Posts de la categoría ‘Noticias’

Nuestra Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, llega a Colombia

La ubicación geográfica y las características climáticas de Chile permiten que se puedan desarrollar programas académicos de especialidades territoriales que sólo se encuentran en este espacio largo y angosto de la zona más austral del planeta, en áreas como: medio ambiente, energías renovables, astronomía, ingeniería, minería. Además de otras áreas en las que Chile destaca a nivel regional: negocios, TIC y salud.

Para conocer de primera mano este abanico de opciones educativas de alta calidad académica, Learn Chile realiza de manera presencial la Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, en el Salón de Exposiciones de la Universidad de la Salle, los días jueves 15 de agosto, de 2:00pm a 6:00pm, y viernes 16 de agosto, de 8:00am a 2:00pm. Los interesados en asistir deben inscribirse en la página web de la feria para poder ingresar.

Durante este encuentro, estudiantes y profesionales colombianos podrán conocer la oferta académica de 11 instituciones chilenas acreditadas y sus programas de magísteres, doctorados, MBA, cursos técnicos y profesionales, y programas de educación continua. Así como obtener información sobre trámites y requerimientos migratorios, convalidación de títulos y opciones de financiamiento ofrecidas por las instituciones.

Becas y beneficios

Los asistentes a la feria tendrán acceso al conocimiento de las becas y beneficios ofrecidos por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, destinadas a estudiantes colombianos, además de las becas ofrecidas por las mismas instituciones participantes que estarán disponibles en los stands de cada universidad e instituto.

“Chile ofrece la posibilidad de vivir experiencias académicas en instituciones de reconocido prestigio, al mismo tiempo de descubrir un país lleno de riquezas naturales, contrastes y culturas, que completan una experiencia profesional y personal memorable. Esto es sabido por los estudiantes colombianos que solo el 2022 superaron la matrícula de 5.500 personas matriculadas en diversos programas de educación superior, al alero, entre otros programas de cooperación, de la agenda que promueve la Alianza del Pacífico”, señaló Jorge Burgos, director de Learn Chile.

La feria, Estudiar en Chile: postgrado y formación continua se desarrollará a continuación de La Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC), que también se realizará en la Universidad de la Salle y donde también estará presente un stand de Learn Chile, como introducción a su expo de postgrado.

Razones para estudiar en Chile

  • El ranking THE (Times Higher Education) 2023 posicionó a Chile con 23 de las 100 mejores universidades de la región.
  • Chile figura en primer lugar en rankings de Innovación y Competitividad (Banco Mundial, OMPI).
  • Ranking Nature Index 2024: Chile se posiciona en segundo lugar de Sudamérica en producción científica, clasificación que evalúa la producción científica de instituciones de todo el mundo sobre la base de artículos publicados en revistas especializadas de alta calidad en las áreas de Química, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Ciencias Físicas.
  • Chile y Colombia son parte de la Alianza del Pacífico (junto con México y Perú), acuerdo que promueve la colaboración entre universidades a través del fomento a las redes de cooperación, becas y financiamiento para estudiantes y profesionales y facilitando la convalidación recíproca de títulos y diplomas obtenidos en el extranjero.

Universidades participantes:

  1. Duoc UC
  2. Universidad Católica del Maule
  3. Universidad Católica del Norte
  4. Universidad de Chile
  5. Universidad de Las Américas
  6. Universidad de los Andes
  7. Universidad de O’higgins
  8. Universidad de Talca
  9. Universidad San Sebastián
  10. Universidad Técnica Federico Santa María
  11. Universidad Viña Del Mar

Dos instituciones de la Zona Central se integraron a Learn Chile

De norte a sur del país, ya son 27 las universidades e institutos técnico-profesionales que son parte de Learn Chile, red que busca la promoción de la internacionalización de la educación chilena junto con el apoyo del Estado, a través de ProChile. Damos la bienvenida a las dos últimas incorporaciones: Universidad de Las Américas y Universidad de O’Higgins.

¿Quieres saber más de ellas? Continúa con la nota y conócelas.

Universidad de las Américas

Más conocida como UDLA (por sus siglas) es una universidad privada autónoma chilena fundada en 1988, está acreditada a nivel institucional por 5 años (hasta 2028) y posee 8 campus distribuidos en sus sedes de: Santiago, Viña del Mar y Concepción. Su comunidad está conformada por más de 27 mil estudiantes, 73 mil egresados, 2.500 académicos y 500 funcionarios en su planta administrativa.

Cuenta con 7 facultades: Facultad de Derecho, Facultad Arquitectura, Diseño y Construcción, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Comunicaciones y Artes, Facultad de Educación y, por último, un Instituto del Deporte. Sus unidades académicas ofrecen más de 40 carreras, sumadas a su amplia oferta de formación continua, donde destacan cerca de 40 programas de Magíster y Diplomados.

