parte, consideró que los desafíos son muchos y que los procesos para llevarlos a cabo serán de largo plazo. Visualizó la digitalización como uno de estos desafíos y planteó que las capacitaciones continuas en innovación y digitalización por parte del plantel docente son fundamentales, así como los vínculos que se establezcan con las empresas que, desde su punto de vista, están debilitadas debido a los efectos de la pandemia.

Alianzas colaborativas

La directora de Relaciones Internacionales de INACAP y presidenta de la Comisión Técnico Profesional de Learn Chile, Claudia Navarro, presentó un paper introductorio al mencionado panel en el que destacó los desafíos a los que se enfrentan actualmente las instituciones de educación superior (IES), en particular las técnico-profesional (TP). “El desafío es mantener actualizada su oferta en base a las competencias y estándares que requiere la industria, considerando, además, los cambios que éstas van experimentando de forma regular en un contexto social y tecnológico muy dinámico, tanto a escala local como global”, afirmó.

Para ello, considera que “es clave acelerar el mejoramiento y articulación de los procesos formativos y poner foco en el fortalecimiento y desarrollo de trayectorias formativas y laborales coherentes con las necesidades de las personas, la economía, la sustentabilidad y el territorio”. Así como lo es la articulación de un trabajo en red entre las instituciones académicas TP y las empresas y organismos representantes de la industria, junto con el Estado.

“Esta tríada -afirma- debe asumir un rol en el diseño colaborativo de un currículum innovador, pertinente y flexible, formando a los futuros trabajadores con las habilidades necesarias para ser competitivos en un espacio de trabajo crecientemente automatizado y cada vez más globalizado”. Es decir, la formación de profesionales capaces de desempeñarse en espacios de trabajo multiculturales e interconectados, independiente de la ubicación geográfica, conscientes del impacto de su actuación en el desarrollo sostenible global y el bienestar colectivo.

Eso requiere -apuntó- de un cuerpo de profesores altamente capacitados y actualizados en competencias laborales del siglo XXI, un desarrollo de investigación e innovación con base tecnológica y, sobre todo, que las instituciones establezcan vínculos con un espacio interconectado internacionalmente. Es decir, lo que se conoce como formación de ciudadanos globales. 

En el caso de la movilidad estudiantil conocida hasta antes de la pandemia, ésta era una herramienta para adquirir dichas competencias globales durante los viajes y estadías en otros países. Sin embargo -para Navarro-, en el caso de los estudiantes TP, a excepción de las prácticas en el extranjero, las cifras de movilidad están “muy por debajo de aquellas de estudiantes de carreras universitarias tradicionales”. En esto inciden directamente las barreras financieras, idiomáticas e incluso curriculares (convalidaciones), así como el tiempo repartido entre el estudio y el trabajo de muchos de estos estudiantes.

Por lo tanto, para lograr la obtención de competencias transversales, en especial las de orden global, considera beneficioso el uso de metodologías de aprendizaje implementadas a través de la colaboración internacional y la internacionalización del currículum. Y agregó que: “La cooperación internacional, además, puede aportar acelerando esta disminución de brechas y ampliando las oportunidades de colaboración en ámbitos más desarrollados en otras áreas del mundo”.

De allí que Navarro destacó el rol de la tecnología en este momento, como un vehículo “eficiente y democratizador”. Aunque señaló que su implementación requiere de una alta inversión por parte de las instituciones TP para que estas tecnologías estén al servicio de currículums innovadores, que aporten a la actualización de los estudiantes y su apresto laboral: didácticas de simulación y realidad virtual, robótica y automatización para capacitar en los aspectos técnicos y procedimentales requeridos por la industria. Así mismo -comentó-, se debe considerar la capacitación y actualización tecnológica de los profesores para que cumplan con su rol educador en este ámbito.

