Posts con la etiqueta ‘Panamá’

Learn Chile fue presentado como caso de éxito en Panamá

A partir de los lazos que se generaron con universidades e instituciones de gobierno el pasado 10 de octubre durante la Expo de postgrado Learn Chile en Panamá, la Cancillería de este país solicitó a esta red la realización del taller “Buenas Prácticas Internacionales: Conociendo la experiencia de Learn Chile”, el cual se dictó el pasado 4 de diciembre.

Bárbara Sepúlveda, Ejecutiva de Marcas Sectoriales de ProChile, junto al director de Learn Chile, Marcos Avilez, fueron los exponentes de este taller, difundiendo la experiencia de esta red en el trabajo de internacionalización de la educación superior de Chile. Tras una intensa jornada, una decena de instituciones panameñas participantes (entre las cuales se encontraban Ciudad del Saber, Senacyt Panamá y Ministerio de Cultura de Panamá, además de distintas universidades) pudieron identificar acciones de promoción para hacer de Panamá un excelente destino académico.

En este sentido, Jorge Arosemena, director ejecutivo de Ciudad del Saber, agradeció al equipo de Learn Chile por compartir sus experiencias. A su vez, el embajador de Chile en Panamá, Sr. German Becker, expresó sus deseos de que la jornada sirviera como base para que Panamá se convierta en un destino atractivo, seguro y confiable y con una amplia oferta académica para que estudiantes extranjeros realicen sus estudios en Chile.

Por su parte, Erika Mouynes, viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación de Panamá, señaló: “Nuestro país busca dar pie al intercambio de experiencias y buenas prácticas con Chile, así como propiciar un intercambio activo que permita reforzar las alianzas entre todos los centros de estudios de nivel superior en Panamá”.

Learn Chile, referente latinoamericano

El encuentro tuvo una primera etapa en la que se expuso el trabajo de ProChile y el de Learn Chile como caso de éxito en la región. La marca Learn Chile es reconocida entre sus pares internacionales partícipes de las principales ferias de movilidad estudiantil del sector, transformándose en un referente para países que están comenzando un proceso similar.

Learn Chile ha sido además presentado como caso exitoso de una estrategia país en: Conferencia FAUBAI Brasil 2017 (Asociación Brasilera de educación internacional); Encuentro de Instituciones de Educación Superior de la Alianza del Pacífico 2017, Colombia; Lanzamiento de la Red Peruana para la Internacionalización de la Educación Superior, en 2017, Lima, Perú; Encuentro con la Red Ecuatoriana para la Internacionalización de la Educación Superior, en Quito, Ecuador, en 2018; y en el Encuentro de aprendizaje en Internacionalización de la Educación Superior, con la Red Colombiana RCI, Colombia, 2018.

 

¿Qué oportunidades brinda la investigación chilena en industria 4.0 en Latinoamérica?

Un robot que interactúa con personas y aprende cómo desempeñarse en un escenario doméstico; el desarrollo de un modelo matemático para estimar la vida útil de las frutas dependiendo de la temperatura y las condiciones de la cosecha; la elaboración de diagnósticos que midan el nivel de combustión y el impacto ambiental en el sector industrial; un mapeo sobre cómo se mueven en la ciudad mujeres y niñas, son algunas de las investigaciones que realizan las universidades de Learn Chile y que fueron presentadas en importante congreso internacional en Panamá en octubre.

El desarrollo científico de la industria 4.0 en Chile y su relevancia en el contexto latinoamericano destaca por sus avances en el área de la minería, la construcción y el sector portuario. La construcción de cuatro casas con tecnología 3D, en un solo día, es una realidad actualmente. Así como la realidad virtual aumentada para optimizar los trabajos portuarios o la tecnologización de las maquinarias de minería para aprovechar al máximo los materiales extraídos. Chile ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años en el contexto latinoamericano en industria 4.0.

Chile en Panamá

El VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC 2019) destaca por la calidad de los trabajados presentados en su área y tuvo lugar entre el 9 y el 11 de octubre, en Ciudad de Panamá, con Chile como País invitado y, en esta versión, convocó a la comunidad científica bajo el lema: A problemas complejos, soluciones multidisciplinarias.

Este fue el escenario en el que el académico Eric Forcael, de la Universidad del Bío Bío, en representación de las 23 instituciones asociadas a Learn Chile, disertó sobre La industria 4.0, oportunidades de desarrollo para América Latina. El trabajo contenía los ejemplos antes mencionados, desarrollados por las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Bernardo O´Higgins, Universidad del Bío Bío, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Central, Universidad del Desarrollo, Universidad de la Frontera, Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad Tecnológica Metropolitana.

