Posts con la etiqueta ‘learn chile’

LACHEC 2020, un gran escenario para Chile y sus instituciones de educación superior

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la Educación Superior, LACHEC 2020, dejó para Chile y, en especial para Learn Chile, resultados más que positivos en términos de intercambio de buenas prácticas, estrategias de internacionalización, fortalecimiento de redes institucionales y entre países de la región. Chile, además, ocupó un lugar preponderante al ser nombrado “País invitado de honor” y contar con el mayor número de paneles y sesiones de trabajo, los cuales estuvieron representados por rectores de universidades e institutos técnico-profesionales y directores de Relaciones internacionales de nuestras instituciones de educación superior (IES) miembro.

El evento convocó a un millar de asistentes, principalmente de Latinoamérica.

INILAT

Durante la jornada inaugural de LACHEC 2020, el 13 de agosto, se anunció oficialmente la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT). Este acuerdo de seis países (Chile, Colombia, Brasil, Argentina, México y Perú) para impulsar la cooperación internacional y posicionar a la región como un excelente destino para estudiantes internacionales, ha sabido delinear proyectos de trabajo concretos bajo estos objetivos, a sólo unos meses de haber iniciado su proceso de creación. De allí que, al ser una iniciativa abierta y permanente, está generando adhesiones por parte de instituciones de educación superior, así como de otras redes de internacionalización, que buscan sumarse a esta instancia de colaboración.

Buenas prácticas

El 20 de agosto, se celebró el “Día de Chile”, iniciando con la bienvenida del embajador de Chile en Colombia, Sr. Ricardo Hernández Menéndez, y finalizando con una celebrada clase de maridaje de vinos chilenos y comidas. Esta fue también una intensa jornada de trabajo con dos paneles relevantes:

Por un lado, el panel Cooperación multiactor: la experiencia chilena liderada por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el rol de la academia, a cargo de Eugenio Pössel (AGCID Chile) y el rector de la Universidad Bernardo O’Higgins y presidente de la Corporación de Universidades Privadas de Chile, Claudio Ruff.

Por otro lado, la presentación del estudio realizado por Learn Chile y el Consejo de Rectores de Chile (CRUCh) llamado Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile, que ha tenido muy buena recepción incluso a nivel internacional, debido al antecedente de trabajo diagnóstico que instala, el cual puede ser tomado para la elaboración de futuras políticas públicas en materia de internacionalización de la educación superior.

El último día, el 27 de agosto, la educación técnico-profesional ocupó el lugar principal con el panel Innovación Curricular como puente de transformación, aceleración y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria, presentado por Juan Pablo Guzmán, rector IP-CFT Santo Tomás y presidente de Vertebral Chile; Carlos Díaz, rector de Duoc UC; y Luis Eduardo Prieto, rector de INACAP. A esta experiencia, se sumó la de Colombia, que fue relatada por Omar Lengerke, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia, así como representantes de la industria de este país.

Finalmente, Learn Chile, Study Buenos Aires y Study Medellín, se reunieron en un panel que permitió el intercambio de experiencias y cómo afrontar el nuevo escenario de movilidad estudiantil que deja como desafío la pandemia por COVID-19, bajo el tema: La educación internacional como motor del desarrollo de las ciudades globales.

La pandemia plantea nuevos retos que las instituciones de educación están llevando adelante con optimismo en los resultados que pueden generar estos cambios y, sobre todo, con un gran espíritu de trabajo colaborativo.

Síguenos para estar al tanto de los avances en esta materia y de la difusión que haremos de la grabación de los paneles de Chile en LACHEC 2020, a través de nuestras redes sociales.

COVID-19: Sistema universitario responde eficientemente al desafío

“Somos el país de Latinoamérica que más exámenes hace por millón de habitantes, con cerca de 50 mil”, comentó emocionado el ministro de Salud de Chile (Minsal) Enrique París, en junio, evidenciando la capacidad de respuesta de las diversas instituciones a un problema de magnitud mundial, instancia en que las universidades han sido fundamentales, jugando un rol activo para responder eficientemente a esta crisis.

De los 100 centros habilitados para la detección de COVID-19, 40 están ubicados en hospitales públicos, 32 en laboratorios privados y 28 en universidades, con una capacidad máxima de procesar 23 mil exámenes diarios. El aporte de las instituciones educacionales es indudable, acción que da cuenta de un ecosistema de investigación existente previo a la pandemia, con las capacidades necesarias. En Chile hay investigación de calidad y nivel internacional.