Sostuvo que las alianzas colaborativas y los proyectos concretos entre instituciones de educación TP y las empresas, son fundamentales para solventar esta inversión y disminuir las brechas de relevancia: “A través de proyectos conjuntos, generación de redes, virtualidad, colaboración internacional e internacionalización del currículum como vehículos de la innovación, se puede llevar a cabo de forma acelerada, la transformación y actualización de la formación técnico-profesional, no solo localmente sino también a nivel regional”.

¿Crisis vocacional? Descubre 5 consejos para elegir una carrera universitaria

Elegir una carrera profesional es un paso muy importante para cada persona, ya que determina gran parte de tu futuro. Este proceso de identificar tu vocación y posterior carrera universitaria muchas veces puede ser engorroso, confuso y de gran presión.

¿Qué vas a estudiar? ¡Te queda poco tiempo para decidir! ¿Ya elegiste una universidad? ¿A qué área te quieres dedicar?… Quizás estas interrogantes se te hacen bastante conocidas, porque las has escuchado en las reuniones con tu familia o con amigos. Si cada vez que te hacen estas preguntas sientes que entras en crisis, te dejamos algunos pasos que te ayudarán a elegir una carrera universitaria.

  1. ¿Cuál es mi vocación?

El significado de vocación, según la RAE, es: “Inclinación a un estado, una profesión o una carrera”.

En relación con lo anterior, el primer paso es conocerte y averiguar qué es lo que te gusta hacer. Quizás te encanta ayudar a las personas o prefieres pasarte el tiempo cocinando. Tal vez eres fan del cuidado dental o constantemente eres el encargado de organizar salidas a acampar y conocer lugares.

Desde tener un gusto por los libros o por las calculadoras, son indicios que debes aprender a identificar. Muchas veces hacemos caso omiso de las diferentes señales que mostramos, para ir armando una idea de nuestra vocación profesional.

  1. Haz un test

Si no tienes ningún indicio de lo que te gusta, un test vocacional puede ser de gran ayuda para orientar tu decisión. Muchas plataformas e instituciones de educación tienen a libre disposición este tipo de encuestas para ayudar en tu proceso.

Puedes encontrar algunas opciones para realizar test vocacionales en otro de nuestros artículos.

  1. Investiga

Una vez que identifiques tu vocación profesional, tienes que empezar a investigar las diferentes carreras universitarias que se relacionan con el área que más te interesa, ya sea medicina, finanzas, humanidades, matemáticas, etc.

Busca el tipo de ramos que imparten, los campos laborales, los campos en los que te podrías desarrollar, entre otros.

  1. Solicita ayuda de una universidad

Cuando ya tengas claras tus 3 preferencias de carreras universitarias, puedes contactarte con instituciones de educación superior donde se imparta tu carrera de interés. No tengas miedo de llamar o enviar algún correo, siempre van a tener la disposición para orientarte, hablarte de las carreras o de los procesos para postular.

Aquí puedes conocer las instituciones de Learn Chile.

 

  1. Tu decisión es personal

Durante una crisis vocacional, donde no sabemos qué elegir para nuestro futuro, es normal sentirse presionado y cuestionarse constantemente. Pero recuerda, que lo más importante es que la decisión sea tuya y de nadie más.

Finalmente, el o la que está tomando las decisiones sobre su futuro eres tú y, si bien es bueno aceptar consejos, no está bien dejarnos llevar por comentarios que sólo nos harán sentir mucho más confundidos sobre lo que realmente queremos.

COVID-19: Sistema universitario responde eficientemente al desafío

“Somos el país de Latinoamérica que más exámenes hace por millón de habitantes, con cerca de 50 mil”, comentó emocionado el ministro de Salud de Chile (Minsal) Enrique París, en junio, evidenciando la capacidad de respuesta de las diversas instituciones a un problema de magnitud mundial, instancia en que las universidades han sido fundamentales, jugando un rol activo para responder eficientemente a esta crisis.

