Posts con la etiqueta ‘educación técnico-profesional’

Estudiar Gastronomía en Chile, un viaje entre la tradición y la innovación

Chile tiene una gastronomía vinculada a su territorialidad, llena de sabores, aromas y beneficios que traen el desierto, el valle, el mar y la Patagonia. Si bien las distintas zonas de este largo y angosto país tienen sus propias tradiciones culinarias, el mar es el punto en común de las expresiones culturales.

Aquí te mostraremos algunos platos tradicionales recopilados en el libro El recetario de Chile (publicado por INACAP) de los que luego iremos compartiendo sus recetas a través de nuestras redes sociales (síguenos). En este artículo también podrás encontrar dónde puedes estudiar esta carrera en las instituciones de la red Learn Chile.

La tradición

Chile cuenta con cinco zonas naturales y en cada una de ellas varía la preparación e ingredientes de los platos, debido a sus diversas características geográficas y climáticas.

Norte Grande: aquí se encuentra uno de los desiertos más áridos del planeta. Algunos platos característicos son las empanadas fritas de llama, el chuño phuti o el picante de conejo.

Norte Chico: se caracteriza por sus valles donde se cultivan vides, papayas y chirimoyas. Si visitas su maravilloso desierto florido podrás degustar un chupe de charqui, unas machas a la parmesana o tomar una vaina (uno de los cócteles chilenos más antiguos).

Zona Central: aquí se encuentra la capital de Chile, así como los principales puertos, que presentan un clima mediterráneo. Si visitas una de sus ciudades no puedes dejar de probar el caldillo de congrio, una cazuela de ave o un pastel de choclo.

Zona Sur: esta zona es muy atractiva por su rica gama de paisajes, bosques milenarios, lagos, ríos y montañas, sus lluvias abundantes y sus volcanes. El clima aquí se compaña con milcaos o chapaleles, un charquicán o un pulmay. De postre, una leche asada.

Zona Austral: colindante con el Polo sur, esta zona cuenta con una planicie magallánica que alimenta al ganado ovino. Su geografía es salvaje y accidentada. Allí podrás comer un grandioso chupe de centolla magallánica, cazuela de cordero con luche (alga de la costa chilena) y un postre de ruibarbo y calafate, frutos típicos de la zona.

¿Dónde estudio gastronomía en Chile?

La opción de estudiar gastronomía en Chile se encuentra especialmente en los institutos técnico-profesionales, aunque también una universidad de nuestra red imparte la carrera.

  • INACAP: La estructuración y diseño de las asignaturas contemplan ejecutar tareas para el desarrollo de las competencias de producción y supervisión gastronómica en las áreas de cocina y pastelería considerando criterios de sustentabilidad, seguridad alimentaria y estándares nutricionales con foco en la excelencia en el servicio, normativa sanitaria vigente, innovación, valorización del patrimonio cultural gastronómico y emprendimiento. Más información.
  • DUOC UC: El Técnico en Gastronomía estará capacitado para planificar y producir ofertas gastronómicas, supervisando equipo de trabajo, procesos de compra, abastecimiento y bodega; controlando la calidad y la seguridad en las diferentes etapas de la producción, según la demanda, estándares nacionales e internacionales y normativa vigente. Más información.
  • Santo Tomás: el Centro de Formación Técnica Santo Tomás forma profesionales respetuosos de las tradiciones culinarias de Chile y fomenta la cocina regional, potenciando el uso de productos locales. La formación se basa en las competencias necesarias para ejercer la carrera en los diversos ámbitos de la gastronomía, tanto nacional como internacional. Más información.
  • Universidad de Valparaíso: el profesional universitario que egresa es conocedor de las ciencias de la administración con un fuerte enfoque en las empresas de la industria de la hospitalidad, quien es capaz de operar y administrar empresas hoteleras y gastronómicas, con una visión estratégica de su gestión, lo que le permite alcanzar altos estándares de calidad. Más información.

La gastronomía chilena se ha ido posicionando cada vez más en el mundo y, este mes, Chile clasificó con el tercer lugar (tras Estados Unidos y Canadá) a la final del Bocuse d’Or, la competencia gastronómica más importante del globo, que tendrá lugar en Lyon (Francia) en enero de 2023. Mientras que, en marzo de este año, el chef Mario Órdenes ganó la medalla de oro por la creación de un chocolate blanco sabor a pan tostado en el Festival Internacional de Chocolates (Kentucky, EE. UU.). La innovación en base a la tradición resulta ser el sello de la cocina chilena hoy en día.

