Posts del agosto, 2020

4 tips para dormir bien antes de un examen

Muchas veces el sueño nos puede jugar en contra antes de un examen. Los nervios, la ansiedad o una mala alimentación pueden ser factores que no nos ayudan a dormir bien y por ende a rendir mucho menos para lograr nuestros objetivos.  Si aún no logras dominar el sueño, te dejamos una serie de consejos para dormir mejor.

La cantidad de horas de sueño recomendadas para un adulto son 7-8 horas diarias. Los indicadores de un buen patrón de sueño se verán reflejados en tu salud, energía y rendimiento durante el día. Sin embargo, si notas que sientes cansancio, sueño durante el día y dificultad para concentrarte al estudiar, te recomendamos seguir los siguientes tips para dormir relajado:

  1. Evita la luz y ruido

Aunque no lo creas el factor ambiental es de gran relevancia para lograr conciliar el sueño. Es importante que puedas dormir en un lugar oscuro, ya que así tu organismo podrá liberar melatonina, lo que te entregará una sensación de calma y sueño.

Para lograr lo anterior, debes desconectarte al menos una hora antes de dormir de todo lo que genere luz, ya sean pantallas de laptop, celulares, televisores, etc. Con el objetivo de lograr que tu habitación esté completamente oscura.

Por otro lado, el ruido es un factor que interrumpe nuestro sueño, te recomendamos usar audífonos o tapones para dormir.

  1. Recuerda que la comodidad es esencial

Es muy importante que, para lograr dormir bien, te encuentres en un lugar en el cual sientas comodidad. La temperatura del ambiente, una cama y almohada cómodas y la ropa que usas para dormir, deben ser completamente a tu gusto.

Muchas veces no le damos importancia a los elementos mencionados, pero, debe ser un factor al que tienes que prestar gran atención para dormir relajado o relajada.

  1. Arma tu rutina para dormir

Mantener un horario y una rutina antes de irte a la cama es de gran ayuda para que tu cuerpo se acostumbre y, por ende, se prepare para descansar. Trata de que la rutina previa a dormir ayude a relajar tu cuerpo y mente, ya sea leer, meditar, practicar un poco de yoga, etc.

  1. No olvides tu alimentación

¡Tratar de dormir con hambre es imposible! Pero ir a la cama con el estómago a punto de explotar tampoco es de ayuda. Para dormir bien es muy importante que tengas una alimentación adecuada, es decir, consume alimentos livianos que no tengan elementos que te van a mantener despierto por horas, como lo es el azúcar y la cafeína.

Mantener un orden en tus horarios y seguir los tips expuestos serán de gran ayuda para que puedas dormir bien. Sin embargo, si crees que tus problemas para dormir se deben a otras causantes como lo pueden ser la amnea o parálisis del sueño, es bueno que consideres hablar con un especialista.

“Elegí estudiar en UACh por su diversidad en cursos vinculados al medio ambiente”

Agathe Hiver llegó desde Francia a Chile en julio 2019, para estudiar dos semestres en la Universidad Austral de Chile. Aquí te contamos cuál ha sido su experiencia:

“Mi carrera en Francia es Ciencias Políticas, pero como quiero especializarme en desarrollo sostenible, en la UACh tomé curso de Recursos Naturales, Geografía, pero también Historia y Antropología.

“Elegí estudiar en la UACh porque tiene una diversidad de cursos en relación con el medio ambiente, lo que me interesa mucho. Valdivia es una buena opción para vivir en una ciudad de talla humana con mucha naturaleza y con cursos correspondientes. La vida valdiviana es muy agradable por estar rodeada de ríos, con los leones del mar y por tener mucha naturaleza alrededor, tanto bosques como playas. Tuve la oportunidad de conocer varias ciudades del sur y toda la Patagonia desde Chiloé hasta Punta Arenas. Me encantó todo el paisaje del sur, donde la naturaleza es espectacular.

“Mi experiencia en la UACh ha sido muy buena. Los profesores son muy atentos con los alumnos extranjeros. También, la oficina encargada de los estudiantes del intercambio está disponible por cualquier duda o pregunta que tenemos. De manera general, encontré gente de allá muy “buena onda”. La universidad tiene muchas actividades extracurriculares como cursos de circo, salsa, bachata y yoga, que permiten conocer a más gente”.