De los 100 centros habilitados para la detección de COVID-19, 40 están ubicados en hospitales públicos, 32 en laboratorios privados y 28 en universidades, con una capacidad máxima de procesar 23 mil exámenes diarios. El aporte de las instituciones educacionales es indudable, acción que da cuenta de un ecosistema de investigación existente previo a la pandemia, con las capacidades necesarias. En Chile hay investigación de calidad y nivel internacional.

Los laboratorios universitarios fueron revisados por la autoridad sanitaria y certificado por organismo técnicos antes de recibir las primeras muestras. Las universidades chilenas han puesto al servicio del país su infraestructura, equipamiento e investigadores, estimulando así la colaboración entre entidades gubernamentales, públicas y privadas para dar solución a los principales dilemas que nos aquejan.

Junto con aportar con el procesamiento de PCR, las universidades se han volcado durante este tiempo a desarrollar una serie de innovaciones y proyectos de investigación en distintas áreas, desarrollando desde elementos de protección personal hasta ventiladores mecánicos y tratamientos experimentales contra el Coronavirus.

Nuestros investigadores postergaron, por el momento, el trabajo de investigación científica porque entienden que nuestra responsabilidad como universidades y, en especial como Universidad Autónoma de Chile, es contribuir a superar esta pandemia desde nuestro ámbito de acción. Creo que este tiempo permitió visibilizar lo mejor de nuestra institución con profesionales íntegros y comprometidos socialmente, sirviendo al país desde cada una de sus disciplinas.

Además, fuimos capaces de crear una red, que se adaptó rápidamente y que aportó territorialmente a la crisis sanitaria cuando el sistema público necesitó de refuerzos. “Son un grupo de laboratorios de emergencia, por así decirlo” señaló en su momento Carolina Torrealba, subsecretaria de Ciencias. Fundamental en esta acción conjunta ha sido la coordinación de la Subsecretaría, que a través del despliegue territorial con las diversas subsecretarías regionales ha coordinado a los equipos, aumentando la capacidad de diagnóstico en todo el territorio nacional.

Mientras no exista una vacuna que evite el avance y propagación del Coronavirus, el testeo oportuno y temprano es la principal herramienta de combate y contención para enfrentar la amenaza, y serán nuestras universidades las llamadas a estar ahí, en primera línea, mientras el país lo necesite.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Cómo saber si estás preparado para estudiar diseño

Si siempre te ha llamado la atención el mundo del arte, te encanta crear y eres fan de innovar con los colores y texturas, la carrera de diseño puede ser la indicada para ti. Actualmente, el diseño se divide en diferentes áreas y te entrega la oportunidad de un amplio campo laboral.

Las opciones para estudiar diseño van a depender del foco que quieras seguir, puede ser diseño gráfico que es uno de los más demandados por la industria, diseño textil, diseño de interiores o diseño a través de la carrera de publicidad. Sin embargo, si aún no sabes si estás listo o lista para enfrentarte al mundo del diseño te dejamos algunos indicios para que averigües si es la carrera para ti.

Creatividad 24/7

El o la profesional del diseño explota su creatividad y expresión al 100%. Lo mejor de todo es que si de verdad disfrutas pensar en cada detalle, color, forma y diseño, vas a tener la posibilidad de plasmar tus ideas e incluso sentimientos a través de tus producciones.

¿Te imaginas tener ingresos gracias a tu imaginación? En el diseño puedes encontrar esta increíble ventaja.

Aprendizaje constante

Una característica muy importante del diseñador o diseñadora es que está constantemente aprendiendo. Un mundo lleno de colores, texturas, formas que deben ir en armonía, no ocurren sólo con imaginación.

Constantemente vas a estar aprendiendo conceptos, técnicas y herramientas que te mantendrán al ritmo y la tecnología del diseño. Esto aplica para cualquier área, sea diseño gráfico, de textiles, interior, industrial, etc.

