Posts con la etiqueta ‘Expo Learn Chile’

Delegación Learn Chile logró más de 400 networkings y 50 convenios en EAIE 2024

La Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE) 2024 fue un hito para Learn Chile. En su 34ª Conferencia y Exposición Anual, Chile presentó su nueva imagen como marca sectorial con un cheese and wine en un contexto de cita mundial, con más de 6 mil instituciones de educación superior de todo el mundo.

Entre el 17 y el 20 de septiembre, la delegación Learn Chile, compuesta por 16 IES, generó alrededor de 400 reuniones de trabajo con instituciones de todo el globo, principalmente de Francia, España y Alemania. En el caso de Latinoamérica, fueron Brasil y México los países que más consultas realizaron en el booth.

Se estima que, al menos, se firmarán 50 nuevos convenios de cooperación en el mediano plazo, entre universidades e institutos profesionales de Chile y demás países del mundo.

Chile ante el globo: #experienciadeexcelencia y #aprendiendoparaliderar

Europa, continente donde se realiza la EAIE, es la principal región de origen de los alumnos de intercambio, por lo que el objetivo de Learn Chile fue mostrar visual y académicamente una oportunidad de excelencia a través de la cooperación y la movilidad internacional.

Así, el Stand H21 destacó por su exposición nacional, evidenciando el laboratorio natural que es Chile -en todas sus zonas geográficas-, además de su compromiso con el desarrollo sostenible, la biodiversidad y el liderazgo regional en diversas áreas, tales como ciencia e innovación.

El director de Learn Chile, Jorge Burgos, extendió la invitación para estudiantes y profesionales de todo el mundo: “Para aquellos que sí pueden viajar, queremos invitarlos a que lo hagan en un lugar cautivante y maravilloso, como nuestro país. A los académicos y profesionales, queremos invitarles a ser parte de investigaciones y de proyectos que aborden realidades globales, con enfoques y sensibilidades locales”.

Balance EAIE 2024

Respecto a esta versión, Victoria Traverso, representante de Duoc Uc en EAIE, destacó la  oportunidad que representa la Conferencia para los institutos profesionales, ya que “en Europa encontramos un punto de convergencia con instituciones de educación superior de todo el mundo, y esto nos permite fortalecer nuestros lazos con instituciones parecidas, pero también acceder a nuevos convenios y nuevas relaciones que nos permiten participar en proyectos Erasmus específicos”.

“Estamos muy contentos, porque nuevamente se ratifica el interés de muchas instituciones del mundo de poder conectar y fortalecer relaciones con instituciones de educación superior de Chile, y también los colegas han podido, en terreno, tener reuniones que proyectan oportunidades de cooperación. Tuvimos la oportunidad de compartir nuestro nuevo logo, que fue muy bien recibido también”, concluyó Burgos.


IES Learn Chile del Booth H21

Duoc UC

Pontificia Universidad Católica de Chile

Universidad Autónoma

Universidad Bernardo O’Higgins

Universidad Católica del Maule

Universidad Católica del Norte

Universidad de Chile

Universidad de La Frontera

Universidad de Los Andes

Universidad de O’Higgins

Universidad de Talca

Universidad de Valparaíso

Universidad del Desarrollo

Universidad Diego Portales

Universidad Técnica Federico Santa María

Universidad Viña del Mar

Learn Chile se alista para EAIE 2024 con 16 IES en Francia

Entre el 17 y el 20 de septiembre, Learn Chile estará presente en la 34ª Conferencia y Exposición Anual de la Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE), junto a 16 instituciones de educación superior (IES) en el Booth H21 del Centro de Convenciones y Exposiciones MEETT de Toulouse, ubicado en Francia. Serán alrededor de 6 mil 500 participantes distribuidos en más de 200 stands.

Cabe destacar que, en su última versión (EAIE 2023) realizada en Rotterdam, la delegación de Learn Chile generó alrededor 600 reuniones de trabajo, principalmente con países de Europa –continente del cual proviene el mayor porcentaje de estudiantes de intercambio, con un 42% (Fuente: SIES Ministerio de Educación)–. Además de 200 nuevos acuerdos de cooperación con universidades e institutos profesionales de todo el globo, resaltando los convenios bilaterales.

Este año, la Conference Starter 2024 definió los tópicos de exposición en digitalización e internacionalización desde la perspectiva de cada región, por lo que la oportunidad para Chile está en ofrecer una experiencia de excelencia.

En este sentido, el director de Learn Chile, Jorge Burgos, señaló en la 33ª Conferencia que: “cuando se habla de la cooperación internacional, no sólo se habla de una cooperación llevada del norte global al sur global, sino también desde lo que las instituciones latinoamericanas pueden aportar al desarrollo de la internacionalización”.

Chile: impacto del liderazgo e innovación regional

Elegido por décima vez como Mejor Destino Turístico, Chile se llevó cinco galardones en la 31° versión del World Travel Awards (WTA 2024): Mejor Destino Aventura, Mejor Destino Joven, Mejor Destino Verde, Mejor Destino Romántico por el Desierto de Atacama y Mejor Destino Ciudad por Santiago.