Universidad de O’Higgins

La Universidad de O’Higgins es una institución de educación superior estatal creada en 2015 y con una acreditación de 4 años (hasta 2027). Cuenta con dos campus: uno ubicado en el centro Rancagua (a una hora al sur de Santiago), que cuenta con un terreno de aproximadamente 2,5 hectáreas y una superficie edificada de unos 16.000 m2. El segundo, es el Campus Colchagua. ¿Has oído hablar de los vinos que se producen en este valle? De características más rurales, está cercano a las ciudades de San Fernando con Santa Cruz. El terreno de este segundo campus es de 32.800 m2 y cuenta una superficie construida de 5.000 m2.

Con una fuerte impronta cinematográfica, puedes encontrar el Diplomado en Análisis Cinematográfico, Diplomado de Producción y Gestión Cultural Cinematográfica, Diplomado en Guión, Ficción y Documental, Diplomado de Dirección de Fotografía Cinematográfica, Diplomado en Dirección Cinematográfica y Diplomado Sonido en el Cine. Un paso más allá, puedes continuar con el Magíster en Artes Audiovisuales. 

De norte a sur seguimos promoviendo la educación y aprendizaje continuo, conoce el resto de IES de la red aquí, en nuestra web y abre nuevas posibilidades en tu búsqueda por seguir aprendiendo.

Ambas cuentan también con una formación en Veterinaria y Agronomía. Por lo que, si sientes interés en los animales y el campo, estas instituciones amplían las posibilidades de exploración. Te invitamos a conocer la amplia oferta de programas de Pregrado, Postgrado y Formación continua de estas dos instituciones de gran calidad académica de Chile. 

La más grande delegación histórica Learn Chile en NAFSA concretó casi 600 reuniones

Este NAFSA 2024, Learn Chile asistió con su mayor delegación histórica, compuesta por 20 instituciones de educación superior (IES), de las 27 que forman parte de la marca sectorial, las cuales retornaron a Chile con casi 600 reuniones de trabajo con instituciones de todo el globo y una proyección de casi 150 convenios de cooperación académica para firmar y, así, fortalecer la labor de internacionalización de sus instituciones y de la educación superior del país.

NAFSA es la más grande convención y expo del mundo, a la que asisten alrededor de 8 mil instituciones de educación superior. Esta vez, tuvo lugar en una lluviosa y calurosa New Orleans (EE.UU.), entre el 28 y el 31 de mayo.  Como siempre, se contó con el apoyo de ProChile y ProChile USA (oficom Miami). Fueron cuatro fructíferas e intensas jornadas con agendas paralelas de actividades que comenzaron con la visita de parte de la delegación a la Dillard University.

Inclusión universitaria

La Dillard University trabaja fuertemente temas de integración y de oportunidades laborales para la comunidad afrodescendiente en Estados Unidos. Al respecto, el director de Learn Chile, Jorge Burgos, comentó: “El encuentro fue bien significativo porque si bien una de nuestras universidades, la Universidad de La Frontera, ya tiene un convenio con Dillard University, queremos ampliarlo a otras instituciones en Chile con programas que apunten a estudiantes más postergados como, en nuestro caso, los estudiantes de primera generación de profesionales o que provienen de comunidades indígenas”.

Trabajo de networking

En la historia de Learn Chile, es la primera vez que asiste una delegación de 20 IES a NAFSA. El stand de Learn Chile, donde las instituciones programaron y llevaron adelante sus rondas de trabajo, fue de 56 metros cuadrados, y representó la calidad académica del país, su geografía y su clima que lo convierten en un laboratorio natural y perfecto para especialidades territoriales.

Los países que más se acercaron al stand a conversar con las instituciones chilenas fueron España, Estados Unidos y México. Mientras que desde Colombia, Alemania, Francia y Turquía también hubo interés en la educación superior del país. Desde la Universidad de La Frontera, Antonia Espinoza, comentó que se trató de “una excelente instancia para estrechar lazos con partners y buscar buenas formas de colaborar”. En esta universidad establecieron lazos, mayormente, con Canadá, Alemania y España.

Durante los días de expo, algunas instituciones realizan presentaciones visuales centradas en un tema en particular en la zona de Poster Fairs de NAFSA, donde las instituciones interactúan con el público. En esta ocasión, Duoc UC presentó su política de internacionalización.