Un mundo de personas apasionadas

Si siempre te has considerado una persona apasionada por el arte, los colores y todo este mundo que explota la creatividad, te contamos que al estudiar diseño coincidirás con personas igual de intensas y apasionadas que tú. Por fin, vas a poder compartir cada una de tus emociones con gente que ve el mundo similar a ti.

Flexibilidad y amplio campo laboral

Al abarcar tantas áreas, el diseño es una carrera que te permitirá elegir dónde trabajar, con quiénes trabajar y el área en la que se sientas más cómodo para desarrollarte como profesional. Debes comprender que la creatividad y la pasión siempre serán cualidades muy demandadas en la industria, porque todos quieren el producto más original.

Por otro lado, el diseño te permite una flexibilidad al momento de trabajar. Vas a poder hacerlo de manera freelance, a través de teletrabajo o en un espacio con otros creativos o como a ti te parezca.

 

Estudio de Learn Chile y CRUCh evalúa el impacto del estallido y la pandemia en estudiantes internacionales

Hacia finales de 2019, la sociedad a nivel global comenzó a experimentar gradualmente una emergencia sanitaria sin precedentes en los últimos 100 años. La pandemia mundial del virus Corona (COVID-19) ha conllevado el lamentable fallecimiento de cientos de miles de personas y millones de contagiados en el mundo y, por consiguiente, una serie de restricciones como, por ejemplo, el cierre de fronteras. En el ámbito de la educación, a nivel internacional esta situación obligó a restringir la movilidad estudiantil entre los países y, en consecuencia, las instituciones de educación superior debieron replantearse rápidamente cómo formular nuevas estrategias para esta importante dimensión de su internacionalización.

En el caso de Chile, a la emergencia sanitaria a causa de la pandemia le antecedía una crisis de orden social, que ya había puesto en alerta a las instituciones de educación superior. Éstas se vieron en la necesidad de implementar respuestas oportunas y efectivas en materia de movilidad estudiantil y académica, con el objeto de mantener los estándares de alta calidad en el difícil contexto vivido. Pero ¿cómo impactaron, efectivamente, las crisis en la movilidad estudiantil?

En la búsqueda de una respuesta, Learn Chile junto al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), dieron lugar al estudio “Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile”. El propósito de este trabajo es determinar los alcances de las crisis derivadas de dichos fenómenos en la movilidad estudiantil, y las estrategias que las IES chilenas han implementado para hacerles frente.

Del total de respuestas analizadas, 778 fueron respondidas por estudiantes internacionales y 31 por representantes de oficinas de relaciones internacionales de las instituciones de educación superior, IES, que forman parte de Learn Chile y/o del CRUCh (78% del universo).

Más allá del diagnóstico obtenido sobre la situación actual de la movilidad estudiantil en Chile, esta información permite disponer de valiosas referencias que sirven de base para proponer a los organismos gubernamentales correspondientes, la implementación de políticas que impulsen y fortalezcan la internacionalización de la educación superior chilena. Asimismo, en el ámbito internacional, este estudio significa un aporte para otros países que se encuentran realizando análisis de similares características.

El impacto

Es conocido que las crisis también traen consigo oportunidades. El estallido social de 2019 impulsó a que las casas de estudio tomaran medidas para facilitar la continuidad de la formación de los estudiantes nacionales e internacionales en sus hogares, ofreciendo como opción la modalidad virtual o remota, que fue rápidamente implementada con la llegada de la pandemia. Frente a dicho contexto, cabe considerar que para el caso de Chile, la modalidad virtual se ve beneficiada, considerando que el país posee la mejor conectividad de Latinoamérica (Ranking IGC), con un 88% de los hogares conectados a Internet.