Los laboratorios universitarios fueron revisados por la autoridad sanitaria y certificado por organismo técnicos antes de recibir las primeras muestras. Las universidades chilenas han puesto al servicio del país su infraestructura, equipamiento e investigadores, estimulando así la colaboración entre entidades gubernamentales, públicas y privadas para dar solución a los principales dilemas que nos aquejan.

Junto con aportar con el procesamiento de PCR, las universidades se han volcado durante este tiempo a desarrollar una serie de innovaciones y proyectos de investigación en distintas áreas, desarrollando desde elementos de protección personal hasta ventiladores mecánicos y tratamientos experimentales contra el Coronavirus.

Nuestros investigadores postergaron, por el momento, el trabajo de investigación científica porque entienden que nuestra responsabilidad como universidades y, en especial como Universidad Autónoma de Chile, es contribuir a superar esta pandemia desde nuestro ámbito de acción. Creo que este tiempo permitió visibilizar lo mejor de nuestra institución con profesionales íntegros y comprometidos socialmente, sirviendo al país desde cada una de sus disciplinas.

Además, fuimos capaces de crear una red, que se adaptó rápidamente y que aportó territorialmente a la crisis sanitaria cuando el sistema público necesitó de refuerzos. “Son un grupo de laboratorios de emergencia, por así decirlo” señaló en su momento Carolina Torrealba, subsecretaria de Ciencias. Fundamental en esta acción conjunta ha sido la coordinación de la Subsecretaría, que a través del despliegue territorial con las diversas subsecretarías regionales ha coordinado a los equipos, aumentando la capacidad de diagnóstico en todo el territorio nacional.

Mientras no exista una vacuna que evite el avance y propagación del Coronavirus, el testeo oportuno y temprano es la principal herramienta de combate y contención para enfrentar la amenaza, y serán nuestras universidades las llamadas a estar ahí, en primera línea, mientras el país lo necesite.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Estudio de Learn Chile y CRUCh evalúa el impacto del estallido y la pandemia en estudiantes internacionales

Hacia finales de 2019, la sociedad a nivel global comenzó a experimentar gradualmente una emergencia sanitaria sin precedentes en los últimos 100 años. La pandemia mundial del virus Corona (COVID-19) ha conllevado el lamentable fallecimiento de cientos de miles de personas y millones de contagiados en el mundo y, por consiguiente, una serie de restricciones como, por ejemplo, el cierre de fronteras. En el ámbito de la educación, a nivel internacional esta situación obligó a restringir la movilidad estudiantil entre los países y, en consecuencia, las instituciones de educación superior debieron replantearse rápidamente cómo formular nuevas estrategias para esta importante dimensión de su internacionalización.

En el caso de Chile, a la emergencia sanitaria a causa de la pandemia le antecedía una crisis de orden social, que ya había puesto en alerta a las instituciones de educación superior. Éstas se vieron en la necesidad de implementar respuestas oportunas y efectivas en materia de movilidad estudiantil y académica, con el objeto de mantener los estándares de alta calidad en el difícil contexto vivido. Pero ¿cómo impactaron, efectivamente, las crisis en la movilidad estudiantil?

En la búsqueda de una respuesta, Learn Chile junto al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), dieron lugar al estudio “Impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil en Chile”. El propósito de este trabajo es determinar los alcances de las crisis derivadas de dichos fenómenos en la movilidad estudiantil, y las estrategias que las IES chilenas han implementado para hacerles frente.

Del total de respuestas analizadas, 778 fueron respondidas por estudiantes internacionales y 31 por representantes de oficinas de relaciones internacionales de las instituciones de educación superior, IES, que forman parte de Learn Chile y/o del CRUCh (78% del universo).

Más allá del diagnóstico obtenido sobre la situación actual de la movilidad estudiantil en Chile, esta información permite disponer de valiosas referencias que sirven de base para proponer a los organismos gubernamentales correspondientes, la implementación de políticas que impulsen y fortalezcan la internacionalización de la educación superior chilena. Asimismo, en el ámbito internacional, este estudio significa un aporte para otros países que se encuentran realizando análisis de similares características.