Chile es país invitado en LACHEC 2020 y contará con una nutrida agenda de actividades

LACHEC es la Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la internacionalización de la Educación Superior, una de las más importantes de la región que, este año, se realizará de manera virtual, entre el 13 y el 27 de agosto. Learn Chile, representando al país, desarrollará una serie de paneles temáticos, actividades de networking y culturales, en su calidad de país invitado de honor y patrocinador. En el marco de este evento, se esperan alrededor de 700 participantes de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda.

La Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), son las responsables de la organización de LACHEC, que este año va por su décima edición.

La relación entre Colombia y Chile a través de las instituciones de internacionalización es de larga data y, este año, se consolida no sólo a través esta participación estratégica de Chile en LACHEC sino también mediante la creación de lazos de cooperación de ambos países con Brasil, México, Argentina y Perú, a través de INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior), que ya ha convocado a miles de representantes de instituciones de educación superior de la región a través de sus seminarios online. Esta iniciativa será presentada oficialmente en LACHEC, en su sesión inaugural.

Te invitamos a seguir la participación de Chile en esta conferencia a través de nuestras redes sociales.

Agenda Learn Chile en LACHEC 2020 (hora Colombia):

13 de agosto

8:00 – 10:00 AM: Ceremonia de inauguración y Lanzamiento de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior – INILAT. Países fundadores: Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.

2:00 PM-3:30 PM: “Programa de movilidad virtual y colaboración académica en la Región” (Learn Chile).

20 de agosto – Día de Chile

11:00 AM-12:00 PM: “El valor de las redes para la internacionalización: resultados del estudio del impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil de Chile”. Presentado por los rectores Christian Schmitz (UCSC) y Dr. Juan Zolezzi (USACH).

2:00 PM-3:30 PM: “Cooperación multiactor: la experiencia chilena liderada por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el rol de la academia”. Presentado por Eugenio Pössel, Encargado de Relaciones Multiactores AGCID y Dr. Claudio Ruff, Rector UBO y presidente CUP Chile.

5:00 PM-6:00 PM: “Chile: aprende sobre maridaje de comida y vinos recorriendo sus bellos paisajes”

27 de agosto

11:30 AM-12:30 PM: “Innovación Curricular como puente de transformación, aceleración y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria: experiencias de Chile y Colombia”. Presentado por Juan Pablo Guzmán, Rector IP-CFT Santo Tomás y presidente de Vertebral Chile; Carlos Díaz, Rector de Duoc UC; Luis Eduardo Prieto, Rector de INACAP Chile y Omar Lengerke, Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia.

2:00 PM-3:30 PM: “La educación internacional como motor del desarrollo de las ciudades globales”. Presentado por Study Buenos Aires, Study Medellín y Learn Chile.


Descarga la Agenda Chile Lachec.

Descarga nuestro Brochure.


 

Averigua los secretos del Sur de Chile: turismo, clima y paisajes

Chile cuenta con 16 regiones que sorprenden con sus ciudades, turismo, clima y paisajes. Diferentes escenarios deslumbran de Norte a Sur, caracterizando cada territorio.  Los bosques, lagos y volcanes son característicos de la Zona Sur de Chile y abarcan desde la VIII a la XII región.

¿Cuál es la Zona Sur de Chile?

Si observas a Chile en el mapa, notarás que es un país extenso que se divide por zonas. La Zona Sur de Chile tiene una subdivisión de Zona sur, Patagonia norte y Patagonia sur.

El primer tramo comprende las regiones del Bío-Bío (VIII), Araucanía (IX), Región de los Ríos (XIV) y Región de los Lagos (X). El segundo tramo la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo (XI) y el último tramo abarca la Región de Magallanes y la Antártica Chilena (XII).

Cada zona del sur de Chile destaca por sus ciudades, climas y paisajes. La variedad de lugares para viajar y recorrer, transforman esta zona en una de las más fuertes del turismo nacional.

¿Qué visitar en el Sur de Chile?

El turismo de esta zona es variado y sorprendente. Lagos, montañas, ríos y bosques son parte del paisaje y del entorno. Además, de un clima que disfrutarás en cualquier temporada del año.

El primer tramo de la zona sur posee un clima lluvioso, por ende, un paisaje mucho más verde. Entre los lugares que destacan para visitar se encuentran termas, montañas, volcanes y reservas nacionales para realizar turismo aventura. Un dato muy importante de la zona es que encontrarás diferentes manifestaciones de la cultura mapuche, originaria del país y del sector.

La Zona de la Patagonia Norte se fragmenta y posee diversas Islas. Dentro de las más reconocidas se encuentra la Isla de Chiloé. Los lugares que destacan en esta zona turística son la carretera austral, el río Futaleufú y Laguna San Rafael.