Reserva 12 de mayo, IV Feria Virtual Estudiar en Chile: postgrado y formación continua

Inscríbete GRATIS aquí


¿La estabas esperando? Prepárate, el 12 de mayo, de 5 pm a 9 pm, tendrá lugar la IV Feria Virtual Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, donde podrás conversar (chat o videollamada) con representantes de 25 universidades e institutos profesionales del país para planificar tu próxima especialización en Chile. Este año, además, podrás asistir a charlas para conocer las oportunidades y beneficios que ofrece el país a estudiantes latinoamericanos y los últimos avances en ciencia e innovación de nuestras instituciones.

¿Sabías que la educación superior chilena retomó la presencialidad?, por lo que la llegada de estudiantes internacionales al país está siendo cada vez más frecuente. En los 25 stands virtuales de la expo podrás conocer programas tanto presenciales como online y semipresenciales de cursos, diplomados, magísteres y doctorados. Todas las instituciones miembros de Learn Chile se encuentran acreditadas. Podrás consultar por la especialidad de tu interés, descuentos y becas disponibles otorgadas tanto por el Estado chileno como por las mismas casas de estudio.

Prepárate

Ingresa al sitio de la feria, descubre cuáles son las instituciones que participan y reserva tu lugar con tiempo. Con tu inscripción recibirás luego información sobre las charlas que se darán en la jornada de la exposición. De esta manera, podrás aprovechar mejor tu visita y el recorrido, tal como lo hicieron los más de 6 mil estudiantes latinoamericanos que visitaron las ferias anteriores.

Ten en cuenta que Chile, por su ubicación geográfica y características climáticas, ofrece la posibilidad de desarrollar programas académicos de especialidades territoriales que sólo podrás encontrar en el país, en áreas como: medio ambiente, energías renovables, astronomía, minería. Además de otras áreas en las que el país destaca a nivel regional: negocios, TIC y salud. Investiga en las instituciones de tu interés cuáles son las que te gustaría estudiar.

Por último, no dejes tu visita para el último momento, tendrás 4 horas para recorrer los stands y lo ideal es que puedas hacerlo con la mayor tranquilidad posible.

¿Por qué estudiar en Chile?

Chile ofrece más de 5.000 programas de postgrado y formación continua y es líder en la región en innovación y competitividad. Ubica a 19 de sus universidades entre las 100 mejores de América Latina (ranking THE 2021). Además, cuenta con programas de financiamiento para que ciudadanos de América Latina y el Caribe realicen formación de postgrado o cursos de capacitación de alto nivel en el país.

Más de un 90% de los 32 mil estudiantes extranjeros que Chile recibe anualmente son latinoamericanos, en su mayoría provienen de Colombia, Perú y Ecuador. También recibe estudiantes en el marco de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico. Y, desde 2021, se suman los estudiantes online, y también presenciales, de las universidades miembro de INILAT (Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú), a través de la plataforma INILATmov+.

Asiste a la IV Feria Virtual Estudiar en Chile y descubre la especialidad que necesitas para avanzar en tu carrera profesional.

Inscríbete GRATIS aquí

Descubre 5 instituciones para estudiar el Patrimonio en Chile

¿Has visitado Valparaíso? Si estuviste en la ciudad puerto habrás recorrido sus calles empinadas, visitado sus miradores y sus museos, disfrutado de su arte plasmado en las murallas, de sus antiguos bares y su puerto. Quién podría olvidar Valparaíso después de conocerlo. Es una ciudad con sello propio, con tanta identidad que logró ser reconocida por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como patrimonio de la humanidad en 2003.

Valparaíso se convirtió en el tercer sitio chileno protegido por este organismo internacional, tras el parque nacional Rapa Nui (1995) y 16 iglesias de la isla Chiloé (2000), ubicada al sur de Chile. ​ Su riqueza arquitectónica, que en su mayoría data de fines de XIX, se complementa con la particularidad de las casas multicolores construidas en gran parte por los habitantes de los cerros, creando un escenario único que se puede disfrutar incluso mar adentro. La lista de lugares declarados patrimonios de la humanidad en Chile la completan la Ciudad minera de Sewell, el tramo chileno del Qhapaq Ñan (principal camino del Imperio Inca) y las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura.