El impacto

Es conocido que las crisis también traen consigo oportunidades. El estallido social de 2019 impulsó a que las casas de estudio tomaran medidas para facilitar la continuidad de la formación de los estudiantes nacionales e internacionales en sus hogares, ofreciendo como opción la modalidad virtual o remota, que fue rápidamente implementada con la llegada de la pandemia. Frente a dicho contexto, cabe considerar que para el caso de Chile, la modalidad virtual se ve beneficiada, considerando que el país posee la mejor conectividad de Latinoamérica (Ranking IGC), con un 88% de los hogares conectados a Internet.

En este punto, el estudio reveló que, a pesar de que gran parte de los alumnos -tanto chilenos como extranjeros cursando estudios durante el transcurso de las crisis (segundo semestre 2019 y/o primer semestre 2020)- declaró un alto impacto en sus estudios producto de la pandemia, esto no se ve reflejado en modificaciones significativas a sus planes y estadías y, por ende, en sus experiencias de aprendizaje. Esto puede deberse a que la inmensa mayoría logró continuar sus programas online, independientemente de su decisión de regresar o no a su país de origen.

El estudio también encuestó a estudiantes que habían sido aceptados para llegar a estudiar en Chile durante el segundo semestre de 2020 o primer semestre de 2021. Para estos estudiantes, el estallido social no fue visto como un obstáculo para su futura llegada a Chile (55,5% indicó haber tenido poco o nulo impacto de su decisión). Más del 83% de este universo mencionó no haber cambiado sus planes de estudio producto de la crisis social.

Capacidad de respuesta

Las IES chilenas demostraron capacidad de respuesta para afrontar las crisis, poniendo diversos servicios a disposición de los estudiantes. Todas las casas de estudio declararon disponer de clases virtuales, mientras que el 93% puso a disposición información sobre el COVID-19. Además, se ofrecieron varios servicios adicionales de apoyo a los alumnos extranjeros, destacando: apoyo psicológico y tutorías de orientación (con un 72%), asesoría para trámites migratorios (62%) y ayuda para el regreso a sus países de origen (52%).

La totalidad de las IES cuenta con estrategias de seguimiento para los estudiantes incoming (que vienen a Chile). Todas a través de correo electrónico y, la mayoría, también cuenta con grupos de mensajería en aplicaciones (83%), reuniones virtuales (83%), Consejería y Redes Sociales (ambas con un 52%).

A su vez, la mayoría de las IES está buscando mantener la experiencia multicultural de los estudiantes incoming mediante: uso de RR.SS. en primer lugar (90%); seguido de charlas virtuales (84%); encuentros virtuales (74%); actividades culturales online fuera de curriculum (58%). También se están diseñando concursos literarios y fotográficos, cafés virtuales y también recorridos por la ciudad en realidad virtual.

Las instituciones saben que la experiencia y riqueza cultural online no es comparable con la vivida presencialmente. Por eso esperan generar modelos híbridos (semipresenciales) en el corto y mediano plazo, donde los y las estudiantes puedan aprender y vivir la experiencia de estar en Chile, conocer en profundidad las costumbres, su gente y paisajes, disfrutar de su gastronomía.

Este nuevo escenario propicia acercamientos con instituciones de todo el globo. La totalidad de las IES está trabajando en nuevas formas de internacionalización; principalmente a través del desarrollo de cursos conjuntos online con IES extranjeras, implementando metodologías como COIL, en un formato inclusivo, que aporte al desafío permanente de proveer oportunidades de aprendizaje global para todos los estudiantes.

Accede a los resultados de nuestro estudio:

Versión en Español.

Versión en Inglés.

Nace INILAT, para consolidar la cooperación en la educación internacional de América Latina

El esfuerzo por fortalecer la colaboración entre las instituciones de educación superior de América Latina ha sido permanente. Los desafíos que actualmente impone la crisis sanitaria global han motivado a la acción y la cooperación entre distintos países de la región. De este llamado surge INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior), que el 13 de agosto se presentó en el marco de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC), organizada por RCI, una de sus redes miembro.

INILAT fue recientemente creada por las asociaciones para la internacionalización de Educación Superior de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú y, en total, reúne a 600 instituciones de educación terciaria de América Latina.