Agenda paralela

Si bien la visita a la Dillard University inauguró la agenda paralela de la delegación, algunas universidades tuvieron sus propias presentaciones o participación en eventos de NAFSA. El director de Learn Chile, Jorge Burgos, participó con una presentación en nombre de la Universidad Católica del Maule, en el Latin América Carribbean Forum donde, junto a otros representantes de la región, expuso sobre internacionalización en América Latina.

Además, dos de las universidades miembro de Learn Chile, Universidad de los Andes y la Universidad de O´Higgins, representadas por sus directoras de Relaciones Internacionales, Rosario Díaz y Carla Gutiérrez, respectivamente, fueron moderadoras del foro LAC. Por lo que Chile tuvo una notable presencia en este evento.

Fuera de NAFSA Chile también se lució con la recepción brindada a pares internacionales, donde recibió a 80 invitados para entablar conversaciones con el mejor jazz de New Orleans de fondo.

En estos cuatro días de un trabajo productivo de posicionamiento no sólo se destacó la labor de internacionalización de las mismas instituciones sino también del país y de la calidad de su educación superior.

Ver universidades asistentes

Conoce las ciencias del mar y explora los misteriosos mares de Chile

Los mares de Chile encierran misterios y ecosistemas únicos en el mundo. Aquí se encuentra, por ejemplo, una parte del “desierto marino” (Isla de Pascua) que registra las aguas más claras del planeta. A esto se suma la particularidad de los ecosistemas marinos de los mares del sur del país, que habitan las aguas más gélidas del planeta y donde se encuentra el primer Santuario Ballenero de Sudamérica y uno de los más grandes que existen. Todas estas características atraen a muchos investigadores del mundo y algunos, incluso, eligen vivir en el país para poder descifrarlas.

Si bien se ha indagado mucho sobre la vida que encierra el océano Pacífico Suroriental, aún hay secretos sin develar. ¿Será porque es el océano más grande, profundo y violento del planeta?

Chile es país marítimo, con 4.200 kilómetros lineales de litoral, que se incrementan a más de 83.800 km cuando se consideran las islas y archipiélagos al sur de Chiloé. El mar no sólo ofrece sus riquezas naturales, sino que también es fundamental para las industrias:  pesquera, de energías renovables, minera, farmacéutica y cosmetológica, así como para el desarrollo de la biotecnología.

Estudiar no sólo cómo nos influye sino también cómo influimos en el ciclo vital de estas grandes masas de agua, es fundamental para el cuidado de nuestro planeta y forma parte del estudio de las ciencias del mar.

En Chile, hay varias universidades que, a su vez, poseen sus institutos de investigación, donde se puede estudiar la exploración marina, así como la conservación y protección de nuestro océano.

Estudiar los mares de Chile

NAFSA 2024: Learn Chile arriba con su mayor delegación histórica y alta calidad académica

A nivel latinoamericano, Chile registra 23 de las 100 mejores universidades de la región (ranking THE). A partir de este 28 de mayo, 20 de las instituciones miembro de Learn Chile estarán presentes con un pabellón nacional de 56 metros cuadrados en la mayor en la feria internacional de educación superior del mundo, NAFSA, en New Orleans (Estados Unidos), hasta el 31 de mayo. Se trata de la mayor delegación histórica de Learn Chile en NAFSA, que podrá ser visitada en el Stand 329.

Learn Chile es marca sectorial del programa de ProChile, que reúne a una red de instituciones de educación, compuesta actualmente por 27 universidades e institutos de formación técnico profesional, y forma parte de un trabajo público-privado, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la oferta académica de Chile y promocionar al país como un excelente destino para estudiantes internacionales.

La delegación nacional espera impulsar la generación de convenios de cooperación con universidades del globo, en un evento en el que participan sobre 8 mil representantes de más de 100 países. Habitualmente en NAFSA, las IES Learn Chile superan las 600 reuniones de networking que derivan en alrededor de 150 acuerdos y convenios de cooperación.

Además del ranking de calidad académica, Chile lidera los rankings de innovación y competitividad en la región, lo que proyecta las expectativas profesionales de quienes eligen perfeccionarse en el país. En este sentido, los avances en materia de investigación de nuevas tecnologías para la producción de energías renovables lo colocan en un lugar preponderante a nivel mundial y como futuro proveedor de energías limpias.

Con un reconocimiento similar se encuentran los avances en materia de salud, astronomía, ingeniería y minería, AI áreas de conocimiento donde Chile destaca. Esto no sólo lo convierte en un atractivo lugar de estudio por su calidad educativa, sino también es elegido por su diversidad geográfica y climática, que brinda especialidades territoriales exclusivas del país.