“La Industria 4.0 está empujado a la industria tradicional a adoptar tecnologías que hace años se veían lejanas: robótica, internet de las cosas, realidad aumentada. Mucho de este conocimiento se está desarrollando en diversos Centros de Investigación y Transferencia Tecnológica, varios de ellos presentes en universidades de la red Learn Chile”, indicó el académico Eric Forcael.

Estudiantes panameños, cautivados por la oferta de postgrado de Learn Chile

Una delegación de 10 universidades pertenecientes a Learn Chile desplegó su oferta de postgrado en Ciudad de Panamá por primera vez. Alrededor de 200 estudiantes panameños visitaron la Expo Learn Chile, que tuvo lugar el 10 octubre en el Hotel Wyndham Panamá Albrook Mall. Los estudiantes mostraron gran interés en conocer la oferta educativa y la disponibilidad de becas y beneficios que ofrecían las universidades. Ese mismo día, se realizaron cerca de 100 reuniones de trabajo entre universidades de Learn Chile e instituciones panameñas de educación superior, con el fin de lograr convenios de cooperación entre ambos países.

Ambas actividades se dieron en el marco del VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC 2019), organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá y en el que Chile fue nombrado País invitado. En este contexto, el académico de la Universidad del Bío-Bío Eric Forcael, representando a Learn Chile, ofreció la conferencia magistral Industria 4.0, oportunidades de desarrollo para Latinoamérica, el 9 de octubre.

Learn Chile es un consorcio de 23 instituciones de educación superior chilenas que, con el apoyo del Estado (ProChile), tiene entre sus objetivos potenciar la internacionalización de la oferta académica chilena, fomentar la movilidad estudiantil y promover la integración en el ámbito universitario, en este caso, entre Panamá y Chile.

De los 6.500 estudiantes de posgrado que anualmente recibe Chile, Panamá aportó alrededor de 150 estudiantes en 2018. De acuerdo con datos ofrecidos por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), desde 1993 a 2018, 89 alumnos panameños han sido becados en Chile en diferentes modalidades.

Vínculos entre Chile y Panamá

Chile y Panamá mantienen una relación positiva y constructiva. De acuerdo con lo manifestado por la Embajada de Chile en Panamá, Chile es un referente en la región, sobre todo en lo relativo al desarrollo económico, modernización del Estado, transparencia y rendición de cuentas. En particular, la relación entre ambas naciones se ha fortalecido gracias a la creciente vinculación política, económica, comercial y cultural. Además, la calidad educativa de Chile es muy bien evaluada a nivel internacional; 20 universidades locales se encuentran entre las 100 mejores de América Latina.

Por estos motivos, Chile fue muy bienvenido a Panamá, tanto en el mencionado congreso como en la Expo y Networking Learn Chile. La delegación chilena estuvo integrada por 25 representantes de las 10 universidades de la red, quienes fueron recibidos por el embajador de Chile en Panamá, Sr. Germán Becker, se reunieron con autoridades de gobierno durante el lanzamiento de la marca y, para finalizar la misión, visitaron las instalaciones del complejo Ciudad del Saber.

El 10 de octubre, por la mañana, se realizó el lanzamiento de la marca Learn Chile en Panamá, al que asistieron autoridades de cancillería, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comercio e Industria y del Ministerio de Educación de Panamá. Además, asistieron el viceministro de Educación, el viceministro de Comercio y la Subdirectora de Cooperación Internacional de la Cancillería de Panamá. Así como autoridades de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), organizadora del Congreso IESTEC.

Por la tarde, tuvo lugar la Expo Learn Chile, destinada a dar a conocer la oferta de postgrado, becas y beneficios de las instituciones chilenas. Los estudiantes panameños que dialogaron con los representantes de las universidades chilenas e indagaron sobre su interés en especializarse en nuestro país. “Chile tiene avances en diferentes campos de estudios: ciencia, ingeniería. A mí, que estudio ingeniería en alimentos, me gustaría saber qué opciones de estudio tienen. Es un país que tiene mucho desarrollo y siento que puedo aprovechar eso”, comentó uno de los estudiantes asistentes a la feria educativa.

El 11 de octubre, los representantes de las universidades chilenas se reunieron con sus pares de Ciudad del Saber, donde lograron sentar las bases para una próxima reunión de trabajo, que tendrá lugar a fin de este año, buscando establecer lazos para fomentar la movilidad estudiantil y académica. Ciudad del Saber es un complejo internacional para la educación, la investigación y la innovación, organizado para promover y facilitar la sinergia entre universidades, centros de investigación científica, empresas de la nueva economía y organismos internacionales.

Esta exitosa misión de Learn Chile logró cautivar a estudiantes, académicos y autoridades del país visitado y alcanzó más de 40 publicaciones en radio, televisión, medios escritos y digitales, posicionando a Chile como un excelente destino de estudios para estudiantes panameños.