El patrimonio cultural de Chile es vasto y está formado por su patrimonio inmaterial, es decir, sus distintas manifestaciones culturales (arte, artesanía, bailes, costumbres, festividades, gastronomía, juegos, música y tradiciones) y también por su patrimonio material, constituido por edificios, objetos y sitios de carácter arqueológico, arquitectónico, artesanal, artístico, etnográfico, folclórico, histórico, religioso o tecnológico.

Cuán complejo puede ser identificar y estudiar el dinamismo de los patrimonios en las ciudades, teniendo en cuenta que se conforma de procesos sociales y culturales, de valores, funciones y significados. Por lo tanto, no constituye algo dado de una vez y para siempre, sino que es el producto de un proceso social permanente.

Sin duda, el mundo que se abre es apasionante.

¿Dónde especializarme?

Algunas de las universidades que forman parte de la red Learn Chile ofrecen la especialidad en Patrimonio a lo largo del país (consultar por opciones de cursado en línea o modalidades mixtas).

Alianzas estratégicas y levantamiento de capacidades en COIL, grandes apuestas de Learn Chile

Desde 2013, la red Learn Chile ha impulsado la internacionalización de la educación superior de Chile, en América Latina, Europa y Estados Unidos. El escenario actual planteó para el conglomerado, integrado actualmente por 24 universidades e institutos de educación técnico-profesional (IES), el desafío de generar nuevas estrategias de cooperación y el levantamiento de capacidades al interior de sus instituciones, que se pusieron de relieve el pasado 6 de octubre en el Seminario bienal de Learn Chile “Innovando en la internacionalización de la educación superior”, al que asistieron más de 200 representantes de casas de estudio nacionales.

El presente año ha sido muy fructífero para la red Learn Chile en términos de: alianzas estratégicas nacionales y regionales, el desarrollo de estudios que amplían la visión de la movilidad estudiantil en el país, la apuesta por la implementación de una red COIL (Collaborative Online international Learning) para la movilidad virtual con instituciones extranjeras al interior de las universidades y, este 12 de noviembre, la realización de la Feria Virtual de Postgrado y Educación Continua Learn Chile.

La directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda, dio la bienvenida al seminario destacando el rol de Learn Chile frente al objetivo “no sólo de posicionar la educación superior sino también a Chile en el exterior”. La red recibe apoyo del Estado a través de ProChile y sus oficinas internacionales.

Luego, el director de Learn Chile, Marcos Avilez, abordó las principales líneas de trabajo:

Alianzas estratégicas

En sus años de trayectoria, la red ha cultivado vínculos tanto con otras redes de internacionalización de América Latina como con redes nacionales pares, instituciones de educación superior y carteras de gobierno de los países visitados. Esto permitió que la respuesta a la pandemia en términos de alianzas estratégicas fuera de rápida coordinación. Así, en mayo de este año, se comenzó a gestar INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior) que, el 13 de agosto, se presentó en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC), organizada por RCI, una de sus redes miembro.

INILAT está compuesta por seis países: Chile, Colombia (LACHEC), Brasil (FAUBAI), Argentina (FIESA-CIN), México (AMPEI) y Perú (REDIPeru). Y nace para unir esfuerzos, compartir y potenciar iniciativas que permitan que la internacionalización permanezca y se consolide en los procesos de formación, investigación, innovación, extensión y proyección social.

Bajo esta misma línea de trabajo, este año también se firmó convenio con Vertebral (Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica acreditados), cuya primera actividad conjunta fue en LACHEC 2020. Esta alianza busca coordinar, alinear e impulsar acciones que permitan potenciar los esfuerzos para la internacionalización de la Educación Superior Técnico Profesional de Chile (ESTP).

Levantamiento de capacidades en COIL

También en el ámbito de los acuerdos, pero en este caso enfocado en el levantamiento de capacidades al interior de las universidades socias de la red, se generó la alianza estratégica entre Learn Chile y Florida International University. Este proyecto busca desarrollar e instalar capacidades institucionales para la planificación y ejecución de programas COIL.

Se implementará entre septiembre de 2020 y abril de 2021 y espera generar decenas de programas COIL en la red Learn Chile con sus pares internacionales, para ser aplicados durante el año 2021. Por otro lado, involucrará a más de 1.000 estudiantes de las instituciones socias de la red y un número similar de estudiantes internacionales.