Vínculos con Estados Unidos

Cerca de un 94% de los estudiantes internacionales de intercambio matriculados en el país, según cifras 2021 del Ministerio de Educación de Chile, lo han hecho a través de convenios entre instituciones chilenas y extranjeras. Por lo que participar de estas ferias resulta fundamental para los servicios de educación superior de Chile. “Percibimos que existe un alto interés en relacionarse con Chile, no solo desde los socios tradicionales en Norteamérica y Europa, sino también en países de Europa del Este y Asia”, comentó el director de Learn Chile, Jorge Burgos.

“Estar presentes en NAFSA 2024 junto a Learn Chile nos permite cubrir en conjunto la promoción de los atributos de nuestro país, permitiendo a nuestras instituciones asociadas dirigir sus esfuerzos en el fortalecimiento de su oferta académica y el establecimiento de nuevas redes de cooperación con el mundo”, declaró Claudia Serrer, Agregada Comercial de ProChile en Miami.

Y agregó: “Con la marca Learn Chile, estamos aprovechando las ventajas de una expansión económica en el área de educación, aumentando nuestro alcance mundial al estar presentes en NAFSA. Por otro lado, la experiencia de estudiar en el país se complementa con lo que los alumnos y alumnas aprenden fuera de la sala de clases, interactuando y conociendo nuestra cultura, geografía, gastronomía y talento”.

Hasta antes de la pandemia, Estados Unidos, era el primer país de origen de intercambio en Chile, con 1.800 estudiantes estadounidenses anuales visitando Chile. El país busca recuperar estas cifras para lo cual se continúa fortaleciendo lazos académicos y diplomáticos con Norteamérica.

Learn Chile fue invitado por la Embajada de Estados Unidos en Chile y Dillard University, a visitar las instalaciones de esta prestigiosa casa de estudios el 28 de mayo. Al día siguiente, como habitualmente ocurre en la convención NAFSA, Chile ofrecerá una recepción de bienvenida a sus pares internacionales y autoridades diplomáticas.

Desde el extremo sur del mundo y, desde nuestras particularidades, aportamos con miradas e iniciativas innovadoras para los grandes desafíos del mundo. Creemos en la colaboración como base de la construcción de futuro. Comienza la misión Lean Chile en Estados Unidos, deseando todo el éxito a nuestra delegación.

Universidades participantes:

  1. DUOC UC
  2. Pontificia Universidad Católica de Chile
  3. Santo Tomás Higher Education
  4. Universidad Austral de Chile
  5. Universidad Autónoma de Chile
  6. Universidad Bernardo O´Higgins
  7. Universidad Católica del Maule
  8. Universidad Católica Silva Henríquez
  9. Universidad de Chile
  10. Universidad de La Frontera
  11. Universidad de Las Américas
  12. Universidad de los Andes
  13. Universidad de O`Higgins
  14. Universidad de Santiago de Chile
  15. Universidad de Talca
  16. Universidad de Valparaíso
  17. Universidad del Desarrollo
  18. Universidad Diego Portales
  19. Universidad Técnica Federico Santa María
  20. Universidad Viña del Mar

Abre VII convocatoria de colaboración y movilidad INILATmov+ para 5 países

Si eres estudiante de educación superior de los países miembro de INILAT (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) tienes la posibilidad de realizar intercambios gratuitos durante el segundo semestre de 2024, ya sean online, híbridos o presenciales. Además, si eres docente, puedes revisar la oferta para realizar colaboración docente disponible en la plataforma de movilidad INILATmov+, coordinada por Santo Tomás Educación Superior, institución miembro de Learn Chile.

Esta es la séptima convocatoria que abre INILATmov+ para las instituciones de educación superior que formen parte de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT): Brasil (FAUBAI), Chile (Learn Chile), Colombia (RCI-ASCUN), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ).

El objetivo principal de este innovador programa es promover y facilitar los procesos de movilidad de estudiantes de pre y postgrado, en modalidad virtual o presencial, así como la colaboración docente, entre las instituciones de los cinco países que integran INILAT, favoreciendo así la democratización de la internacionalización de las instituciones participantes.

Santo Tomás Educación Superior, representada por Cristina Muñoz, Coordinadora Nacional del Programa Experiencia Internacional de Santo Tomás, coordina hasta el momento la oferta educativa y colaboración docente para instituciones de gran calidad académica de la región que forman parte de INILAT.

Programas disponibles

A disposición, hay más de 7 mil cupos gratuitos para la formación de estudiantes de asignaturas de pregrado, grado y postgrado y cursos cortos, en modalidad online, híbrida y presencial. Más de 1.000 estudiantes y profesionales de estos países han realizado cursos o asignaturas en las áreas de pregrado, postgrado, programas técnico-profesionales, cursos de español o inglés y pasantías de investigación, la mayoría, sin tener que salir de su casa.