Cooper@cción fue la consigna bajo la cual las siguientes redes para la internacionalización de la educación superior convocaron en mayo al I Encuentro: Learn Chile, RCI (Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior), AMPEI (Asociación Mexicana para la Educación Internacional), FAUBAI (Asociación Brasilera de Educación Internacional), FIESA-REDCIUN-CIN (Feria Internacional de Educación Superior Argentina-Red de Responsables de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales de Argentina) y REDIPERÚ (Red Peruana de Internacionalización de la Educación Superior Universitaria).

Potenciar la región

Latinoamérica posee grandes riquezas culturales, geográficas y naturales, con un desarrollo investigativo que ha destacado a nivel mundial. La academia de la región sin duda tiene mucho que ofrecer al mundo. De allí que esta iniciativa busca potenciar de forma permanente la internacionalización de la educación superior de los países que la componen y está abierta a la articulación y sinergias con otras iniciativas y redes con objetivos similares en América Latina.

El desarrollo de esta iniciativa permanente de cooperación tiene como objetivo estrechar vínculos entre las casas de estudio de la región. La convergencia de intereses y propósitos entre las redes de internacionalización de los países fundadores de INILAT, se suma a una rica tradición de intercambios académicos y científicos, que busca intensificarse y nutrirse en tiempos en que la colaboración es un elemento central del trabajo universitario.

Buscando pasar de la reflexión a propuestas concretas de acción, cada uno de los seis países miembros de INILAT se encuentra liderando un proyecto de trabajo:

  1. Brasil: implementación del aprendizaje colaborativo internacional en línea para la región (COIL).
  2. Chile: creación de un programa de intercambio regional en modalidad virtual.
  3. Perú: generación de iniciativas para la internacionalización de la investigación a través del acercamiento de los investigadores de la región.
  4. Argentina: búsqueda de fuentes de financiamiento y generación de alianzas internacionales que fortalezcan las redes latinoamericanas.
  5. Colombia: construcción de una agenda común y encuentros para la gestión, el intercambio de buenas prácticas y posicionamiento de LATAM en el sector de educación internacional.
  6. México: identificación de políticas públicas para la internacionalización de los sistemas de educación superior en América Latina.

INILAT continuará con sus seminarios online abiertos a la comunidad internacional, sobre la importancia de la internacionalización y la colaboración de la región en el contexto actual, fomentando políticas de internacionalización que beneficien a la mayor cantidad de estudiantes y académicos. Hasta el momento se han realizado tres encuentros virtuales de este tipo con la participación de rectores de los seis países y con una excelente audiencia.

Estas instancias implican espacios para compartir buenas prácticas y experiencias globales de la comunidad educativa. Ante los desafíos que impone la situación de emergencia global, fortalecer la cooperación internacional es más importante que nunca. INILAT apunta en esa dirección, buscando contribuir al posicionamiento de América Latina como un espacio de calidad de la educación superior.

Chile es país invitado en LACHEC 2020 y contará con una nutrida agenda de actividades

LACHEC es la Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la internacionalización de la Educación Superior, una de las más importantes de la región que, este año, se realizará de manera virtual, entre el 13 y el 27 de agosto. Learn Chile, representando al país, desarrollará una serie de paneles temáticos, actividades de networking y culturales, en su calidad de país invitado de honor y patrocinador. En el marco de este evento, se esperan alrededor de 700 participantes de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda.

La Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), son las responsables de la organización de LACHEC, que este año va por su décima edición.

La relación entre Colombia y Chile a través de las instituciones de internacionalización es de larga data y, este año, se consolida no sólo a través esta participación estratégica de Chile en LACHEC sino también mediante la creación de lazos de cooperación de ambos países con Brasil, México, Argentina y Perú, a través de INILAT (Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior), que ya ha convocado a miles de representantes de instituciones de educación superior de la región a través de sus seminarios online. Esta iniciativa será presentada oficialmente en LACHEC, en su sesión inaugural.

Te invitamos a seguir la participación de Chile en esta conferencia a través de nuestras redes sociales.

Agenda Learn Chile en LACHEC 2020 (hora Colombia):

13 de agosto

8:00 – 10:00 AM: Ceremonia de inauguración y Lanzamiento de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior – INILAT. Países fundadores: Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.

2:00 PM-3:30 PM: “Programa de movilidad virtual y colaboración académica en la Región” (Learn Chile).

20 de agosto – Día de Chile

11:00 AM-12:00 PM: “El valor de las redes para la internacionalización: resultados del estudio del impacto del estallido social y la pandemia en la movilidad estudiantil de Chile”. Presentado por los rectores Christian Schmitz (UCSC) y Dr. Juan Zolezzi (USACH).