Paralelamente, el World University Ranking ubicó a la capital, Santiago, entre las 100 mejores ciudades para estudiar en 2025, teniendo en cuenta opiniones de estudiantes, universidades, asequibilidad, habitabilidad, empleo y diversidad.

Así, Chile se posiciona como un excelente destino para vivir y recorrer, pero también para estudiar y desarrollarse profesionalmente: el Ranking QS destacó 18 instituciones de educación superior miembro de Learn Chile -de las 27 que conforman el listado- por su impacto en investigación científica, coincidiendo con el Research Leaders 2024 de Nature, que situó a Chile en el segundo lugar de Latinoamérica en producción científica, avanzando un puesto en la clasificación, demostrando compromiso con la innovación, el liderazgo regional y su visibilización frente a todo el globo.

IES Learn Chile presentes en el #StandH21

Duoc UC

Pontificia Universidad Católica de Chile

Universidad Autónoma

Universidad Bernardo O’Higgins

Universidad Católica del Maule

Universidad Católica del Norte

Universidad de Chile

Universidad de La Frontera

Universidad de Los Andes

Universidad de O’Higgins

Universidad de Talca

Universidad de Valparaíso

Universidad del Desarrollo

Universidad Diego Portales

Universidad Técnica Federico Santa María

Universidad Viña del Mar

Learn Chile se despidió de Colombia tras una misión de gran fortalecimiento de vínculos

Entre el 13 y el 15 de agosto, una delegación de 11 instituciones de educación superior miembros de Learn Chile formó parte de la misión Colombia, Bogotá, en la que se buscó fortalecer la cooperación académica, los vínculos, acuerdos y convenios con instituciones colombianas, así como el inicio de nuevas alianzas, en el marco de LACHEC 2024. Mientras que el 15 y el 16 de agosto tuvo lugar la Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, a la que asistieron estudiantes y profesionales bogotanos. La Sede Chapinero de la Universidad de La Salle acogió ambos eventos.

Durante estos 4 días, las instituciones de la delegación se enfocaron principalmente en establecer o reforzar vínculos con las instituciones colombianas, en el marco de LACHEC 2024, teniendo en cuenta que las últimas visitas presenciales de Learn Chile fueron el 2018, en Medellín, y 2016, en Bogotá. Adicionalmente, la Feria Estudiar en Chile buscó llevar de manera directa a estudiantes y profesionales información sobre posibilidad de estudios de educación continua o postgrado en nuestro país.

La delegación también realizó un desayuno de trabajo con la oficina comercial de ProChile en Colombia, a la que asistió su directora, Marcela Aravena, y la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz. La embajadora siguió de cerca las actividades de Learn Chile, no sólo asistiendo a la inauguración de la Feria Estudiar en Chile sino también invitando a la delegación a una recepción en su residencia.

LACHEC 2024

Chile fue país invitado de honor en LACHEC 2024. La Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC) reúne a académicos, expertos y líderes de educación de más de 20 países y congrega a más de mil participantes. El director de Learn Chile, Jorge Burgos, participó del acto de inauguración de este multitudinario evento y la red marcó presencia con un stand y encuentros de networking con distintas instituciones del globo, principalmente, latinoamericanas.

El segundo y tercer día del evento, la representante de Duoc UC, Victoria Traverso, ofreció dos charlas: Nueva Estrategia de Internacionalización en Duoc UC: Inclusión, Sostenibilidad y Cooperación Sur-Sur y Latin American Network of Mentorships in Favour of Inclusion of Women in STEM Areas.

El broche de oro lo puso la reunión de la Iniciativa de Internacionalización Latinoamericana  (INILAT), conformada por seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Sus integrantes dieron la bienvenida a un nuevo país miembro, Ecuador, quien se suma a partir de ahora para continuar con el fortalecimiento y posicionamiento en el mundo de la internacionalización de la educación superior de la región.

El último día de LACHEC, INILAT presentó el foro Cooperación para la acción y compromiso social: reflexiones hacia una perspectiva latinoamericana de internacionalización de la educación superior, del que formó parte Jorge Burgos, director de Learn Chile, junto a sus socios de este espacio de cooperación.

Feria Estudiar en Chile

La delegación compuesta por 11 instituciones de educación superior del país presentó su oferta académica de educación continua y postgrado, entre el 15 y el 16 de agosto, en la Sede Chapinero de la Universidad de La Salle, Bogotá. En esta oportunidad, se convocó a estudiantes de los últimos años y profesionales interesados en especializarse en Chile, a interiorizarse sobre cientos de programas de Doctorado, Magísteres, Diplomados y Especializaciones.