La oferta educativa es amplísima en áreas de conocimiento como Administración y Negocios, Arquitectura y Construcción, Artes y Humanidades, Ciencias Ambientales, Educación, Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias Naturales y Biológicas, Comunicación y Diseño.

Colaboración docente

Las oportunidades en colaboración docente que han sido propuestas tienen relación con la realización de Clases Espejo, Cursos COIL, Seminarios Conjuntos, Intercambio Docente presencial y virtual, entre otras.

¿Cómo postular?

La recepción de postulaciones ya se encuentra abierta, y hay más de 70 instituciones latinoamericanas que han entregado su oferta académica para que sigas enriqueciendo tu experiencia educativa. Mientras, puedes averiguar cuál es el programa que necesitas para tu formación en el catálogo de INILATmov+. que este año incluye aparte el catálogo de Colaboración docente.

Te recomendamos tener en cuenta:

Las posibilidades son amplias, por lo que debes comenzar a evaluarlas con tiempo.

  • Identificar el nivel académico que deseas en las pestañas inferiores: Pregrado, Postgrado.
  • Utilizar los filtros para buscar por: País, Tipo de programa, Modalidad, y/o Área de estudio.
  • Seleccionar el programa al que deseas postular.
  • Buscar en tu institución de origen el contacto a cargo del área Movilidad Estudiantil, Relaciones Internacionales o similar.
  • Iniciar el proceso de postulación al programa que elegiste a través de tu institución de origen.
  • El 80% de los cupos gratuitos corresponden a pregrado y, el resto, a postgrado, entre los cuales se encuentran intercambios, asignaturas regulares de diplomados, magíster, doctorados y especializaciones.
  • Presta atención a los idiomas en los que son dictadas las clases: español, portugués o inglés. Así como la fecha de postulación, inicio y término de cada programa.

Latinoamérica cuenta con instituciones de educación superior de calidad y sus programas reflejan su identidad y su cultura rica y diversa. Postula hoy.

Feria Estudiar en Chile: los postgrados generan el interés de más de mil estudiantes peruanos

Más de mil estudiantes y profesionales peruanos visitaron la Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, que este año volvió presencialmente a Lima con 14 universidades miembro de Learn Chile, las cuales expusieron su oferta de postgrado y formación continua el 26 y 27 de abril pasado, en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perú.

La feria tuvo lugar en el marco de la X ExpoPostgrado de la Cámara de Comercio de Lima. Chile fue Invitado de Honor y se presentó con 14 stands de promoción académica en el Salón Internacional de la CCL. Durante dos días, la delegación de universidades chilenas conformada por cerca de 40 representantes ofreció a los estudiantes y profesionales peruanos una selección de programas de postgrado y formación continua en modalidad presencial, híbrida y online. Además de becas y beneficios para estudiantes internacionales.

La mayoría de los asistentes se interesó por formarse a través de maestrías (un 75%) y Doctorados (25%) en las áreas de Salud, Ingeniería y Ambiente. Aunque también mostraron interés por programas de economía, administración y negocios, así como por los de informática y Data Science.

La feria fue inaugurada por autoridades peruanas y chilenas y, un corte de cinta, que dio paso a las actividades y la bienvenida al público asistente.

Mesas de trabajo con universidades peruanas

La misión de la delegación Learn Chile en Perú inició con una jornada de trabajo entre universidades peruanas y chilenas, que tuvo lugar en la sede de la Universidad de Lima y fue organizada por Learn Chile y RediPerú. Cerca de 60 representantes de las instituciones de ambos países se reunieron a fortalecer lazos y establecer las bases de nuevos convenios de cooperación académica.

En la inauguración del networking en el que estuvieron presentes autoridades universitarias, directores y coordinadores de relaciones internacionales de las distintas universidades, representantes ProChile y del Ministerio de Educación de Perú, ofrecieron sus palabras el Sr. Embajador de Chile en Perú, Oscar Fuentes Lira; el Dr. Ronald Palomino Hurtado, director general de Educación Superior Universitaria (Perú); el Coordinador de REDIPERÚ, José García Contto, asesor de Internacionalización de Universidad de Lima.

Mientras que el director de Learn Chile, Jorge Burgos, director general de Vinculación y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica del Maule, proyectó una presentación a las universidades peruanas donde se expuso el quehacer de Learn Chile y el posicionamiento alcanzado a nivel regional.

Previo al networking, las autoridades chilenas realizaron un campus tour por la universidad de Lima, guiado por las autoridades de esta casa de altos estudios.