En este punto, el estudio reveló que, a pesar de que gran parte de los alumnos -tanto chilenos como extranjeros cursando estudios durante el transcurso de las crisis (segundo semestre 2019 y/o primer semestre 2020)- declaró un alto impacto en sus estudios producto de la pandemia, esto no se ve reflejado en modificaciones significativas a sus planes y estadías y, por ende, en sus experiencias de aprendizaje. Esto puede deberse a que la inmensa mayoría logró continuar sus programas online, independientemente de su decisión de regresar o no a su país de origen.

El estudio también encuestó a estudiantes que habían sido aceptados para llegar a estudiar en Chile durante el segundo semestre de 2020 o primer semestre de 2021. Para estos estudiantes, el estallido social no fue visto como un obstáculo para su futura llegada a Chile (55,5% indicó haber tenido poco o nulo impacto de su decisión). Más del 83% de este universo mencionó no haber cambiado sus planes de estudio producto de la crisis social.

Capacidad de respuesta

Las IES chilenas demostraron capacidad de respuesta para afrontar las crisis, poniendo diversos servicios a disposición de los estudiantes. Todas las casas de estudio declararon disponer de clases virtuales, mientras que el 93% puso a disposición información sobre el COVID-19. Además, se ofrecieron varios servicios adicionales de apoyo a los alumnos extranjeros, destacando: apoyo psicológico y tutorías de orientación (con un 72%), asesoría para trámites migratorios (62%) y ayuda para el regreso a sus países de origen (52%).

La totalidad de las IES cuenta con estrategias de seguimiento para los estudiantes incoming (que vienen a Chile). Todas a través de correo electrónico y, la mayoría, también cuenta con grupos de mensajería en aplicaciones (83%), reuniones virtuales (83%), Consejería y Redes Sociales (ambas con un 52%).

A su vez, la mayoría de las IES está buscando mantener la experiencia multicultural de los estudiantes incoming mediante: uso de RR.SS. en primer lugar (90%); seguido de charlas virtuales (84%); encuentros virtuales (74%); actividades culturales online fuera de curriculum (58%). También se están diseñando concursos literarios y fotográficos, cafés virtuales y también recorridos por la ciudad en realidad virtual.

Las instituciones saben que la experiencia y riqueza cultural online no es comparable con la vivida presencialmente. Por eso esperan generar modelos híbridos (semipresenciales) en el corto y mediano plazo, donde los y las estudiantes puedan aprender y vivir la experiencia de estar en Chile, conocer en profundidad las costumbres, su gente y paisajes, disfrutar de su gastronomía.

Este nuevo escenario propicia acercamientos con instituciones de todo el globo. La totalidad de las IES está trabajando en nuevas formas de internacionalización; principalmente a través del desarrollo de cursos conjuntos online con IES extranjeras, implementando metodologías como COIL, en un formato inclusivo, que aporte al desafío permanente de proveer oportunidades de aprendizaje global para todos los estudiantes.

Accede a los resultados de nuestro estudio:

Versión en Español.

Versión en Inglés.

Postgrados con alta representación internacional y con paridad de género

La Universidad Austral de Chile dispone de una amplia y variada oferta de programas de Doctorado y Magíster, que han consolidado a nuestra casa de estudios superiores como una alternativa de excelencia para estudiantes nacionales y extranjeros que quieran venir a cursar estudios a la Patagonia.

Contamos con 11 programas de Doctorado acreditados, que van desde el área Acuícola hasta las Comunicaciones, y 30 programas de Magíster, -de los cuales el 78 % está acreditado-  impartidos por cada una de las facultades de nuestra institución, todos con un alto prestigio nacional como internacional, condición que ha permitido que cada año el interés de alumnos extranjeros crezca. Sus altos estándares en materia de infraestructura, docencia, nivel de investigación y capacidades humanas, resaltan en la oferta académica.