La mayoría de los asistentes consultaron por magísteres y las áreas de conocimiento más consultadas fueron: Ingeniería, Salud, Educación y Derecho. También mostraron interés por programas relacionados con Administración y negocios y Humanidades. Los representantes de los stands comentaron que los estudiantes mostraron gran interés por estudiar presencialmente en Chile y, en menor grado, por programas online. También notaron entusiasmo en realizar pasantías cortas y semestrales.

Por supuesto, los estudiantes y profesionales colombianos pudieron acceder a información sobre becas de estudio tanto de las instituciones de educación superior participantes como las que ofrece el Estado de Chile en convenio con Colombia.

Fueron jornadas de  intenso trabajo para la delegación y se espera continuar reforzando el vínculo con este hermano país. “Chile ofrece una oferta académica de bastante prestigio a nivel latinoamericano. Eso lo pudieron ver los estudiantes que nos acompañaron y es algo que nos alegra porque favorece los vínculos académicos y de colaboración entre los países”, comentó el director de Learn Chile.

Universidades participantes:

  1. Duoc UC
  2. Universidad Católica del Maule
  3. Universidad Católica del Norte
  4. Universidad de Chile
  5. Universidad de Las Américas
  6. Universidad de los Andes
  7. Universidad de O’Higgins
  8. Universidad de Talca
  9. Universidad San Sebastián
  10. Universidad Técnica Federico Santa María
  11. Universidad Viña Del Mar

NAFSA 2024: Learn Chile arriba con su mayor delegación histórica y alta calidad académica

A nivel latinoamericano, Chile registra 23 de las 100 mejores universidades de la región (ranking THE). A partir de este 28 de mayo, 20 de las instituciones miembro de Learn Chile estarán presentes con un pabellón nacional de 56 metros cuadrados en la mayor en la feria internacional de educación superior del mundo, NAFSA, en New Orleans (Estados Unidos), hasta el 31 de mayo. Se trata de la mayor delegación histórica de Learn Chile en NAFSA, que podrá ser visitada en el Stand 329.

Learn Chile es marca sectorial del programa de ProChile, que reúne a una red de instituciones de educación, compuesta actualmente por 27 universidades e institutos de formación técnico profesional, y forma parte de un trabajo público-privado, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la oferta académica de Chile y promocionar al país como un excelente destino para estudiantes internacionales.

La delegación nacional espera impulsar la generación de convenios de cooperación con universidades del globo, en un evento en el que participan sobre 8 mil representantes de más de 100 países. Habitualmente en NAFSA, las IES Learn Chile superan las 600 reuniones de networking que derivan en alrededor de 150 acuerdos y convenios de cooperación.

Además del ranking de calidad académica, Chile lidera los rankings de innovación y competitividad en la región, lo que proyecta las expectativas profesionales de quienes eligen perfeccionarse en el país. En este sentido, los avances en materia de investigación de nuevas tecnologías para la producción de energías renovables lo colocan en un lugar preponderante a nivel mundial y como futuro proveedor de energías limpias.

Con un reconocimiento similar se encuentran los avances en materia de salud, astronomía, ingeniería y minería, AI áreas de conocimiento donde Chile destaca. Esto no sólo lo convierte en un atractivo lugar de estudio por su calidad educativa, sino también es elegido por su diversidad geográfica y climática, que brinda especialidades territoriales exclusivas del país.

Vínculos con Estados Unidos

Cerca de un 94% de los estudiantes internacionales de intercambio matriculados en el país, según cifras 2021 del Ministerio de Educación de Chile, lo han hecho a través de convenios entre instituciones chilenas y extranjeras. Por lo que participar de estas ferias resulta fundamental para los servicios de educación superior de Chile. “Percibimos que existe un alto interés en relacionarse con Chile, no solo desde los socios tradicionales en Norteamérica y Europa, sino también en países de Europa del Este y Asia”, comentó el director de Learn Chile, Jorge Burgos.

“Estar presentes en NAFSA 2024 junto a Learn Chile nos permite cubrir en conjunto la promoción de los atributos de nuestro país, permitiendo a nuestras instituciones asociadas dirigir sus esfuerzos en el fortalecimiento de su oferta académica y el establecimiento de nuevas redes de cooperación con el mundo”, declaró Claudia Serrer, Agregada Comercial de ProChile en Miami.

Y agregó: “Con la marca Learn Chile, estamos aprovechando las ventajas de una expansión económica en el área de educación, aumentando nuestro alcance mundial al estar presentes en NAFSA. Por otro lado, la experiencia de estudiar en el país se complementa con lo que los alumnos y alumnas aprenden fuera de la sala de clases, interactuando y conociendo nuestra cultura, geografía, gastronomía y talento”.

Hasta antes de la pandemia, Estados Unidos, era el primer país de origen de intercambio en Chile, con 1.800 estudiantes estadounidenses anuales visitando Chile. El país busca recuperar estas cifras para lo cual se continúa fortaleciendo lazos académicos y diplomáticos con Norteamérica.