Finalmente, la Patagonia Sur es el último segmento del continente y del país. Con un clima mucho más frío pero perfecto para sus paisajes, cuenta con lugares increíbles para conocer, como lo son las Torres del Paine y el Estrecho de Magallanes.

Sur de Chile: Ciudades

El Sur de Chile cuenta con las ciudades importantes y patrimoniales para el territorio nacional. Cada ciudad cuenta con importantes museos que te invitan a conocer y entender la identidad de la zona.

En la zona Sur se encuentra Valdivia, una de las ciudades más antiguas de Chile. Ubicada en la Región de los Ríos, fue fundada en 1552 y durante los años 2018 y 2019 fue seleccionada como la mejor ciudad del país para vivir, según la encuesta Barómetro Imagen Ciudad.

Reinventarse y afrontar los desafíos de la internacionalización

La internacionalización de las instituciones de educación superior se ha desarrollado en los últimos años basada en el intercambio académico de estudiantes y académicos y, también, en la internacionalización del currículum y dobles grados y titulaciones. No obstante, todo esto se ha visto trastocado con la pandemia que estamos viviendo. Los alumnos y profesores no han podido viajar a otros países y asistir a clases, seminarios, congresos y reuniones presenciales en instituciones extranjeras. Las acciones tradicionales de movilidad e intercambio académico internacional han tenido que reinventarse y encontrar soluciones rápidas y válidas para enfrentar este desafío.

La internacionalización virtual nació como una solución lógica a esta problemática, ya que permite que alumnos puedan acceder a cursos online de universidades extranjeras e interactuar con otros estudiantes de una universidad, sin dejar su país de origen. Si bien esto no reemplaza la necesaria interacción cultural entre alumnos y la experiencia de vivir en otra cultura, posibilita que aquellos que hasta ahora no han tenido los medios económicos para viajar al extranjero a un semestre o un año de intercambio, puedan tener la posibilidad de acceder a una movilidad virtual y a una interacción online.

Esto ha permitido una verdadera democratización del intercambio estudiantil, hasta ahora reservado sólo a aquellos alumnos de educación superior con recursos económicos suficientes como para viajar y mantenerse en el extranjero un semestre o un año, y aquellos que obtenían becas de instituciones públicas y privadas.

Pero no sólo las posibilidades que se abren son para los alumnos, también los profesores de pueden tener la posibilidad de dictar clases online con pares extranjeros y sumar una valiosa interacción de aprendizaje virtual para sus alumnos. Lo que se denomina en inglés Collaborative Online International Learning (COIL), o Aprendizaje Colaborativo Internacional Online, permite que la enseñanza en distintas áreas y especialidades pueda ser compartida entre docentes de diferentes países e instituciones y los alumnos se vean beneficiados con un conocimiento más amplio y diverso.

Por otra parte, el hecho de que los innumerables webinars en distintas áreas del conocimiento, estén permitiendo que profesionales y expertos de distintas partes del mundo se unan virtualmente para compartir con un público, también internacional, sus ideas y conocimientos, generando una rica interacción inmediata de los participantes, ha sido una verdadera revolución en cercanía y costos. Cuando empezó esta pandemia, no imaginamos la cantidad de conocimiento que se iba a empezar a compartir y a crear a través de las plataformas virtuales. Nuestros miedos de perder los acercamientos y la interacción entre instituciones y académicos, nos llevó a generar acciones que dieron un vuelco a lo que hasta ese entonces era considerado cómo lo que se podía hacer en esta área.

En consecuencia, las instituciones de educación superior deben aprovechar esta etapa de dificultades que nos ha puesto la pandemia para reinventarse y afrontar los desafíos de la internacionalización con nuevas miradas y objetivos, que tiendan a masificar las posibilidades de acceso a este indispensable proceso de intercambio de conocimientos y cultura en la educación de sus alumnos. Los actuales medios de comunicación e interacción virtuales nos están acercando cada vez más a un necesario mejor acceso a la internacionalización a nuestros alumnos y profesores.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Learn Chile y Vertebral se unen para impulsar la internacionalización de la educación técnico profesional

Learn Chile, agrupa actualmente a 24 Instituciones de Educación Superior (IES) del país (universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica). De allí que esta alianza con el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica acreditados, Vertebral, resulte fundamental para coordinar, alinear e impulsar acciones que permitan potenciar los esfuerzos para la internacionalización de la Educación Superior Técnico Profesional de Chile (ESTP).