Así, se ha podido comprobar que, en diversas áreas del quehacer científico, se han matriculado alumnos provenientes de países de nuestro continente, tales como Venezuela, Colombia o Ecuador y de otros tan alejados como Nigeria, Angola o Nueva Zelanda, lo que constituye un orgullo para nuestra casa de Estudios Superiores. Incluso en los Doctorados en Acuicultura o el de Ciencias Mención Ecología y Evolución, es posible apreciar que sus matrículas alcanzan el 50 % de estudiantes extranjeros.

Otras áreas que son de alto interés internacional corresponden a los Doctorados en Ciencias Agrarias y en Ciencias Veterinarias. Ambos programas cuentan con un vasto prestigio internacional, y son desarrollados bajo una modalidad multidisciplinaria, en la que participan académicos de la Universidad Austral de Chile pertenecientes a las Facultades de Ciencias Agrarias, de Ciencias y de Ciencias Veterinarias, así como destacados docentes e investigadores de otras Universidades e Institutos de Investigación nacionales y extranjeros. El gran interés de los postulantes a nivel internacional da cuenta de la formación de excelencia que entrega nuestra institución en cada uno de estos sectores.

Además, nuestra corporación cuenta con una nutrida oferta de becas que son otorgadas por la Dirección de Postgrado o por cada una de las Escuelas de Graduados. A ellas se suman las de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la AGCID u otras a las que pueden acceder los estudiantes desde sus propios países.

Es interesante mencionar que de todos los estudiantes que cursan los programas de doctorado, el 50 %, corresponde a mujeres, situación que es muy alentadora porque da cuenta del interés que tenemos las mujeres en áreas de investigación conducentes al Doctorado en Ciencias Médicas,  al Postgrado en Ciencias (mención Biología Celular y Molecular) y al Doctorado en Microbiología, programas en que la cantidad de mujeres supera a los hombres.

En ese sentido, nuestra misión como  Universidad es promover los programas de Postgrado en todas su áreas, sin disparidad de género, pues tenemos la convicción que desde hace un tiempo, las mujeres estamos abarcando áreas tan diversas y en muchas ocasiones masculinizadas, abriendo puertas a generaciones que tendrán mayores oportunidades al momento de elegir su formación académica y de investigación.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Aprende a realizar las mejores presentaciones virtuales

Hoy en día, las presentaciones multimedia son la mejor opción para exponer proyectos de tu universidad o trabajo. Los detalles de una buena exposición virtual son igual de importantes que una presencial. Lo sabemos y queremos que destaques en cada una de ellas, por eso te ofrecemos algunos consejos.

  1. Crea una presentación creativa

En una presentación virtual, tu material de apoyo juega un rol muy importante.

Por eso es fundamental que armes una presentación creativa y dinámica. Con elementos que sean claros y precisos como lo son los gráficos, videos, imágenes y, sobre todo, muy poco texto.

Hay diversas plataformas para crear proyectos originales, como lo son Power Point, Prezi y Canva.  Estas son de acceso gratuito y te enseñan paso a paso a crear tu presentación.

  1. Selecciona una plataforma multimedia

Muchas veces tienes la opción de elegir la plataforma para realizar tu presentación online o, quizás, te lo asigne tu institución de estudios. En cualquiera de los dos casos, es muy importante que conozcas al 100% la plataforma.

Zoom, Meet de Google, Skype son parte de una gran variedad de opciones. Sin embargo, sea cual sea la que escojas, debes estudiarla, investigar su funcionamiento y hacer mini ensayos virtuales.

El propósito de conocer el canal en el cuál harás tu presentación es que al momento de exponer oficialmente no tengas ningún tipo de inconveniente compartiendo la pantalla, con tu micrófono, etc.

  1. Practica frente al espejo

La seguridad también es primordial en las presentaciones virtuales, desde tu postura, movimiento de manos y tono de voz. Un dato que nunca falla, es ensayar frente al espejo, así podrás observarte tal como lo hará tu audiencia.

  1. Espacio perfecto

Debes tener en cuenta que en una presentación virtual cada elemento visual cuenta. Por lo tanto, crear el espacio perfecto en relación con la iluminación, el sonido del ambiente y el fondo con el que te observará tu audiencia, es muy importante.