Ponencias de universidades chilenas

Chile no sólo fue Invitado de Honor de la X ExpoPostgrados de la CCL, también fue invitado a brindar cinco ponencias sobre desafíos de la internacionalización en la educación superior, a las que asistieron alrededor de una centena de profesionales y representantes de instituciones de educación superior de Perú.

El director de Learn Chile, Jorge Burgos Muñoz, abrió la sesión de charlas con el tema Learn Chile: Cooperación interinstitucional para objetivos globales; seguido por Jaime Correa Vera, director de Vinculación Internacional de la Universidad San Sebastián, quien expuso sobre Retos de la internacionalización universitaria: el sur de Chile como foco de atracción. Posteriormente, Virginia Jaramillo, coordinadora de Postgrado y Educación Continua Facultad de Salud y Odontología de la Universidad Diego Portales, expuso sobre La internacionalización como sello diferenciador en la formación continua de la Salud.

Daniela Viñals, gestora de Becas y Beneficios de la Escuela de Graduados Pontificia Universidad Católica de Chile, ofreció una mirada regional con la ponencia La internacionalización en la formación de capital humano avanzado, una clave para el desarrollo regional. Finalmente, Laura Gallardo Klenner, directora de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, convocó público con la charla Postgrado de la Universidad de Chile: desafíos para el siglo XXI.

Learn Chile cerro estos dos días de misión en Perú con resultados muy favorables en término de cooperación académica y promoción de la movilidad estudiantil y académica con el vecino país. ¡Muchas gracias Perú por tan buena y amable recepción!

Universidades participantes

  1. Pontificia Universidad Católica de Chile
  2. Universidad Austral de Chile
  3. Universidad Católica del Maule
  4. Universidad Católica del Norte
  5. Universidad de Chile
  6. Universidad de La Frontera
  7. Universidad de los Andes
  8. Universidad de O´Higgins
  9. Universidad de Santiago de Chile
  10. Universidad de Talca
  11. Universidad de Valparaíso
  12. Universidad Diego Portales
  13. Universidad San Sebastián
  14. Universidad Viña del Mar

La internacionalización en las IES hoy, desde la realidad socioeconómica de la región

“La internacionalización de la educación superior es un proceso que ha tomado una mayor importancia en la planificación estratégica de todas las organizaciones en los últimos años. Las universidades públicas y privadas buscan escalar en los rankings globales y mejorar la calidad y la evaluación mediante el desarrollo y fomento de asociaciones internacionales, investigación global y programas de movilidad”, contextualizó Alejandra Vicencio (MSc Desarrollo Internacional, Jefa de Movilidad Internacional de la Universidad de Northumbria, en Newcastle, Reino Unido y Presidenta de la Comunidad de Expertos en Asesoramiento en Movilidad, EAIE).

El miércoles 13 de marzo, Learn Chile ofreció a las instituciones externas a la red y de manera gratuita, el taller Estrategias de internacionalización y alineamiento institucional: un abordaje desde la empleabilidad y justicia social. El taller consistió en una charla híbrida de 90 minutos y una instancia de mesas de trabajo de dos horas, de la mano de esta experta internacional y con el apoyo fundamental de Santo Tomás Educación Superior (miembro de Learn Chile), en cuyas instalaciones tuvo lugar el encuentro.

La experta destacó la importancia de considerar la realidad socioeconómica de la región a la hora de diseñar programas de movilidad internacional. “El objetivo de la presentación era mostrar un poco la realidad del Reino Unido y cómo tratamos la internacionalización en el ámbito de empleabilidad y el impacto que tiene en nuestra región, porque no es la región más rica del mundo”, comentó Vicencio.

Fueron invitadas instituciones nacionales e internacionales, principalmente de Chile. La temática generó gran convocatoria, por lo que en ambas instancias participaron más de un centenar de representantes de instituciones de educación superior, de manera virtual y presencial.

Learn Chile es una red de instituciones de educación superior, compuesta hoy por 26 universidades e institutos de formación técnico profesional apoyados por el Estado de Chile a través de ProChile, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la oferta académica de Chile y promocionar al país como un excelente destino para estudiantes internacionales. Desde 2013, es la principal red chilena de promoción de la educación terciaria a nivel internacional. Ha sido presentada como caso de éxito en países como Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Colombia.

Internacionalización en las IES

La relevancia que ha tomado en el tiempo la internacionalización de las instituciones de educación superior le hace pensar a Alejandra Vicencio sobre “¿cómo medimos el impacto que tienen los programas de movilidad internacional en las personas?”. Entonces plantea que “la correlación entre la programación de movilidad internacional y el desarrollo de habilidades del siglo XXI es clave para la discusión sobre las oportunidades que las instituciones apoyan e incorporan en sus programas de estudio y cómo pueden respaldar las prioridades estratégicas de las universidades”. Este fue el eje de la charla que brindó la experta.