2:00 PM-3:30 PM: “Cooperación multiactor: la experiencia chilena liderada por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el rol de la academia”. Presentado por Eugenio Pössel, Encargado de Relaciones Multiactores AGCID y Dr. Claudio Ruff, Rector UBO y presidente CUP Chile.

5:00 PM-6:00 PM: “Chile: aprende sobre maridaje de comida y vinos recorriendo sus bellos paisajes”

27 de agosto

11:30 AM-12:30 PM: “Innovación Curricular como puente de transformación, aceleración y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria: experiencias de Chile y Colombia”. Presentado por Juan Pablo Guzmán, Rector IP-CFT Santo Tomás y presidente de Vertebral Chile; Carlos Díaz, Rector de Duoc UC; Luis Eduardo Prieto, Rector de INACAP Chile y Omar Lengerke, Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia.

2:00 PM-3:30 PM: “La educación internacional como motor del desarrollo de las ciudades globales”. Presentado por Study Buenos Aires, Study Medellín y Learn Chile.


Descarga la Agenda Chile Lachec.

Descarga nuestro Brochure.


 

Reinventarse y afrontar los desafíos de la internacionalización

La internacionalización de las instituciones de educación superior se ha desarrollado en los últimos años basada en el intercambio académico de estudiantes y académicos y, también, en la internacionalización del currículum y dobles grados y titulaciones. No obstante, todo esto se ha visto trastocado con la pandemia que estamos viviendo. Los alumnos y profesores no han podido viajar a otros países y asistir a clases, seminarios, congresos y reuniones presenciales en instituciones extranjeras. Las acciones tradicionales de movilidad e intercambio académico internacional han tenido que reinventarse y encontrar soluciones rápidas y válidas para enfrentar este desafío.

La internacionalización virtual nació como una solución lógica a esta problemática, ya que permite que alumnos puedan acceder a cursos online de universidades extranjeras e interactuar con otros estudiantes de una universidad, sin dejar su país de origen. Si bien esto no reemplaza la necesaria interacción cultural entre alumnos y la experiencia de vivir en otra cultura, posibilita que aquellos que hasta ahora no han tenido los medios económicos para viajar al extranjero a un semestre o un año de intercambio, puedan tener la posibilidad de acceder a una movilidad virtual y a una interacción online.

Esto ha permitido una verdadera democratización del intercambio estudiantil, hasta ahora reservado sólo a aquellos alumnos de educación superior con recursos económicos suficientes como para viajar y mantenerse en el extranjero un semestre o un año, y aquellos que obtenían becas de instituciones públicas y privadas.

Pero no sólo las posibilidades que se abren son para los alumnos, también los profesores de pueden tener la posibilidad de dictar clases online con pares extranjeros y sumar una valiosa interacción de aprendizaje virtual para sus alumnos. Lo que se denomina en inglés Collaborative Online International Learning (COIL), o Aprendizaje Colaborativo Internacional Online, permite que la enseñanza en distintas áreas y especialidades pueda ser compartida entre docentes de diferentes países e instituciones y los alumnos se vean beneficiados con un conocimiento más amplio y diverso.

Por otra parte, el hecho de que los innumerables webinars en distintas áreas del conocimiento, estén permitiendo que profesionales y expertos de distintas partes del mundo se unan virtualmente para compartir con un público, también internacional, sus ideas y conocimientos, generando una rica interacción inmediata de los participantes, ha sido una verdadera revolución en cercanía y costos. Cuando empezó esta pandemia, no imaginamos la cantidad de conocimiento que se iba a empezar a compartir y a crear a través de las plataformas virtuales. Nuestros miedos de perder los acercamientos y la interacción entre instituciones y académicos, nos llevó a generar acciones que dieron un vuelco a lo que hasta ese entonces era considerado cómo lo que se podía hacer en esta área.