Learn Chile fue invitado por la Embajada de Estados Unidos en Chile y Dillard University, a visitar las instalaciones de esta prestigiosa casa de estudios el 28 de mayo. Al día siguiente, como habitualmente ocurre en la convención NAFSA, Chile ofrecerá una recepción de bienvenida a sus pares internacionales y autoridades diplomáticas.

Desde el extremo sur del mundo y, desde nuestras particularidades, aportamos con miradas e iniciativas innovadoras para los grandes desafíos del mundo. Creemos en la colaboración como base de la construcción de futuro. Comienza la misión Lean Chile en Estados Unidos, deseando todo el éxito a nuestra delegación.

Universidades participantes:

  1. DUOC UC
  2. Pontificia Universidad Católica de Chile
  3. Santo Tomás Higher Education
  4. Universidad Austral de Chile
  5. Universidad Autónoma de Chile
  6. Universidad Bernardo O´Higgins
  7. Universidad Católica del Maule
  8. Universidad Católica Silva Henríquez
  9. Universidad de Chile
  10. Universidad de La Frontera
  11. Universidad de Las Américas
  12. Universidad de los Andes
  13. Universidad de O`Higgins
  14. Universidad de Santiago de Chile
  15. Universidad de Talca
  16. Universidad de Valparaíso
  17. Universidad del Desarrollo
  18. Universidad Diego Portales
  19. Universidad Técnica Federico Santa María
  20. Universidad Viña del Mar

Feria Estudiar en Chile: los postgrados generan el interés de más de mil estudiantes peruanos

Más de mil estudiantes y profesionales peruanos visitaron la Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, que este año volvió presencialmente a Lima con 14 universidades miembro de Learn Chile, las cuales expusieron su oferta de postgrado y formación continua el 26 y 27 de abril pasado, en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perú.

La feria tuvo lugar en el marco de la X ExpoPostgrado de la Cámara de Comercio de Lima. Chile fue Invitado de Honor y se presentó con 14 stands de promoción académica en el Salón Internacional de la CCL. Durante dos días, la delegación de universidades chilenas conformada por cerca de 40 representantes ofreció a los estudiantes y profesionales peruanos una selección de programas de postgrado y formación continua en modalidad presencial, híbrida y online. Además de becas y beneficios para estudiantes internacionales.

La mayoría de los asistentes se interesó por formarse a través de maestrías (un 75%) y Doctorados (25%) en las áreas de Salud, Ingeniería y Ambiente. Aunque también mostraron interés por programas de economía, administración y negocios, así como por los de informática y Data Science.

La feria fue inaugurada por autoridades peruanas y chilenas y, un corte de cinta, que dio paso a las actividades y la bienvenida al público asistente.

Mesas de trabajo con universidades peruanas

La misión de la delegación Learn Chile en Perú inició con una jornada de trabajo entre universidades peruanas y chilenas, que tuvo lugar en la sede de la Universidad de Lima y fue organizada por Learn Chile y RediPerú. Cerca de 60 representantes de las instituciones de ambos países se reunieron a fortalecer lazos y establecer las bases de nuevos convenios de cooperación académica.

En la inauguración del networking en el que estuvieron presentes autoridades universitarias, directores y coordinadores de relaciones internacionales de las distintas universidades, representantes ProChile y del Ministerio de Educación de Perú, ofrecieron sus palabras el Sr. Embajador de Chile en Perú, Oscar Fuentes Lira; el Dr. Ronald Palomino Hurtado, director general de Educación Superior Universitaria (Perú); el Coordinador de REDIPERÚ, José García Contto, asesor de Internacionalización de Universidad de Lima.

Mientras que el director de Learn Chile, Jorge Burgos, director general de Vinculación y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica del Maule, proyectó una presentación a las universidades peruanas donde se expuso el quehacer de Learn Chile y el posicionamiento alcanzado a nivel regional.

Previo al networking, las autoridades chilenas realizaron un campus tour por la universidad de Lima, guiado por las autoridades de esta casa de altos estudios.

Ponencias de universidades chilenas

Chile no sólo fue Invitado de Honor de la X ExpoPostgrados de la CCL, también fue invitado a brindar cinco ponencias sobre desafíos de la internacionalización en la educación superior, a las que asistieron alrededor de una centena de profesionales y representantes de instituciones de educación superior de Perú.

El director de Learn Chile, Jorge Burgos Muñoz, abrió la sesión de charlas con el tema Learn Chile: Cooperación interinstitucional para objetivos globales; seguido por Jaime Correa Vera, director de Vinculación Internacional de la Universidad San Sebastián, quien expuso sobre Retos de la internacionalización universitaria: el sur de Chile como foco de atracción. Posteriormente, Virginia Jaramillo, coordinadora de Postgrado y Educación Continua Facultad de Salud y Odontología de la Universidad Diego Portales, expuso sobre La internacionalización como sello diferenciador en la formación continua de la Salud.