  1. Conexión estable

Por último, la base de una buena presentación multimedia es una conexión estable. Busca donde llegue mejor señal en tu hogar. Al momento de presentar, exige que nadie utilice tu conexión, así vas a poder tener una exposición fluida y sin cortes.

Nace INILAT, para consolidar la cooperación en la educación internacional de América Latina

El esfuerzo por fortalecer la colaboración entre las instituciones de educación superior de América Latina ha sido permanente. Los desafíos que actualmente impone la crisis sanitaria global han motivado a la acción y la cooperación entre distintos países de la región. De este llamado surge INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior), que el 13 de agosto se presentó en el marco de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC), organizada por RCI, una de sus redes miembro.

INILAT fue recientemente creada por las asociaciones para la internacionalización de Educación Superior de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú y, en total, reúne a 600 instituciones de educación terciaria de América Latina.

Cooper@cción fue la consigna bajo la cual las siguientes redes para la internacionalización de la educación superior convocaron en mayo al I Encuentro: Learn Chile, RCI (Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior), AMPEI (Asociación Mexicana para la Educación Internacional), FAUBAI (Asociación Brasilera de Educación Internacional), FIESA-REDCIUN-CIN (Feria Internacional de Educación Superior Argentina-Red de Responsables de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales de Argentina) y REDIPERÚ (Red Peruana de Internacionalización de la Educación Superior Universitaria).

Potenciar la región

Latinoamérica posee grandes riquezas culturales, geográficas y naturales, con un desarrollo investigativo que ha destacado a nivel mundial. La academia de la región sin duda tiene mucho que ofrecer al mundo. De allí que esta iniciativa busca potenciar de forma permanente la internacionalización de la educación superior de los países que la componen y está abierta a la articulación y sinergias con otras iniciativas y redes con objetivos similares en América Latina.

El desarrollo de esta iniciativa permanente de cooperación tiene como objetivo estrechar vínculos entre las casas de estudio de la región. La convergencia de intereses y propósitos entre las redes de internacionalización de los países fundadores de INILAT, se suma a una rica tradición de intercambios académicos y científicos, que busca intensificarse y nutrirse en tiempos en que la colaboración es un elemento central del trabajo universitario.

Buscando pasar de la reflexión a propuestas concretas de acción, cada uno de los seis países miembros de INILAT se encuentra liderando un proyecto de trabajo:

  1. Brasil: implementación del aprendizaje colaborativo internacional en línea para la región (COIL).
  2. Chile: creación de un programa de intercambio regional en modalidad virtual.
  3. Perú: generación de iniciativas para la internacionalización de la investigación a través del acercamiento de los investigadores de la región.
  4. Argentina: búsqueda de fuentes de financiamiento y generación de alianzas internacionales que fortalezcan las redes latinoamericanas.
  5. Colombia: construcción de una agenda común y encuentros para la gestión, el intercambio de buenas prácticas y posicionamiento de LATAM en el sector de educación internacional.
  6. México: identificación de políticas públicas para la internacionalización de los sistemas de educación superior en América Latina.

INILAT continuará con sus seminarios online abiertos a la comunidad internacional, sobre la importancia de la internacionalización y la colaboración de la región en el contexto actual, fomentando políticas de internacionalización que beneficien a la mayor cantidad de estudiantes y académicos. Hasta el momento se han realizado tres encuentros virtuales de este tipo con la participación de rectores de los seis países y con una excelente audiencia.

Estas instancias implican espacios para compartir buenas prácticas y experiencias globales de la comunidad educativa. Ante los desafíos que impone la situación de emergencia global, fortalecer la cooperación internacional es más importante que nunca. INILAT apunta en esa dirección, buscando contribuir al posicionamiento de América Latina como un espacio de calidad de la educación superior.