En consecuencia, las instituciones de educación superior deben aprovechar esta etapa de dificultades que nos ha puesto la pandemia para reinventarse y afrontar los desafíos de la internacionalización con nuevas miradas y objetivos, que tiendan a masificar las posibilidades de acceso a este indispensable proceso de intercambio de conocimientos y cultura en la educación de sus alumnos. Los actuales medios de comunicación e interacción virtuales nos están acercando cada vez más a un necesario mejor acceso a la internacionalización a nuestros alumnos y profesores.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Learn Chile y Vertebral se unen para impulsar la internacionalización de la educación técnico profesional

Learn Chile, agrupa actualmente a 24 Instituciones de Educación Superior (IES) del país (universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica). De allí que esta alianza con el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica acreditados, Vertebral, resulte fundamental para coordinar, alinear e impulsar acciones que permitan potenciar los esfuerzos para la internacionalización de la Educación Superior Técnico Profesional de Chile (ESTP).

Este trabajo mancomunado implica el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre ambas organizaciones. Además de facilitar lazos de cooperación con redes e instituciones educativas extranjeras y posicionar a Chile como un gran destino para aumentar el número de estudiantes internacionales en ESTP, Pregrado, Postgrado y Educación Continua.

Para ambas instituciones la internacionalización ha sido un foco importante de trabajo. Learn Chile, busca potenciar la internacionalización de la oferta académica de Chile y promocionar al país como un excelente destino para estudiantes internacionales, con el apoyo del Estado a través de ProChile.

En el caso de Vertebral, en 2019, creó el Comité de Internacionalización que busca, entre otros aspectos, la identificación de desafíos y oportunidades propias de las instituciones del sector en el ámbito de la internacionalización, entendida ésta como un concepto mucho más amplio que el flujo y la movilidad de docentes y estudiantes desde y hacia el extranjero.

Por una estrategia nacional

Este acuerdo busca contribuir a establecer una estrategia nacional de internacionalización de la ESTP y a generar políticas públicas para el desarrollo del sector, además del intercambio de experiencias y mejores prácticas entre nuestros asociados, la comunidad nacional e internacional. Del mismo modo, apunta a visibilizar a las instituciones miembro y facilitar lazos de cooperación con redes e instituciones educativas extranjeras, vinculación con el medio y con el sector productivo.

A la vez, es de común acuerdo posicionar a Chile como un destino reconocido de estudios para aumentar la cantidad de estudiantes internacionales en ESTP en el país, incrementar la movilidad estudiantil de la ESTP saliente (chilenos en cursos o prácticas profesionales en el extranjero) y potenciar la internacionalización de la docencia.

Tan importante como lo anterior, es generar un aporte a la formación académica a través del continuo perfeccionamiento y el uso de nuevas tecnologías, para interactuar con instituciones extranjeras, ampliando el acceso a experiencias de internacionalización.

Respecto a este relevante acuerdo entre Learn Chile y Vertebral, el Director Ejecutivo de Vertebral, Leopoldo Ramírez Alarcón, precisó que: “Nuestras redes comparten propósitos comunes y cuentan con diversas fortalezas, por lo que una propuesta de colaboración generará sinergias. Buscamos que se establezcan objetivos estratégicos y compromisos para reforzar la cooperación y el trabajo coordinado para fortalecer la Educación Superior Técnico Profesional chilena y potenciar los esfuerzos para posicionar este sector en el exterior”.

Primera actividad conjunta

La primera actividad conjunta tendrá lugar en LACHEC (Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior), donde ambas redes abordarán el tema “Innovación Curricular como puente de transformación y actualización de la formación técnico-profesional ante el desafío global de la industria: modelos de Chile y Colombia”. La presentación estará a cargo del presidente de Vertebral, Juan Pablo Guzmán, junto con Omar Lengerke, Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander y presidente de REDTTU Colombia.

Equidad de género en la Educación Superior Técnico Profesional

Unesco-Unevoc es un centro internacional de la Unesco, cuya misión es promover y fortalecer la calidad de la Educación Técnico Profesional en todo el planeta, a través de la cooperación global y regional, el intercambio de prácticas promisorias e innovadoras y la movilización de recursos y conocimiento.

La red Unevoc es una comunidad global de organizaciones especializadas en la educación técnico profesional conformada por más de 250 centros en 160 países. Por medio de la colaboración internacional y la asistencia mutua, los Centros Unevoc contribuyen a la misión de potenciar y valorizar la enseñanza y aprendizaje en la formación TP, teniendo, principalmente, como referencia 4 áreas prioritarias de desarrollo: empleabilidad y emprendimiento en los jóvenes, sustentabilidad, igualdad y equidad de género y transformación digital; todas en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Duoc UC es Centro Unevoc desde el año 2017. En este tiempo ha participado activamente en estudios, foros, seminarios, congresos en áreas de emprendimiento, innovación, liderazgo, integración de habilidades genéricas, industria 4.0, entre otras.