Daniela Viñals, gestora de Becas y Beneficios de la Escuela de Graduados Pontificia Universidad Católica de Chile, ofreció una mirada regional con la ponencia La internacionalización en la formación de capital humano avanzado, una clave para el desarrollo regional. Finalmente, Laura Gallardo Klenner, directora de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, convocó público con la charla Postgrado de la Universidad de Chile: desafíos para el siglo XXI.

Learn Chile cerro estos dos días de misión en Perú con resultados muy favorables en término de cooperación académica y promoción de la movilidad estudiantil y académica con el vecino país. ¡Muchas gracias Perú por tan buena y amable recepción!

Universidades participantes

  1. Pontificia Universidad Católica de Chile
  2. Universidad Austral de Chile
  3. Universidad Católica del Maule
  4. Universidad Católica del Norte
  5. Universidad de Chile
  6. Universidad de La Frontera
  7. Universidad de los Andes
  8. Universidad de O´Higgins
  9. Universidad de Santiago de Chile
  10. Universidad de Talca
  11. Universidad de Valparaíso
  12. Universidad Diego Portales
  13. Universidad San Sebastián
  14. Universidad Viña del Mar

Delegación Learn Chile logró más de 600 networkings y 200 convenios en EAIE 2023

Esta versión de EAIE fue un hito para Learn Chile como marca sectorial. Allí no sólo tuvo lugar la celebración de su 10° aniversario, en un contexto de cita mundial, al que asistieron más de 7 mil instituciones de educación superior de todo el globo, sino que también fue la versión de la expo europea a la que más instituciones de la red asistieron. En total, 19 universidades e institutos profesionales conformaron la delegación nacional, representando al país en Rotterdam, Países Bajos, donde tuvo lugar la conferencia de educación superior más grande de Europa.

Entre el 27 y el 29 de septiembre, la delegación Learn Chile generó alrededor de 600 reuniones de trabajo con instituciones de todo el globo, especialmente, las provenientes de Francia, España, Turquía, Alemania, India y Asia, que fueron las que más reuniones agendaron. En el caso de América Latina, Colombia, Brasil y México fueron lo que más consultas realizaron. Como resultado, se estima que al menos se firmarán 200 convenios de cooperación entre universidades e institutos profesionales chilenos y del resto del mundo.

El stand contó con 56 metros cuadrados y fue uno de los más atractivos por su luminosidad e imágenes que reflejaron el norte, centro y sur de Chile. El primer día, el stand nacional ofreció un cheese and wine al que asistieron autoridades de Cancillería, encabezadas por el embajador de Chile en Países Bajos, Sr. Jaime Moscoso, y representantes de la oficina comercial de ProChile en este país. El corte de cinta simbolizó la apertura de una nueva década para la marca sectorial.

Europeos estudiando en Chile

Europa es la principal región de origen de los alumnos de intercambio en Chile, cercano al 42% del total de estudiantes extranjeros (sobre 3.500 anuales) en 2019 (informe del Ministerio de Educación, último período pre-pandemia). Mientras que España es el principal país de procedencia de estudiantes europeos, cuyo número se incrementó un 31% entre 2015 y 2019.

En su mayoría, los estudiantes europeos destacan la geografía única del país, la cultura chilena y la gastronomía. La mayor motivación de los estudiantes del viejo continente para irse de intercambio es tener nuevas experiencias culturales, por encima de buscar prestigio académico. No obstante, de Norte a Sur, Chile cuenta con innumerables paisajes y características geográficas que permiten estudiar especialidades territoriales que se encuentran en muy pocos países del mundo.

Sesión INILAT

El 29 de septiembre, la Iniciativa Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), ofreció la sesión EAIE ¿Cómo se entiende y se vive la internacionalización en América Latina?, a cargo del presidente de AMPEI, César Gutiérrez, y moderado por Sandra Guarín, Directora de Internacionalización de la Universidad Antonio Nariño de Colombia y miembro fundadora de INILAT (REDCIUN Argentina, FAUBAI Brasil, Learn Chile, Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior RCI, AMPEI México y RediPerú).

“Como INILAT hemos venido intentando posicionar temas en estos eventos internacionales a través de sesiones que permitan dar a conocer cuál es la propuesta desde América Latina respecto del proceso de internacionalización de la educación superior, teniendo en cuenta las identidades específicas de los países, así como la forma en que nos hemos ido congregando. Cuando se habla de la cooperación internacional, no sólo se habla de una cooperación llevada del norte global al sur global, sino también desde lo que las instituciones latinoamericanas pueden aportar al desarrollo de la internacionalización, desde un elemento distintivo que aporta al resultado final”, apuntó el director de Learn Chile, Jorge Burgos.

Balance EAIE 2023

Esta versión de EAIE, en los 10 años de Learn Chile, fue la más concurrida y fructífera. “Estamos muy contentos por el recibimiento que hemos tenido por parte de nuestros pares internacionales y también porque es la presencia histórica más grande de nuestro país en EAIE, con 19 instituciones, junto a un total de más de 7 mil delegados de instituciones de educación superior de todo el mundo. Creemos que fue una versión muy exitosa para Learn Chile”, concluyó Burgos.