Tras la cual, las instituciones asistentes a las mesas de trabajo reflexionaron sobre el quehacer de sus propias instituciones, comparando las estrategias y líneas de internacionalización que cada una de ellas desarrolla, con la del caso expuesto de la universidad del Reino Unido.

El taller se basó en la investigación El valor de la internacionalización de la educación superior en Chile: una perspectiva de desarrollo internacional (Vicencio, A. 2017), que ofrece una visión práctica sobre la relación entre las estrategias gubernamentales y los planes de las universidades (si están interrelacionados o pueden coexistir), centrándose en datos experienciales de entrevistas con profesionales de la educación superior chilenos.

Internacionalización en la región

Desde 2020, Learn Chile realiza un trabajo mancomunado con otras redes de internacionalización de la región bajo la Iniciativa Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), a la que pertenecen seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Santo Tomás, además, coordina el programa de movilidad INILATmov+, una plataforma nacional para realizar intercambios estudiantiles y académicos entre los países de INILAT de manera gratuita, en modalidad virtual, presencial o híbrida.

“En Learn Chile, los integrantes de las oficinas internacionales compartimos buenas prácticas, nos actualizamos en el desarrollo de la internacionalización para la educación superior y promovemos iniciativas de colaboración entre nuestras instituciones y las redes de otros países. Creo que esta fue una buena motivación para que Alejandra nos regalara hoy este taller, que entre otros puntos, nos ayuda a aprender cómo medir el impacto que tienen los programas de movilidad internacional en las personas”, concluyó Cristina Muñoz,  Coordinadora Nacional del Programa Experiencia Internacional de Santo Tomás y coordinadora de INILATmov+.

De norte a sur, conoce las nuevas universidades que son parte Learn Chile

Este año, se sumaron cuatro universidades a Learn Chile, alcanzando un total de 25 instituciones.  Esta red de universidades e institutos técnico-profesionales que trabajan en conjunto por la internacionalización de la educación superior chilena (todas acreditadas), cuenta con el apoyo estatal de ProChile, representando así una marca país.

¿Quieres saber cuáles son y qué oferta académica ofrecen? Si estás buscando estudiar en Chile, elige dónde:

Pontificia Universidad Católica de Chile

La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) fue fundada el 21 de junio de 1888. Es una corporación de derecho público perteneciente a la Iglesia Católica y que goza de autonomía y de libertad académica. En los últimos años lidera el ranking THE latinoamericano.

Está conformada por 18 facultades, 4 unidades académicas interdisciplinarias, el Programa College UC y el Campus Villarrica. Sus campus están en Santiago de Chile, salvo el de Villarica.

La oferta académica es amplia, tanto en pregrado (69) carreras, Doctorado (38), Magíster (93), Especialidades y subespecialidades médicas u odontológicas (64) y Otros postítulos.

La PUC aborda numerosas áreas de conocimiento, algunas de las cuales son: Agronomía y sistemas naturales, Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Artes, Ciencias Biológicas, Ciencias Sociales, Comunicaciones, Derecho, Economía y Administración, Educación, Filosofía, Física, Ingeniería, Matemáticas, Letras, Medicina, Teología, Química y Farmacia, entre otras.

Universidad Católica Silva Henríquez

La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), con sede en Santiago de Chile, inicia su proyecto educativo en 1982, con la creación del Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas. Es una universidad católica que, en 2021 fue acreditada por 4 años y cuenta con nivel de pre y postgrado y educación continua.

Cuenta con 23 carreras de pregrado y tres postgrados y cursos y diplomados. Tiene una fuerte impronta en las áreas de conocimiento Humanidades, Ciencias Sociales y Educación, por lo que, si son áreas de tu interés, puedes revisar la oferta académica aquí.

Estas áreas de conocimiento se ven fortalecidas por los trabajos que se realizan en los centros de investigación e institutos de esta casa de altos estudio.

Universidad de Talca

Si salimos de la capital chilena, dos horas y media hacia el sur, en el centro del Valle del Maule, custodiada por la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa, se encuentra la Universidad de Talca (UTalca). Las actividades académicas son desarrolladas en sus cinco campus: tres de ellos en la región del Maule (Talca, Curicó y Linares), otros dos en las ciudades de Santa Cruz (Región de Libertad Bernardo O’Higgins) y en Santiago (Región Metropolitana).

La UTalca es una universidad pública y sin fines de lucro, que nació en 1981 tras la fusión entre una antigua sede de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado. En más de 40 años de vida, la institución fue más allá de la formación académica y evolucionó en el desarrollo de investigación, innovación, postgrado y vinculación con el medio. Cuenta con 39 carreras de pregrado, 8 centros tecnológicos y 19 centros de estudios.