El 2019 Duoc UC fue invitado a contribuir junto a otros 9 centros en un estudio sobre las mujeres en las áreas STEM en educación superior técnico profesional. Las mujeres suelen estar sub representadas en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés); que corresponden a los campos de ocupación asociados a los llamados “trabajos del futuro”. Por esta razón, se hace de vital importancia entender cuáles son los factores que están influenciando la participación de las mujeres en estas áreas y poder identificar buenas prácticas para incentivar su participación.

A través de este estudio pudimos constatar que a pesar de las iniciativas gubernamentales y no gubernamentales que promueven el área STEM y la presencia de mujeres en ella, como también los ejes en la nueva estrategia del Ministerio de Educación,  la participación de mujeres en el campo STEM sigue siendo baja: las mujeres representan solo el 20% de la matrícula en las áreas STEM de educación superior, cifra que disminuye al 11% al revisar solo el sector técnico profesional (MINEDUC, 2019); por lo que se requiere de esfuerzos más sistematizados, que caminen, por ejemplo, a la definición de una política global en la materia.

Por su parte, Duoc UC firmó el año 2019 un compromiso para promover una agenda sobre género, junto a otras instituciones de educación superior. Entre los acuerdos se estableció, avanzar en la aplicación de medidas para asegurar una presencia mínima de mujeres en cargos directivos, entre otros.

También, Duoc UC definió como una prioridad institucional para el año 2020 la diversidad, inclusión e interculturalidad, con foco en discapacidad, género y migrantes. Una de las acciones tomadas fue el diseño de una agenda de Equidad de Género, la cual tiene como principales objetivos: fortalecer el respeto como uno de los valores centrales de la institución; responder a los cambios culturales y sociales que está experimentando nuestro país; fortalecer el desarrollo y la inserción laboral de los estudiantes potenciando la participación de hombres y mujeres en diferente ámbitos; y fortalecer el desarrollo y la equidad entre sus colaboradores.

Por último, las escuelas asociadas a carreras STEM han incorporado en sus campañas publicitarias imágenes de mujeres para promover una mayor inserción en esas carreras. Estas mismas escuelas tienen convenios con empresas para favorecer la inserción laboral de sus tituladas. Específicamente, la escuela de Informática y Telecomunicaciones en conjunto con Girls in Tech está trabajando en un programa de empoderamiento para sus alumnas para favorecer su inserción laboral. A través de financiamientos de CORFO, SENCE y otros, desde el 2014, está trabajando en el proyecto “Mujeres programadoras”, que busca la reconversión laboral de mujeres que no hayan tenido ninguna carrera previa en el área TICS.

Nota: El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de Learn Chile.

Redes de AL reflexionan sobre el financiamiento de la internacionalización de la educación superior

La iniciativa latinoamericana para la internacionalización de la educación superior promovida por las redes de internacionalización de Chile (Learn Chile), Colombia (RCI y ASCUN), Brasil (FAUBAI), Argentina (CIUN y Fiesa 2021), México (AMPEI) y Perú (REDIPERÚ), se gestó en mayo de este año y, este 21 de julio, realizó un exitoso III Encuentro, para tratar el tema “Investigación y financiamiento de iniciativas de cooperación”. Una meta que lidera Argentina que, en esta oportunidad, junto a Perú, fueron los países anfitriones de este encuentro.

La comunidad universitaria latinoamericana ha mostrado cada vez mayor interés en unirse para gestar acciones comunes que impulsen la internacionalización de la educación superior en la región. Este último encuentro, superó las 900 inscripciones y las 1.600 visualizaciones de la transmisión que se realizó a través YouTube, desde donde se puede revivir el encuentro y conocer los avances en las líneas de trabajo que se ha propuesto cada país.

Como ya es característico de estos encuentros, las voces de las instituciones están presentes a través de las disertaciones de los rectores que representan a cada país anfitrión. En este caso, de Argentina y Perú, desde donde también se ofrecieron muestras culturales audiovisuales.