Síguenos en redes sociales y entérate de las oportunidades para estudiar en Chile.

En su 10° aniversario, Learn Chile participará de EAIE 2023 con 19 IES

Entre el 26 y el 29 de septiembre, Learn Chile estará presente en la 33ª Conferencia y Exposición Anual de la Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE 2023), en Rotterdam, Países Bajos, junto a su más grande delegación histórica. En sus 10 años de vida, es la primera vez que asisten 19 instituciones de educación superior (IES) a la más importante feria europea para vincularse con las casas de estudio del globo y, principalmente, con las del antiguo continente. Serán más de 6 mil participantes de 99 países en 239 stands.

Europa es la principal región de origen de los estudiantes de intercambio en Chile, cercano al 42% del total (sobre 3.500 anuales) en 2019 (Fuente: SIES Ministerio de Educación, último período pre-pandemia). Mientras que Francia es el principal país de procedencia de estudiantes europeos, en los dos últimos años registrados (2020 y 2021).

En 2022, en la última versión de EAIE realizada en Barcelona (España), se realizaron 300 reuniones de trabajo, siendo las instituciones educativas francesas y españolas las que más reuniones agendaron con los representantes de las instituciones pares chilenas; aunque también hubo un alto interés de mercados relativamente nuevos, como Turquía y Polonia.

Cabe destacar también que el 93% de los estudiantes de intercambio matriculados en 2019 en Chile lo hizo a través de convenios entre instituciones de educación superior.

“En el año 2013, Learn Chile inició con 21 instituciones de Educación Superior, apoyadas por ProChile. Hoy son 25 las que pretenden internacionalizar sus servicios de educación en el mundo, específicamente en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Brasil. Estamos felices de que, por primera, vez asistan 18 instituciones de educación superior a esta importante feria europea”, declaró Rafael Sabat, jefe de Marcas Sectoriales de ProChile.

Liderazgo en la región

El Ranking Mundial de Universidades Times Higher Education (THE) 2023, colocó a 23 universidades chilenas entre las 100 mejores de Latinoamérica, 15 de las cuales forman parte de Learn Chile.

Por otro lado, el Nature Index 2023 ubica a Chile en el segundo lugar a nivel Sudamericano. Esta clasificación internacional evalúa a las universidades en función de su desempeño en investigación en diversas disciplinas científicas, sobre la base de artículos publicados en 82 revistas especializadas de alto impacto en las áreas de Química, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Ciencias Físicas, entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2022.

Si de experiencias se trata, Chile ofrece numerosos paisajes, riqueza cultural y una gran variedad de ecosistemas que, junto a su liderazgo en rankings de desarrollo económico en América Latina (innovación, evolución de la digitalización y conectividad), lo hacen un destino imperdible.

En cuanto a cooperación, Chile mantiene acuerdos bilaterales que permiten la convalidación automática de títulos universitarios obtenidos tanto en Chile como Europa (Reino Unido, España). En el caso de Italia, las universidades miembros de Learn Chile destacan la importante alza en convenios de doble titulación en los últimos años.

IES Learn Chile en EAIE 2023 (Stand G02):

  1. DUOC UC
  2. Pontificia Universidad Católica de Chile
  3. Universidad Austral de Chile
  4. Universidad Autónoma de Chile
  5. Universidad Bernardo O´Higgins
  6. Universidad Católica del Maule
  7. Universidad Católica del Norte
  8. Universidad de Chile
  9. Universidad de la Frontera
  10. Universidad de Los Andes
  11. Universidad de Santiago de Chile
  12. Universidad de Talca
  13. Universidad de Valparaíso
  14. Universidad del Desarrollo
  15. Universidad Diego Portales
  16. Universidad San Sebastián
  17. Universidad Santo Tomás
  18. Universidad Técnica Federico Santa María
  19. Universidad Viña del Mar

Conoce las becas por las que podrás consultar en la IV Feria Estudiar en Chile

¿Te inscribiste en la IV Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua? Si es así, presta atención a la siguiente información porque es uno de los temas que más consultan las y los estudiantes internacionales que desean especializarse en Chile durante la expo. Las becas y los beneficios que otorguen los países y las mismas instituciones son un tema relevante a la hora de estudiar en otro país. Aquí te contamos algunas posibilidades a las que puedes optar, sobre todo, si eres latinoamericano.

El 12 de mayo, de 5 pm a 9 pm, tendrá lugar la IV Feria Estudiar en Chile, a la que ya han asistido más de 6 mil estudiantes de distintos países latinoamericanos en sus versiones anteriores. En esta oportunidad, la feria expondrá la oferta académica de 25 universidades e institutos técnico-profesionales del país.

Si bien en cada caso las opciones de beneficios y becas varían, hay algunos pasos previos que pueden acortar el camino a la hora de consultar por ellos en los stands virtuales llegado el día. Revisa estas opciones de nuestras instituciones para saber a qué tipo de becas puedes acceder.