La oferta académica de postgrado está enfocada en el desarrollo de las ciencias, la innovación tecnológica, artes y letras, 5 especialidades odontológicas, 26 Magíster y 11 Doctorados en las áreas de Química, Agronomía, Ingeniería, Matemáticas, Ciencias Humanas, Ciencias Aplicadas, Derecho, Genética Vegetal y Ciencias Biomédicas.

Universidad de Tarapacá

Desde el sur al extremo norte, llegamos a la Universidad de Tarapacá (UTA), con sedes en las ciudades de Arica e Iquique. Esta casa de estudios, de carácter estatal, se creó en 1981, tras la fusión del Instituto Profesional de Arica con la sede Arica de la Universidad del Norte. Cuenta con acreditación por seis años, hasta junio de 2029.

Actualmente cuenta con 50 carreras de pregrado en 9 facultades, 7 doctorados, 9 magísteres y programas de educación continua. Además, cuenta con 5 escuelas, el Instituto de Alta Investigación, un centro de formación técnica y organismos dependientes como el Centro Sismológico (junto a otras instituciones) y el Museo Arqueológico y Antropológico de San Miguel de Azapa.

La universidad es reconocida mundialmente por su aporte constante al desarrollo de la Arqueología del Norte Grande de Chile y por su rápido crecimiento y posicionamiento estratégicos, a nivel nacional y latinoamericano. También cuenta con varias carreras en ingeniería, sobre todo eléctrica. Revisa su oferta académica de pregrado y postgrado.

¿Dónde quieres vivir tu experiencia de estudio: norte, centro o sur?

Estudiantes chilenos presentan modelo de IA que permitiría conservar ecosistemas antárticos

Un revolucionario proyecto de estudiantes de la Universidad Austral de Chile y de la Universidad de Chile desarrolló un modelo de inteligencia artificial, para estimar la población de krill en la Antártica. 

Se trata de un modelo predictivo biogeofísico basado en redes neuronales que permitiría estimar la población de este crustáceo, la cual resulta fundamental para la supervivencia de otras especies que habitan la zona y que hoy se encuentra en peligro, a causa del calentamiento global y la pesca industrial. 

“El krill es una de las especies más importantes que habita la península Austral, ya que lo consumen diversas especies que habitan esta zona que van desde ballenas hasta pingüinos. Además, el Krill se alimenta de algas que absorben el dióxido de carbono, y luego son posicionadas en el fondo del lecho marino. De esa forma el krill contribuye a la alimentación de especies y a descontaminar”, señaló Dantes Arduam, uno de los autores del proyecto. 

Cristian Cofré, líder del equipo, indicó que “a través de la creación de esta plataforma interactiva, se podrán crear optimizaciones de rutas para los embarques y crear políticas de protección en base a la ubicación precisa de esta especie”.

Ganadores de la “Ocean Hackaton” 2023 

Con este proyecto, el equipo, compuesto además por Danilo Astorga, Octavio Mercado, Yanara Morgunovsky y Matilde Rivas de la U. Austral de Chile y por Matilde Rivas de la U. de Chile se transformó en el ganador de la competencia científica “Ocean Hackaton” (OH).

El objetivo de esta segunda versión del evento era proponer soluciones para algunos de los principales peligros que enfrenta el sistema oceánico con miras al 2030.

El evento, que se llevó a cabo en la Universidad de Concepción desde el 17 al 19 de noviembre en una maratón de 48 horas, donde científicos, estudiantes y profesionales de diferentes áreas trabajaron en equipos para desarrollar prototipos para resolver desafíos actuales de los océanos y el mundo marítimo.

La OH 2023 se llevó a cabo simultáneamente en 14 ciudades del mundo, estas son Bournemouth y Plymouth (Reino Unido), Cape Town (Sudáfrica), Kuala Lumpur (Malasia), Peniche (Portugal), Rimouski (Canadá) y Boulogne-sur-Mer, Brest, Cherbourg, La Rochelle, Nord de la Réunion, Nouméa y Toulon (Francia) y Concepción (Chile).

El premio y el apoyo financiero 

Gracias a este triunfo, el equipo chileno ganó dos pasajes y viáticos, para participar de la Grand Finale Mundial organizada por el Campus Mondial de la Mer en Brest, en la región de Bretaña, Francia, a realizarse el próximo 19 de diciembre de este año, donde representarán a Chile. En esa instancia, se enfrentarán a los 13 finalistas de diferentes lugares del mundo, y se escogerá a los tres mejores proyectos, los cuales recibirán ayuda financiera para seguir desarrollando sus ideas.