Universidades de Learn Chile en Panamá:

  1. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  2. Universidad Bernardo O´Higgins
  3. Universidad Católica de la Santísima Concepción
  4. Universidad Central de Chile
  5. Universidad de Valparaíso
  6. Universidad del Bío-Bío
  7. Universidad del Desarrollo
  8. Universidad de la Frontera
  9. Universidad San Sebastián
  10. Universidad Técnica Federico Santa María

Por primera vez, 10 universidades chilenas exponen su oferta de postgrado en Panamá

Este año, por primera vez, la red de educación superior Learn Chile aterriza su oferta educativa de postgrado en tierras panameñas, para dar a conocer a través de 10 de sus universidades, los programas y beneficios que pueden obtener los estudiantes de Panamá en Chile. La Expo tendrá lugar en el Hotel Wyndham Panamá Albrook Mall, el jueves 10 de octubre, de 5:00 p.m. a 9:00 p.m., el mismo lugar donde se realizará el VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC 2019), organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá y en el que Chile fue nombrado País invitado.

Becas chilenas a panameños

La calidad educativa de Chile es muy bien evaluada a nivel internacional; 20 universidades locales se encuentran entre las 100 mejores de América Latina. En este sentido, los resultados de un estudio elaborado por Learn Chile sobre percepción entre estudiantes internacionales, arrojan que un 97% del millar de alumnos encuestados, recomendaría estudiar en Chile.

De los 6.500 estudiantes de posgrado que anualmente recibe Chile, Panamá aportó con alrededor de 150 estudiantes el año 2018. A través de esta visita es que las instituciones de educación superior de Chile esperan que esta participación aumente.

De acuerdo con datos ofrecidos por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), desde 1993 a 2018, 89 alumnos panameños han sido becados en Chile en diferentes modalidades. La AGCI, ofrece becas tanto para diplomado como para magíster, así como cursos internacionales y para funcionarios públicos de América Latina y el Caribe.

Destaca el programa de Becas República de Chile en la modalidad de magíster, a través del cual estudiantes panameños realizan estudios en materias relacionadas con Salud, Desarrollo Urbano y Gestión y Políticas Públicas.

Las principales áreas temáticas que eligieron los becarios de Panamá para estudiar en Chile en el período 2014-2018 son: Fortalecimiento y Modernización Institucional (44%), Prevención de Desastres (32%), Desarrollo social (20%) y Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (2%).

Por su parte, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), también convoca a becas de magíster y doctorado a estudiantes extranjeros.

El vínculo entre Chile y Panamá

Chile y Panamá mantienen una relación positiva y constructiva. De acuerdo con lo manifestado por la Embajada de Chile en Panamá, Chile es un referente en la región, sobre todo en lo relativo al desarrollo económico, modernización del Estado, transparencia y rendición de cuentas. En particular, la relación entre ambas naciones se ha fortalecido gracias a la creciente vinculación política, económica, comercial y cultural. En ambos países, existe la firme intención de incrementar el número de estudiantes panameños en Chile, para lo cual se han firmado varios convenios y tratados.

Actividades de la delegación chilena

La delegación chilena estará integrada por sobre 20 representantes de las 10 universidades participantes de la Expo y networking que tendrán lugar el jueves 10 de octubre. La jornada dará inicio con el lanzamiento de la red Learn Chile en Panamá, con palabras del Embajador de Chile en este país, Sr. Germán Becker, y el director de Learn Chile, Sr. Marcos Avilez.  A continuación, se abrirá la ronda de reuniones entre instituciones de educación superior de ambos países, con el fin de establecer convenios de intercambio estudiantil y académico.

Por la tarde, tendrá lugar la Expo de posgrados y educación continua; exhibición de la oferta académica chilena, dirigidas a estudiantes y profesionales interesados en cursar doctorados, magíster y especializaciones.

El miércoles 9 de octubre, el académico de la Universidad del Bío-Bío, Eric Forcael, representando a Learn Chile, ofrecerá la conferencia magistral “Industria 4.0, oportunidades de desarrollo para Latinoamérica”, en el marco del VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología.

Para finalizar, los representantes de las instituciones chilenas realizarán una visita a la Ciudad del Saber, que ha brindado su patrocinio a la Expo Learn Chile.

Las universidades participantes de Learn Chile son:

  1. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  2. Universidad Bernardo O´Higgins
  3. Universidad Católica de la Santísima Concepción
  4. Universidad Central de Chile
  5. Universidad de Valparaíso
  6. Universidad del Bío-Bío
  7. Universidad del Desarrollo
  8. Universidad de la Frontera
  9. Universidad San Sebastián
  10. Universidad Técnica Federico Santa María