El seminario contó con la participación de Stephanie Doscher, directora de la Oficina de Iniciativas Globales de Aprendizaje de Florida International University, y Eva Haug, coordinadora de Internacionalización de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam. Las expertas explicaron en qué consiste la metodología COIL, cuáles son las experiencias que se están trabajando en el mundo y, en particular, con Learn Chile.

Impacto del estallido social y la pandemia

Tanto el estallido social que tuvo lugar en Chile como la pandemia por COVID-19 que confinó a todo el globo, afectaron la movilidad estudiantil, primero en el país y, luego, a nivel mundial. Conocer el impacto que tuvieron estas dos crisis en la internacionalización de la educación, fue la principal motivación de Learn Chile y el CRUCh (Consejo de Rectores de Universidades Chilenas) para desarrollar el estudio “Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile”, que se encuentra disponible en español e inglés.

A nivel internacional, este estudio significa un aporte para otros países que se encuentran realizando análisis de similares características y desde los cuales han mostrado especial interés en conocer sus resultados.

Nuevos desafíos

La red Learn Chile ha sabido afrontar de manera rápida y estratégica los desafíos planteados por las crisis sociales y sanitarias del último año. Este camino de aprendizaje y colaboración continúa en la búsqueda de: nuevas alianzas público-privadas, la incorporación de IES socias, el fortalecimiento de la promoción de la formación técnica profesional y postgrado, la implementación de un modelo sustentable y nuevos modelos de enseñanza que contemplen la internacionalización del currículum.

La innovación en la internacionalización será el foco del Seminario Learn Chile 2020


Learn Chile organiza bienalmente un seminario de reflexión que, este año, se realizará de manera virtual bajo el nombre Learn Chile: innovando en la internacionalización de la educación superior, el 6 de octubre, de 15.30 hs. a 17.30 hs. Al evento están invitadas las máximas autoridades, equipos de Relaciones Internacionales, de postgrado, educación continua y académicos, tanto de las instituciones pertenecientes a la red Learn Chile como de otras casas de estudios superiores, así como representantes de otras organizaciones que deseen conocer esta experiencia y sumarse al desafío de posicionar a Chile en el mundo.

En el actual contexto global, se presentará la contribución de la red al reconocimiento de Chile como gran destino de estudios y las acciones impulsadas para la generación de instancias de cooperación nacional y regional. En este escenario, se expondrá acerca de INILAT -Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior- conformada recientemente por los siguientes países: Chile, Colombia, Brasil, Argentina, México y Perú.

Además, en el marco de las alianzas generadas por Learn Chile y en su proceso de fortalecimiento de la educación técnico-profesional, se anunciará el convenio de cooperación firmado este año con el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, Vertebral.

Por otro lado, se presentarán los resultados del EstudioImpacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil de Chile”, desarrollado por Learn Chile y CRUCh, el cual ya ha sido puesto en valor, incluso a nivel internacional, como antecedente para estudios similares.

También se dará a conocer un innovador proyecto que permitirá posicionar a Chile en la implementación de programas COIL (Collaborative Online International Learning). Este punto será abordado por dos especialistas internacionales en la materia, Stephanie Doscher (Florida International University) y Eva Haug (Amsterdam University of Applied Sciences). El proyecto generará decenas de cursos colaborativos con académicos de universidades extranjeras en modalidad virtual durante el 2021 y la participación de centenares de estudiantes internacionales en nuestras instituciones.

Learn Chile nace el año 2013, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la oferta académica de las IES chilenas y posicionar a Chile como un gran destino para los estudiantes internacionales. Actualmente está integrado por 24 IES y cuenta con el patrocinio y respaldo de ProChile.

Programa

3:30 a 3:40 pm      

Palabras de bienvenida. Lorena Sepúlveda, directora nacional ProChile.

3:40 a 4:20 pm

Estrategia, acciones y desafíos de la red Learn Chile. Marcos Avilez, director Learn Chile.

4:20 a 5:10 pm

Global Learning Leadership: Learn Chile’s COIL Capacity Building Project. Stephanie Doscher, Directora de la Oficina de Iniciativas Globales de Aprendizaje de Florida International University; y Eva Haug, Coordinadora de Internacionalización de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam.

5:10 a 5:30 pm

Preguntas y Cierre.