Becas internas

La Dirección de Postgrado y Programas de la Universidad Técnica Federico Santa María, por ejemplo, dispone un conjunto de becas y beneficios internos para favorecer el desarrollo de sus estudiantes nacionales o extranjeros de Programas Científico-Tecnológicos:

Beca Puente: cuatro tipos de beneficios para todo estudiante extranjero admitido en un programa de postgrado científico-tecnológico, que no tenga otro tipo de financiamiento: Beca de Arancel, Beca Financiera, Fondo Único de Instalación y Beca de alimentación.

Programa de Incentivo a la Iniciación Científica (PIIC): Su objetivo es incentivar y fomentar el conocimiento de la investigación científica y tecnológica. El Programa entregará un estímulo económico mensual durante 10 meses, para el caso de estudiantes de Magíster Científico-Tecnológicos y 10 meses prorrogables por un período similar a estudiantes de Doctorado.

Becas para Pasantías y Estadías de Investigación: busca complementar y fortalecer la formación de los estudiantes de doctorado que estén desarrollando su trabajo de tesis, incentivando su participación en centros de investigación científica y tecnológica.

La Universidad de Concepción, por su parte, ofrece las siguientes becas internas: Programa Becas de Postgrado, Beca Premio Universidad, Beca Articulación Pregrado-Postgrado, Beca Convenio Colectivo. En el caso de la Universidad de Valparaíso, se otorgan porcentajes de eximición del pago del arancel a alumnos regulares y difieren para cada programa.

La Universidad de la Frontera, cuenta con becas para los programas de doctorado, las cuales van desde un descuento en el arancel anual, hasta ayudas económicas mensuales. Mientras que la Universidad Austral de Chile ofrece Becas de Asistente Académico, Becas de Arancel para Estudiantes de Postgrado, Becas para Proyectos de Tesis de Postgrado.

En el caso de la Universidad de Santiago de Chile, se puede postular a Becas de Arancel y Mantención para Magísteres y Doctorados y también a la Beca de Excelencia para Extranjeros/as. A éstas se suman las de la Universidad del Bío Bío con las siguientes oportunidades: Beca de Arancel de Matrícula de Postgrado y la Beca de Exención de Aranceles para Extranjeros Supernumerarios.

Por su parte, la Universidad Autónoma de Chile cuenta con becas de hasta el 50% de descuento para estudiantes extranjeros por las que puedes consultar en su stand el día de la feria. En tanto que en la Universidad Católica del Norte podrás solicitar información sobre las becas de manutención para programas de doctorado. La Universidad Bernardo O’Higgins, por su parte, ofrece hasta un 15% de descuento en el pago de aranceles para estudiantes internacionales.

Becas externas

Como ya hemos informado en otras oportunidades, Chile cuenta con becas otorgadas por instituciones gubernamentales para estudiantes extranjeros, sobre todo latinoamericanos, que puedes chequear AQUÍ.

Otras opciones son el Concurso de Becas de Doctorado y Magíster de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile, Becas AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado), Becas asociadas a Proyectos MECESUP (Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior), Convenio OEA (Organización de los Estados Americanos).

Inscríbete en la IV Feria Estudiar en Chile: postgrado y formación continua y descubre éstas y más becas y beneficios para estudiar en el país.

Reserva 12 de mayo, IV Feria Virtual Estudiar en Chile: postgrado y formación continua

Inscríbete GRATIS aquí


¿La estabas esperando? Prepárate, el 12 de mayo, de 5 pm a 9 pm, tendrá lugar la IV Feria Virtual Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, donde podrás conversar (chat o videollamada) con representantes de 25 universidades e institutos profesionales del país para planificar tu próxima especialización en Chile. Este año, además, podrás asistir a charlas para conocer las oportunidades y beneficios que ofrece el país a estudiantes latinoamericanos y los últimos avances en ciencia e innovación de nuestras instituciones.

¿Sabías que la educación superior chilena retomó la presencialidad?, por lo que la llegada de estudiantes internacionales al país está siendo cada vez más frecuente. En los 25 stands virtuales de la expo podrás conocer programas tanto presenciales como online y semipresenciales de cursos, diplomados, magísteres y doctorados. Todas las instituciones miembros de Learn Chile se encuentran acreditadas. Podrás consultar por la especialidad de tu interés, descuentos y becas disponibles otorgadas tanto por el Estado chileno como por las mismas casas de estudio.

Prepárate

Ingresa al sitio de la feria, descubre cuáles son las instituciones que participan y reserva tu lugar con tiempo. Con tu inscripción recibirás luego información sobre las charlas que se darán en la jornada de la exposición. De esta manera, podrás aprovechar mejor tu visita y el recorrido, tal como lo hicieron los más de 6 mil estudiantes latinoamericanos que visitaron las ferias anteriores.