Este trabajo mancomunado implica el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre ambas organizaciones. Además de facilitar lazos de cooperación con redes e instituciones educativas extranjeras y posicionar a Chile como un gran destino para aumentar el número de estudiantes internacionales en ESTP, Pregrado, Postgrado y Educación Continua.

Para ambas instituciones la internacionalización ha sido un foco importante de trabajo. Learn Chile, busca potenciar la internacionalización de la oferta académica de Chile y promocionar al país como un excelente destino para estudiantes internacionales, con el apoyo del Estado a través de ProChile.

En el caso de Vertebral, en 2019, creó el Comité de Internacionalización que busca, entre otros aspectos, la identificación de desafíos y oportunidades propias de las instituciones del sector en el ámbito de la internacionalización, entendida ésta como un concepto mucho más amplio que el flujo y la movilidad de docentes y estudiantes desde y hacia el extranjero.

Por una estrategia nacional

Este acuerdo busca contribuir a establecer una estrategia nacional de internacionalización de la ESTP y a generar políticas públicas para el desarrollo del sector, además del intercambio de experiencias y mejores prácticas entre nuestros asociados, la comunidad nacional e internacional. Del mismo modo, apunta a visibilizar a las instituciones miembro y facilitar lazos de cooperación con redes e instituciones educativas extranjeras, vinculación con el medio y con el sector productivo.

A la vez, es de común acuerdo posicionar a Chile como un destino reconocido de estudios para aumentar la cantidad de estudiantes internacionales en ESTP en el país, incrementar la movilidad estudiantil de la ESTP saliente (chilenos en cursos o prácticas profesionales en el extranjero) y potenciar la internacionalización de la docencia.

Tan importante como lo anterior, es generar un aporte a la formación académica a través del continuo perfeccionamiento y el uso de nuevas tecnologías, para interactuar con instituciones extranjeras, ampliando el acceso a experiencias de internacionalización.

Respecto a este relevante acuerdo entre Learn Chile y Vertebral, el Director Ejecutivo de Vertebral, Leopoldo Ramírez Alarcón, precisó que: “Nuestras redes comparten propósitos comunes y cuentan con diversas fortalezas, por lo que una propuesta de colaboración generará sinergias. Buscamos que se establezcan objetivos estratégicos y compromisos para reforzar la cooperación y el trabajo coordinado para fortalecer la Educación Superior Técnico Profesional chilena y potenciar los esfuerzos para posicionar este sector en el exterior”.

Primera actividad conjunta

La primera actividad conjunta tendrá lugar en LACHEC (Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior), donde ambas redes abordarán el tema “Innovación Curricular como puente de transformación y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria: modelos de Chile y Colombia”. La presentación estará a cargo del presidente de Vertebral, Juan Pablo Guzmán, junto con Omar Lengerke, Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia.

La incógnita de la protección inmunológica de los recuperados de COVID-19

Un estudio recientemente realizado a gran escala en España sobre el coronavirus y publicado esta semana en la revista médica The Lancet, indica que solo el 5% de su población ha desarrollado anticuerpos, lo que refuerza la evidencia de que la llamada “inmunidad colectiva a Covid-19” es “inalcanzable”.

Los resultados muestran que el 95% de la población española sigue siendo susceptible al virus. La “inmunidad del rebaño” se logra cuando una población se ha infectado con un virus o bacteria, o se ha vacunado contra él, para detener su circulación.

El Centro Europeo para el Control de Enfermedades ha dicho que la investigación de España, en una muestra representativa a nivel nacional de más de 61.000 participantes, parece ser el estudio más grande hasta la fecha entre una docena de estudios serológicos sobre el coronavirus realizados por naciones europeas. Se suma a éste, los hallazgos equivalentes de un estudio de anticuerpos con 2.766 participantes en Ginebra, Suiza, publicado en The Lancet el 11 de junio pasado.

Ha habido estudios similares en China y Estados Unidos y el hallazgo clave de estas cohortes representativas, es que la mayoría de la población parece haber permanecido sin exposición a Covid-19, “incluso en áreas con circulación generalizada de virus”. A la luz de estos hallazgos, cualquier enfoque propuesto para lograr la inmunidad del rebaño a través de la infección natural no solo es poco ético, sino también inalcanzable, dijeron los autores de los trabajos, Isabella Eckerle, directora del Centro de Ginebra para Enfermedades Virales Emergentes, y Benjamin Meyer, virólogo de la Universidad de Ginebra.