LACHEC 2020, un gran escenario para Chile y sus instituciones de educación superior

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la Educación Superior, LACHEC 2020, dejó para Chile y, en especial para Learn Chile, resultados más que positivos en términos de intercambio de buenas prácticas, estrategias de internacionalización, fortalecimiento de redes institucionales y entre países de la región. Chile, además, ocupó un lugar preponderante al ser nombrado “País invitado de honor” y contar con el mayor número de paneles y sesiones de trabajo, los cuales estuvieron representados por rectores de universidades e institutos técnico-profesionales y directores de Relaciones internacionales de nuestras instituciones de educación superior (IES) miembro.

El evento convocó a un millar de asistentes, principalmente de Latinoamérica.

INILAT

Durante la jornada inaugural de LACHEC 2020, el 13 de agosto, se anunció oficialmente la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT). Este acuerdo de seis países (Chile, Colombia, Brasil, Argentina, México y Perú) para impulsar la cooperación internacional y posicionar a la región como un excelente destino para estudiantes internacionales, ha sabido delinear proyectos de trabajo concretos bajo estos objetivos, a sólo unos meses de haber iniciado su proceso de creación. De allí que, al ser una iniciativa abierta y permanente, está generando adhesiones por parte de instituciones de educación superior, así como de otras redes de internacionalización, que buscan sumarse a esta instancia de colaboración.

Buenas prácticas

El 20 de agosto, se celebró el “Día de Chile”, iniciando con la bienvenida del embajador de Chile en Colombia, Sr. Ricardo Hernández Menéndez, y finalizando con una celebrada clase de maridaje de vinos chilenos y comidas. Esta fue también una intensa jornada de trabajo con dos paneles relevantes:

Por un lado, el panel Cooperación multiactor: la experiencia chilena liderada por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el rol de la academia, a cargo de Eugenio Pössel (AGCID Chile) y el rector de la Universidad Bernardo O’Higgins y presidente de la Corporación de Universidades Privadas de Chile, Claudio Ruff.

Por otro lado, la presentación del estudio realizado por Learn Chile y el Consejo de Rectores de Chile (CRUCh) llamado Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile, que ha tenido muy buena recepción incluso a nivel internacional, debido al antecedente de trabajo diagnóstico que instala, el cual puede ser tomado para la elaboración de futuras políticas públicas en materia de internacionalización de la educación superior.

El último día, el 27 de agosto, la educación técnico-profesional ocupó el lugar principal con el panel Innovación Curricular como puente de transformación, aceleración y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria, presentado por Juan Pablo Guzmán, rector IP-CFT Santo Tomás y presidente de Vertebral Chile; Carlos Díaz, rector de Duoc UC; y Luis Eduardo Prieto, rector de INACAP. A esta experiencia, se sumó la de Colombia, que fue relatada por Omar Lengerke, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia, así como representantes de la industria de este país.

Finalmente, Learn Chile, Study Buenos Aires y Study Medellín, se reunieron en un panel que permitió el intercambio de experiencias y cómo afrontar el nuevo escenario de movilidad estudiantil que deja como desafío la pandemia por COVID-19, bajo el tema: La educación internacional como motor del desarrollo de las ciudades globales.

La pandemia plantea nuevos retos que las instituciones de educación están llevando adelante con optimismo en los resultados que pueden generar estos cambios y, sobre todo, con un gran espíritu de trabajo colaborativo.

Síguenos para estar al tanto de los avances en esta materia y de la difusión que haremos de la grabación de los paneles de Chile en LACHEC 2020, a través de nuestras redes sociales.

La innovación curricular en la transformación de la educación técnico-profesional

La última jornada de Learn Chile en LACHEC 2020, este 27 de agosto, puso de relieve la educación técnico profesional chilena en el ámbito internacional. Un potente panel de académicos y especialistas nacionales abordó la Innovación Curricular como puente de transformación, aceleración y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria: experiencias de Chile y Colombia y fue presentado por Juan Pablo Guzmán, rector IP-CFT Santo Tomás y presidente de Vertebral Chile; Carlos Díaz, rector de Duoc UC y Luis Eduardo Prieto, rector de INACAP Chile. A esta experiencia, se sumó la de Colombia, que fue relatada por Omar Lengerke, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia, así como representantes de la industria de este país.