Financiamiento de la educación superior

El rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), Alfredo Lazzeretti, festejó esta iniciativa latinoamericana e invitó a las universidades de la región a sumarse. En su introducción consideró importante enmarcar a la educación superior desde una mirada puesta en el desarrollo humano sostenible, con un compromiso fuerte con la igualdad y la justicia social.

Desde allí, postuló que deben ser los Estados quienes asuman la responsabilidad de su financiamiento. En el caso de la internacionalización, este financiamiento podría provenir de las agencias internacionales que reciben aportes de los estados latinoamericanos. Citando como ejemplo los apoyos brindados en su momento por la Unesco y el BID, apuntó a abrir el diálogo con el Banco de Desarrollo Latinoamericano.

En este sentido, Lazzeretti consideró importante preguntarse sobre el tipo de internacionalización que se está promoviendo en la región. Planteó que es fundamental tener una mirada “holística” de los procesos de internacionalización, de manera que definan el espacio que van a ocupar en las casas de estudio, integrándose a las actividades de investigación y extensión que se lleven a cabo con otras universidades del mundo. Propuso promover la integración regional y los intercambios estudiantiles y académicos, rompiendo las barreras lingüísticas y mirando hacia continentes como África, en el que ve “un gran potencial”.

Internacionalización e investigación

El rector de la Universidad ESAN (Perú), Jorge Talavera, señaló que es un gran reto para las instituciones, designar parte de sus ingresos a fomentar la investigación. E incluyó, entre las fuentes de financiamiento, al sector empresarial y estatal, desde donde se debería fortalecer la investigación a través de fondos nacionales e internacionales, incentivos tributarios, entre otras medidas.

Talavera dio relevancia a la internacionalización de la investigación universitaria como factor que influye en la cadena de valor de las instituciones, vinculándola de manera directa con el desarrollo social. También puso en valor el trabajo concreto de las redes que fomentan la investigación y cómo se comparte el conocimiento que se genera a través de las distintas instituciones.

En este sentido, llamó a “aprender y cooperar”. Es decir, a compartir experiencias y buenas prácticas, acercarse a otras instituciones y aprender de las soluciones y estrategias que generan en su interior.

La agenda de trabajo de esta iniciativa de redes de internacionalización continuará en LACHEC durante agosto, en línea con la generación de una agenda común y de encuentros para la gestión, el intercambio, la transferencia de buenas prácticas y el posicionamiento de LATAM en el sector de la educación internacional.

Síguenos para recibir novedades de los próximos encuentros.

III Encuentro de Redes de Internacionalización de América Latina

La mejor universidad latinoamericana es chilena, según el ranking THE 2020

En 2019 Chile ascendió del puesto 3 al 1, liderando el ranking de Times Higher Education (THE), que enumera las mejores universidades de América Latina y el Caribe. En 2020, mantiene esta distinción, así como la cantidad de universidades que se encuentran entre las 100 mejores de la región; Chile cuenta con 20 instituciones dentro de esta centena, posicionándose en el segundo lugar en este ranking latinoamericano.

THE

En 2019 el ranking THE se amplió, para incluir 150 universidades en 12 países, frente a 129 instituciones en 10 países en 2018. Para posicionar a las universidades basa en los mismos 13 indicadores de rendimiento rigurosos que en la lista mundial, pero las ponderaciones son diferentes para reflejar las características de las universidades de América Latina: enseñanza, investigación, transferencia de conocimientos y perspectivas internacionales.

Así, por segundo año consecutivo, el primer lugar en el ranking es ocupado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. La Universidad de São Paulo de Brasil sigue en segundo lugar. Mientras que el número uno de 2018, la Universidad de Campinas, se mantiene tercer lugar.

Entre las 20 universidades chilenas que figuran mejor calificadas, la Universidad de Chile sigue a la Universidad Católica y, en tercer lugar, se ubica, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Estas son las universidades pertenecientes a Learn Chile presentes en este ranking: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (puesto 23 en THE), Universidad de Santiago de Chile (27), Universidad de los Andes (43), Universidad de la Frontera (46), Universidad Austral de Chile (49), Universidad de Valparaíso (54), Universidad Autónoma de Chile (61), Universidad Técnica Federico Santa María (63), Universidad del Desarrollo (71), Universidad Católica de la Santísima Concepción (98).

La red de educación superior Learn Chile está compuesta por 24 universidades e institutos técnico-profesionales públicas y privadas, todas ellas, acreditadas. ¡Conócelas!