Los médicos no están seguros si tener anticuerpos contra el coronavirus significa que alguien no puede infectarse nuevamente. No está claro cuánto tiempo o qué tan bien los anticuerpos protegen a las personas del virus. El estudio revisado por pares de España comenzó en abril, mientras la nación permanecía en un estricto cierre patronal, y fue realizada por las principales agencias de investigación y epidemiología del gobierno. Por ello, la baja seroprevalencia observada en el contexto de la epidemia intensa de España DEBE servir como referencia para otros países.

En la actualidad, la inmunidad colectiva es difícil de lograr sin aceptar el daño colateral de muchas muertes en la población susceptible y la sobrecarga de los sistemas de salud. La autora principal del estudio español, Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología, ha dicho: “Algunos expertos han calculado que alrededor del 60% de la seroprevalencia podría significar inmunidad colectiva. Pero estamos muy lejos de lograr ese número”, ya que los resultados de la primera fase del estudio de España, realizado del 27 de abril al 11 de Mayo, mostró una prevalencia de anticuerpos a nivel nacional del 5%,  a pesar de que el área metropolitana de Madrid, la más afectada en el país por Covid-19, tenía una prevalencia de sobre el 10%, y la densamente urbana Barcelona tenía un 7%, pero la mayoría de las otras provincias costeras tenían tasas mucho más bajas.

Del mismo modo, la prevalencia de Ginebra fue del 10,8% en el estudio suizo realizado entre abril y principios de mayo. “Dado que una gran mayoría de la población no está infectada, la circulación del virus puede volver rápidamente a las primeras dimensiones pandémicas en una segunda ola una vez que se levantan las medidas”, según los autores Eckerle y Meyer. Los resultados de la segunda fase de estudio de España se publicaron el 4 de junio, mostrando una prevalencia nacional del 5,2%, ligeramente superior a la de la primera fase. Los resultados de la tercera y última fase se hicieron públicos este lunes mostrando que la prevalencia nacional se mantuvo en 5.2%.

¿La vacuna ayudaría a conseguir la inmunidad colectiva?

Según el Dr. Anthony Fauci, una autoridad mundial en inmunología y epidemiología, actualmente director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y asesor del gobierno americano en el manejo de la enfermedad opina: “la vacuna NO podría obtener el nivel suficiente de inmunidad de EE. UU y se ‘conformaría’ con una vacuna Covid-19 que alcanzara una efectividad del 70% al 75%. Sin embargo, esta protección que sería incompleta, junto con el hecho de que muchos estadounidenses dicen que no recibirán una vacuna contra el coronavirus, hace “improbable” de que Estados Unidos logre niveles suficientes de inmunidad para sofocar el brote.

Con el apoyo del gobierno, se espera que tres vacunas de coronavirus se estudien en ensayos clínicos a gran escala en los próximos tres meses.  Desgraciadamente, una encuesta de CNN el mes pasado encontró que un tercio de los estadounidenses dijo que no tratarían de vacunarse contra Covid, incluso si la vacuna estuviese ampliamente disponible y de bajo costo. La ventana se está “cerrando” para que EE. UU. tenga el coronavirus bajo control, advierte el Dr Fauci, ya que la inmunidad de rebaño es cuando una proporción suficiente de una población es inmune a una enfermedad infecciosa, ya sea por enfermedad previa o por vacunación, por lo que es poco probable que se propague de persona a persona. El esfuerzo educativo sobre la vacuna contra el coronavirus no va a ser fácil, aunque es estrictamente necesaria.

Importancia de la trazabilidad o rastreo de contactos

Es INDISCUTIBLE que hasta que no haya una vacuna, una clave para controlar el virus es el rastreo de contactos, la práctica de salud pública de tratar de contener un brote aislando a las personas infectadas, preguntándoles con quién han tenido contacto mientras estaban infectadas y luego poniendo en cuarentena esos contactos.

Sin embargo, esta no es tarea fácil ya que la trazabilidad se ve obstaculizada por el hecho de que muchas personas infectadas con coronavirus no tienen síntomas, y dado que al no saber que están enfermos, es imposible rastrear sus contactos. En áreas donde el virus se está propagando en la comunidad, un porcentaje no menor de los infectados son asintomáticos por lo tanto, el paradigma clásico estándar de identificación, aislamiento y trazabilidad  no funciona, no importa lo bueno que seas porque no sabes a quién estás rastreando.

Nota: El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.