Las y los panelistas coincidieron en que la pandemia ha planteado un gran desafío al desarrollo de la educación técnico-profesional y que es necesario fortalecer un proceso de cooperación entre actores públicos y privados e, incluso, de la sociedad civil (Colombia); que es imprescindible implementar cambios curriculares que abran oportunidades a estudiantes nacionales e internacionales; que los docentes deben capacitarse y sumarse al cambio; y que esta transformación debe ir de la mano del desarrollo y apropiación de las tecnologías de la industria 4.0.

Guzmán (Santo Tomás) agregó que es fundamental el intercambio de estudiantes y docentes que amplíe los conocimientos y experiencias y les permita conectarse con una realidad regional y global. En este sentido, señaló que se debe afianzar el relacionamiento de las instituciones regionales y globales para exportar e importar experiencias formativas.

Prieto (INACAP) consideró que la cooperación entre instituciones debe sembrarse desde la enseñanza media, que se debe entablar una relación más cercana con los sectores productivos y se debe trabajar “codo a codo” con las empresas. “Debemos empezar a formar otro tipo de competencias como la facultad de emprendimiento”. También postuló que se debe “encantar” a los empresarios, para que se sumen al proceso de formación dentro de las instituciones.

Carlos Díaz (Duoc UC), por su parte, consideró que los desafíos son muchos y que los procesos para llevarlos a cabo serán de largo plazo. Visualizó la digitalización como uno de estos desafíos y planteó que las capacitaciones continuas en innovación y digitalización por parte del plantel docente son fundamentales, así como los vínculos que se establezcan con las empresas que, desde su punto de vista, están debilitadas debido a los efectos de la pandemia.

Alianzas colaborativas

La directora de Relaciones Internacionales de INACAP y presidenta de la Comisión Técnico Profesional de Learn Chile, Claudia Navarro, presentó un paper introductorio al mencionado panel en el que destacó los desafíos a los que se enfrentan actualmente las instituciones de educación superior (IES), en particular las técnico-profesional (TP). “El desafío es mantener actualizada su oferta en base a las competencias y estándares que requiere la industria, considerando, además, los cambios que éstas van experimentando de forma regular en un contexto social y tecnológico muy dinámico, tanto a escala local como global”, afirmó.

Para ello, considera que “es clave acelerar el mejoramiento y articulación de los procesos formativos y poner foco en el fortalecimiento y desarrollo de trayectorias formativas y laborales coherentes con las necesidades de las personas, la economía, la sustentabilidad y el territorio”. Así como lo es la articulación de un trabajo en red entre las instituciones académicas TP y las empresas y organismos representantes de la industria, junto con el Estado.

“Esta tríada -afirma- debe asumir un rol en el diseño colaborativo de un currículum innovador, pertinente y flexible, formando a los futuros trabajadores con las habilidades necesarias para ser competitivos en un espacio de trabajo crecientemente automatizado y cada vez más globalizado”. Es decir, la formación de profesionales capaces de desempeñarse en espacios de trabajo multiculturales e interconectados, independiente de la ubicación geográfica, conscientes del impacto de su actuación en el desarrollo sostenible global y el bienestar colectivo.

Eso requiere -apuntó- de un cuerpo de profesores altamente capacitados y actualizados en competencias laborales del siglo XXI, un desarrollo de investigación e innovación con base tecnológica y, sobre todo, que las instituciones establezcan vínculos con un espacio interconectado internacionalmente. Es decir, lo que se conoce como formación de ciudadanos globales. 

En el caso de la movilidad estudiantil conocida hasta antes de la pandemia, ésta era una herramienta para adquirir dichas competencias globales durante los viajes y estadías en otros países. Sin embargo -para Navarro-, en el caso de los estudiantes TP, a excepción de las prácticas en el extranjero, las cifras de movilidad están “muy por debajo de aquellas de estudiantes de carreras universitarias tradicionales”. En esto inciden directamente las barreras financieras, idiomáticas e incluso curriculares (convalidaciones), así como el tiempo repartido entre el estudio y el trabajo de muchos de estos estudiantes.

Por lo tanto, para lograr la obtención de competencias transversales, en especial las de orden global, considera beneficioso el uso de metodologías de aprendizaje implementadas a través de la colaboración internacional y la internacionalización del currículum. Y agregó que: “La cooperación internacional, además, puede aportar acelerando esta disminución de brechas y ampliando las oportunidades de colaboración en ámbitos más desarrollados en otras áreas del mundo”.