Ten en cuenta que Chile, por su ubicación geográfica y características climáticas, ofrece la posibilidad de desarrollar programas académicos de especialidades territoriales que sólo podrás encontrar en el país, en áreas como: medio ambiente, energías renovables, astronomía, minería. Además de otras áreas en las que el país destaca a nivel regional: negocios, TIC y salud. Investiga en las instituciones de tu interés cuáles son las que te gustaría estudiar.

Por último, no dejes tu visita para el último momento, tendrás 4 horas para recorrer los stands y lo ideal es que puedas hacerlo con la mayor tranquilidad posible.

¿Por qué estudiar en Chile?

Chile ofrece más de 5.000 programas de postgrado y formación continua y es líder en la región en innovación y competitividad. Ubica a 19 de sus universidades entre las 100 mejores de América Latina (ranking THE 2021). Además, cuenta con programas de financiamiento para que ciudadanos de América Latina y el Caribe realicen formación de postgrado o cursos de capacitación de alto nivel en el país.

Más de un 90% de los 32 mil estudiantes extranjeros que Chile recibe anualmente son latinoamericanos, en su mayoría provienen de Colombia, Perú y Ecuador. También recibe estudiantes en el marco de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico. Y, desde 2021, se suman los estudiantes online, y también presenciales, de las universidades miembro de INILAT (Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú), a través de la plataforma INILATmov+.

Asiste a la IV Feria Virtual Estudiar en Chile y descubre la especialidad que necesitas para avanzar en tu carrera profesional.

Inscríbete GRATIS aquí

Learn Chile abre convocatoria para NAFSA 2022

 

Learn Chile y ProChile invitan a Instituciones de Educación Superior chilenas a participar de la Feria NAFSA 2022, a realizarse en Denver, Colorado, Estados Unidos, entre el 31 de mayo y el 3 de junio (presencial).

Adicionalmente, por primera vez se desarrollarán sesiones y networking de manera virtual durante los días 4 y 5 de mayo.

Algunos puntos destacados sobre el evento

  • NAFSA es la principal feria de educación superior mundial, que cuenta con 74 años de trayectoria.
  • Asisten miles de profesionales, provenientes de más de 110 países. La mayoría de los visitantes son responsables de la Dirección de Relaciones Internacionales, representantes de universidades, agentes de movilidad, entre otros.
  • Participan alrededor de 350 entidades expositoras; entre ellas el pabellón de Chile.
  • Permite celebrar convenios entre las distintas entidades educativas de todo el mundo, generando vínculos, reuniones con contrapartes de interés y red de contactos.
  • Cuenta con conferencias, workshops y sesiones especializadas.
  • Este año, la Feria (Pabellones de Expo Hall) abre al público entre el 31 de mayo y el 3 de junio en Denver, Colorado, EE.UU.
  • Además, por primera vez, se desarrollarán previamente sesiones y networking de manera virtual durante los días 4 y 5 de mayo.
  • Más antecedentes disponibles en: https://www.nafsa.org/conferences/nafsa-2022

Pabellón Chileno

  • Contará con la presencia de IES miembros de la marca sectorial de educación superior Learn Chile, además de las instituciones que se sumen mediante esta convocatoria abierta (máximo 2 IES).
  • El pabellón será de 93 m2; que incluye espacios comunes con un counter de atención general además de espacios de almacenamiento comunes y una mesa de reunión asignada para cada institución participante.

Convocatoria (descargar ficha de convocatoria aquí)

Para hacer efectiva la inscripción, los interesados deberán cumplir con:

  • Ser instituciones de educación acreditadas por la CNA (con excepción de las nuevas universidades estatales: Universidad de Aysén y Universidad de O’Higgins) y que posean una estrategia de internacionalización.
  • Completar formulario de inscripción (descargar aquí)
  • Completar carta Compromiso de Participación firmada ante Notario (descargar aquí)
  • Pagar una cuota de participación de $4.000.000.

En caso de haber mayor cantidad de postulantes que los 2 (dos) cupos disponibles de participación, Learn Chile priorizará los postulantes conforme la fecha en que hayan cumplido con lo solicitado.

Fecha cierre convocatoria: 15 de marzo de 2022 (17:00 hrs.). 

Beneficios

El Pabellón contará con la coordinación de profesionales de Learn Chile y/o ProChile, quienes brindarán el apoyo necesario durante los días de funcionamiento de la Feria. Las instituciones expositoras podrán además ser partícipes de las actividades que se desarrollen en el contexto de la Conferencia.

La participación en la feria incluye:

  • 1 credencial por institución (que permite el acceso a la conferencia presencial, así como a las actividades virtuales que se desarrollarán previamente)
  • Material gráfico y merchandising de Chile / Learn Chile
  • Arriendo y habilitación de stand país, que incluye:
    • 1 mesa de reuniones y 4 sillas por institución
    • Counter de atención general de Learn Chile – ProChile en la feria

Contacto:

Talia Haim | Coordinadora Learn Chile

info@learnchile.cl

Documentos descargables