De allí que Navarro destacó el rol de la tecnología en este momento, como un vehículo “eficiente y democratizador”. Aunque señaló que su implementación requiere de una alta inversión por parte de las instituciones TP para que estas tecnologías estén al servicio de currículums innovadores, que aporten a la actualización de los estudiantes y su apresto laboral: didácticas de simulación y realidad virtual, robótica y automatización para capacitar en los aspectos técnicos y procedimentales requeridos por la industria. Así mismo -comentó-, se debe considerar la capacitación y actualización tecnológica de los profesores para que cumplan con su rol educador en este ámbito.

Sostuvo que las alianzas colaborativas y los proyectos concretos entre instituciones de educación TP y las empresas, son fundamentales para solventar esta inversión y disminuir las brechas de relevancia: “A través de proyectos conjuntos, generación de redes, virtualidad, colaboración internacional e internacionalización del currículum como vehículos de la innovación, se puede llevar a cabo de forma acelerada, la transformación y actualización de la formación técnico-profesional, no solo localmente sino también a nivel regional”.

Learn Chile y Vertebral se unen para impulsar la internacionalización de la educación técnico profesional

Learn Chile, agrupa actualmente a 24 Instituciones de Educación Superior (IES) del país (universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica). De allí que esta alianza con el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica acreditados, Vertebral, resulte fundamental para coordinar, alinear e impulsar acciones que permitan potenciar los esfuerzos para la internacionalización de la Educación Superior Técnico Profesional de Chile (ESTP).

Este trabajo mancomunado implica el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre ambas organizaciones. Además de facilitar lazos de cooperación con redes e instituciones educativas extranjeras y posicionar a Chile como un gran destino para aumentar el número de estudiantes internacionales en ESTP, Pregrado, Postgrado y Educación Continua.

Para ambas instituciones la internacionalización ha sido un foco importante de trabajo. Learn Chile, busca potenciar la internacionalización de la oferta académica de Chile y promocionar al país como un excelente destino para estudiantes internacionales, con el apoyo del Estado a través de ProChile.

En el caso de Vertebral, en 2019, creó el Comité de Internacionalización que busca, entre otros aspectos, la identificación de desafíos y oportunidades propias de las instituciones del sector en el ámbito de la internacionalización, entendida ésta como un concepto mucho más amplio que el flujo y la movilidad de docentes y estudiantes desde y hacia el extranjero.

Por una estrategia nacional

Este acuerdo busca contribuir a establecer una estrategia nacional de internacionalización de la ESTP y a generar políticas públicas para el desarrollo del sector, además del intercambio de experiencias y mejores prácticas entre nuestros asociados, la comunidad nacional e internacional. Del mismo modo, apunta a visibilizar a las instituciones miembro y facilitar lazos de cooperación con redes e instituciones educativas extranjeras, vinculación con el medio y con el sector productivo.

A la vez, es de común acuerdo posicionar a Chile como un destino reconocido de estudios para aumentar la cantidad de estudiantes internacionales en ESTP en el país, incrementar la movilidad estudiantil de la ESTP saliente (chilenos en cursos o prácticas profesionales en el extranjero) y potenciar la internacionalización de la docencia.

Tan importante como lo anterior, es generar un aporte a la formación académica a través del continuo perfeccionamiento y el uso de nuevas tecnologías, para interactuar con instituciones extranjeras, ampliando el acceso a experiencias de internacionalización.

Respecto a este relevante acuerdo entre Learn Chile y Vertebral, el Director Ejecutivo de Vertebral, Leopoldo Ramírez Alarcón, precisó que: “Nuestras redes comparten propósitos comunes y cuentan con diversas fortalezas, por lo que una propuesta de colaboración generará sinergias. Buscamos que se establezcan objetivos estratégicos y compromisos para reforzar la cooperación y el trabajo coordinado para fortalecer la Educación Superior Técnico Profesional chilena y potenciar los esfuerzos para posicionar este sector en el exterior”.

Primera actividad conjunta

La primera actividad conjunta tendrá lugar en LACHEC (Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior), donde ambas redes abordarán el tema “Innovación Curricular como puente de transformación y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria: modelos de Chile y Colombia”. La presentación estará a cargo del presidente de Vertebral, Juan Pablo Guzmán, junto con Omar Lengerke, Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia.